Edición 163 Dic. 2012

16
AÑO XII - No. 163 - VENEZUELA - COLOMBIA, DICIEMBRE 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 5,00 / $ 1500 EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS WAYUUNAIKI www.WAYUUNAIKI.org.ve @wayuunaiki_10 wayuunaiki TAPIZ MILENARIO Condensa la sabiduría del origen wayuu ASONUUSHI KAMA’AIRÜ kanainjeeshaanakaja’a ma’in atüjalaa sukuwa’ipamaajatü paarale’e ma’in wayuu

description

Edición regular No. 163 Diciembre 2012

Transcript of Edición 163 Dic. 2012

Page 1: Edición 163 Dic. 2012

AÑO XII - No. 163 - VENEZUELA - COLOMBIA, DICIEMBRE 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 5,00 / $ 1500

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI

www.WAYUUNAIKI.org.ve@wayuunaiki_10wayuunaiki

TAPIZ MILENARIOCondensa la sabiduría del origen wayuuTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIOTAPIZ MILENARIO

ASONUUSHI KAMA’AIRÜkanainjeeshaanakaja’a ma’in atüjalaa

sukuwa’ipamaajatü paarale’e ma’in wayuu

Page 2: Edición 163 Dic. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI2 DICIEMBRE

EDUCACIÓN

Presidenta Editora: Dulcinea MontielDirectora General - Fundadora: Jayariyú Farías Montiel

Coordinadora de prensa: Neida LuzardoReporteros: Luis Ferrer, Carmen Aragua,

Leonel López, Mermis Fernández

Correctora de textos: Iwa MartínezCoordinadora de Gestión de aliados: Ana Kay Farías

Coordinador de Monagas: Cruz AlguacaCoordinadora Dpto. Guajira (Colombia): Claudia Sierra

Traducciones: Jose Ángel FernándezCoord. investigación y documentación: Manuel Román Fernández

Consejo Consultivo: Nemesio Montiel, Hilario Chacín, Weilder GuerraCurvelo, Esther Pana, David Hernández Palmar y Elimenes Zambrano

Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel,Nicolino Primi Montiel y Eric González

Diseño y Diagramación:Víctor Mendoza - [email protected]

Editora: Fundación Wayuunaiki / Calle 72 con Avenida 19, sector Paraíso. Edificio Noel, piso 3 oficina F, al lado edificio On lineContactos: 0261-7629828 - 0416-6693668 / Colombia: 315-7588148, Oficinas en Maicao: 005757260765. [email protected]

DIREC TORIOE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI

RIF: J-30892663-9

Universidad Indígena de Venezuela

Shipia Atüjaa Mulo’usukoo süma’ana Wayuu atamüinree Wenesuweela

ANtoNIo PérEz EsClArí[email protected]

Muy pocos saben que en el corazón de la amazonia venezolana, en un reducto selvático y de sabana a orillas del río Tauca, en el Estado Bolívar, existe la primera y única universidad Indígena de Venezuela, reconocida ofi-cialmente como tal por el Decreto Presidencial N. 8631 del 29 de Noviembre de 2011. No es sólo una Universidad para los indígenas, sino una Universidad de indígenas, pues son las propias comunidades sus propulsoras y gestoras.

Desde inicios de la década de 1990, la Fundación Causa Amerinda Kiwi (CAK), obra impulsada por el jesuita José María Korta, se dedicó a convocar a los sabios y ancianos de las comunidades indígenas para reflexionar sobre su identidad y su futuro. La conclusión recurrente de los in-dígenas fue la urgencia de revitalizar la cultura originaria de los pueblos. Debían formarse jóvenes orgullosos de su identidad, conscientes de la realidad amerindia contempo-ránea, y capaces de ofrecer alternativas para devolver la libertad y la autosustentabilidad a sus comunidades. En el año 2000, un puñado de jóvenes pumé, e´ñepa y yekwa-na, inician la titánica labor de escribir sobre sí mismos y sobre sus pueblos, su historia, su espiritualidad, sus retos y alternativas. Cada cuatro meses vuelven a sus comuni-dades para hablar con los ancianos, depositarios del saber ancestral. De regreso en Tauca, un grupo de voluntarios no-indígenas, aliados a la causa de los pueblos amerindios, apoya la tarea de ordenar la información. Se adiestra a los jóvenes estudiantes-investigadores para que, con la ayu-da de computadoras, vayan escribiendo el producto de sus reflexiones en sus idiomas maternos. Lo que escriben es editado para que mucha gente, allá en sus comunidades, aprenda a leer y reflexione con ellos para decidir y poner en práctica proyectos alternativos para la supervivencia de sus pueblos y culturas.

Los alumnos son seleccionados por sus propias comu-nidades, no por criterios académicos, sino por sus capa-cidades para la organización política en pro de la defensa de los derechos colectivos. Muchos de ellos llegan desde lo profundo de la selva o desde el delta del Orinoco, en largos viajes de hasta 14 días, y a veces no es fácil encon-trar recursos para el viaje. Viven en un entorno semejante al de sus comunidades, en grupos de acuerdo a su etnia. Se bajan de sus hamacas al amanecer y se bañan en el río Tauca. Después de desayunar, tienen una hora de estudio personal antes de empezar las clases.

El currículo se construye en torno a estos tres ejes:Eje cultural: Historia de los pueblos, pedagogía y re-

producción cultural, organización social y normatividad comunitaria, cosmovisión y espiritualidad indígena, idio-ma y literatura, expresión artística, etnobotánica, etno-medicina, sistemas de producción y tecnología autóctona. Eje de Concientización: Historia de América, Venezuela y de los pueblos amerindios, historia y geografía universal, nociones de Estado y política, derecho positivo nacional e internacional, ecología y deterioro ambiental, economía y recursos naturales, diversidad intercultural y relaciones interculturales, expresión oral y escrita en español. Eje productivo: Agricultura, apicultura, piscicultura, cría de animales para la producción de alimentos, cría y domesti-cación del búfalo como animal de carga y tiro, producción en vivero, lombricultura, aprovechamiento productivo de la sabana, modelos de autogestión, elementos de adminis-tración.

Además, cuentan con cursos y talleres útiles para la formación integral, como fotografía, video, radiodifusión, internet, etc.

Fundación telefónica realizó en Maracaibo VII Encuentro Internacional de Educación

NEIDA lUzArDo

La Fundación Telefónica si-guiendo la educación y el cono-cimiento como sus lineamientos fundamentales dio continuidad en la Universidad Rafael Bello-so (URBE) al VII Encuentro In-ternacional de Educación, en su cuarta edición teniendo como tema central ¿Qué y cómo enseñar a aprender en la sociedad digital? A través de una videoconferencia principal del investigador mexi-cano, George Siemens, quien di-sertó sobre el conectivismo desde Lima, Perú.

En el encuentro estuvieron presente expertos venezolanos en el tema de educación, como María Inés Carriga, Sistemas Educati-vos Avanzados (SEA), Ruth Toro, de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), Hugo Quinte-ro de la Universidad del Zulia (LUZ), quienes debatieron cómo debería ser la educación en el si-glo XXI.

Valentina Ríos, gerente gene-ral de la Fundación Telefónica ex-plicó que, esta fue una actividad

presencial del VII Encuentro In-ternacional de Educación, evento que realiza Fundación Telefónica en 14 países de América Latina, con una programación a desa-rrollarse durante 18 meses pre-sentando nueve grandes temas, a través, de foros, talleres y charlas virtuales.

“Entre los temas que aborda-mos en este evento internacional están; Cómo vincular las herra-mientas y la pedagogía, el rol del profesor, el liderazgo en las es-cuelas, el rol de la familia como socios estratégicos de la educa-ción y el uso de las tecnologías. Comenzamos con los encuentros presenciales desde el mes de mayo de 2012 en Buenos Aires y espe-ramos culminar en junio de 2013 recorriendo toda Latinoamérica” detalló Ríos.

En Venezuela el VII Encuen-tro Internacional de Educación comenzó en Caracas luego en Barquisimeto y ahora en Mara-caibo, “decidimos hacerlo en la URBE porque existe un gran inte-rés sobre el tema y estudios que se están realizando sobre las tecnolo-

gías y comunicaciones existe una gran participación por parte de los docentes y estudiantes de esta casa de estudios” recalcó Ríos.

María Inés Carriga, directora de educación de Sistemas Educa-tivos Avanzados (SEA) expresó sentirse complacida por formar parte del panel de expertos, “me parece maravilloso esta actividad global, 18 meses compartiendo con toda América Latina valién-donos de toda la tecnología para oír a otras personas, saber qué se esta haciendo en otros lados, qué novedades existen y poder incor-porarlos para aprender todos los días. El encuentro ha permitido encontrarnos, ha sido muy valio-so, creo que la pregunta ¿Cómo enseñar en el siglo XXI? generará debate por mucho tiempo, es un hecho que la tecnología está pre-sente en todos los espacios apro-vechémoslas al máximo”.

Fundación Telefónica ejecuta varios de sus programas en Ve-nezuela como su programa de escolarización llamado Proniños que se desarrolla en 200 escuelas en todo el país, beneficiando a 20 mil niños. Otro de los programas es Aula Fundación Telefónica que consiste en la instalación de equipos de computación en escue-las y hospitales, también está el programa Arte y Tecnología que promueve el talento de los jóve-nes artistas venezolanos y existe el Cuerpo de Voluntariado Acti-vo que desarrolla en varios países más de 100 actividades al año y cuenta con 2.500 colaboradores. Puede conocer más de la Funda-ción Telefónica desde la pagina web www.fundacion.telefonica.com.ve.

Contó con una videoconferencia principal del investigador mexicano, George Siemens

NE

IDA

lU

zAr

Do

oPINIÓN

URBE fue el escenario del VII Encuentro Internacional de Educación

NE

IDA

lU

zAr

Do

Page 3: Edición 163 Dic. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI 3ACtUAlIDAD

Universidad de la Guajira realizó conversatorio de Derechos Humanos

NEIDA lUzArDo

La Universidad de La Guajira en Riohacha fue sede del Conversatorio Internacional de Derechos Humanos, que se desarrolló del 19 al 23 de noviembre y recibió a ponentes de Vene-zuela y Colombia.

Este evento internacional forma parte de las actividades académicas de la Universidad de La Guajira en el marco de la semana cultural uni-versitaria, encuentro que resaltó los Derechos Humanos en los territorios wayuu de Venezuela y Colombia.

En representación de Venezuela estuvo pre-sente Nemesio Montiel, antropólogo wayuu, Yudit Aular de Durán, vicerrectora académica de La Universidad del Zulia y Rubia Luzardo, profesora de la Universidad Católica Cecilio Acosta, durante toda la mañana del primer día del encuentro se desarrolló el conversatorio, en el que participaron estos tres ponentes con te-máticas como Derechos Humanos en los pue-blos indígenas y derechos de la mujer.

“Lo importante es que con estos espacios se crea conciencia sobre los Derechos Humanos, también se resaltó el aporte de los medios de comunicación indígena, así como lo ha hecho WAYUUNAIKI, en cada una de sus ediciones” resaltó Nemesio Montiel

Durante toda la semana participaron docen-tes e investigadores del Departamento de La Guajira, así como la comunidad organizada, dirigentes comunitarios, palabreros, cada uno abordando temas relacionados con los Dere-chos Humanos, el último día de las ponencias se redactó las conclusiones del encuentro par a compartirlas con el colectivo universitario de la Universidad de La Guajira.

Ar

CH

IVo

Comunicadores exigen derecho a la comunicación indígenaA’walakajülii putchi achuntushii sujutumaajatü a’walakajaa putchi sutuma wayuu atamünree

NEIDA lUzArDo

A tres años de la publicación de la Ley de Medios en Argentina, que prometió una Comunicación con Identidad y de mayor inclusión, los comunicadores indígenas de Lati-noamérica se dieron cita en Buenos Aires del 13 al 16 de noviembre en lo que fue el primer Parlamento Inter-nacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad construyendo políticas públicas, construyendo Es-tados.

El Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurina-cionalidad reunió a representantes de varios países esto con el fin de di-reccionar sus exigencias y propues-tas a los Estados de Latinoamérica, elaborar recomendaciones y contro-lar el real cumplimiento del marco internacional vigente en materia de comunicación indígena para la cons-trucción permanente de Estados Plu-rinacionales.

El evento tiene particular impor-tancia en un contexto en que las or-ganizaciones territoriales de los pue-blos originarios de Argentina exigen la aplicación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audio-visual, que se peleó con los demás sectores sociales en 2009, pero que hasta hoy no ha tenido una aplicación

real, particularmente en lo que res-pecta a la promoción de la diversidad cultural en los medios.

Como resultado de los cuatro días del primer Parlamento Interna-cional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad se creó un docu-mento que busca ser un instrumento político indígena que aspira a brindar insumos para favorecer legislaciones que garanticen el derecho a la comu-nicación. El documento propone los siguientes principios, pautas y di-rectrices Titulo primero: Principios de la Comunicación Indígena, titulo segundo: Directrices de la Comuni-cación indígena, título tercero: Exi-gencias a los Estados para garantizar el Derecho a la Comunicación indí-gena, titulo cuarto: Derecho Indí-gena en la construcción de Estados Plurinacionales y desafíos en legisla-ciones de Comunicación

El Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurina-cionalidad denunció en su docu-mento final; “La persecución, hos-tigamiento y violencia a diferentes comunicadoras y comunicadores indígenas por parte de los grupos ar-mados, gobiernos, megaproyectos y grupos económicos transnacionales, y exigimos respeto a la vida de los comunicadores y comunicadoras in-dígenas para el ejercicio libre y autó-

nomo de su labor, como en los casos de: Colombia, México, Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Guyana Fran-cesa y en Venezuela por Reconoci-miento a la comunidades indígenas en el ejercicio de la comunicación en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión”.

Este primer parlamento fue po-sible por la Coordinadora Latino-américa de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi), de México CNCI, radio Jempoj de Ecuador: CORPANP, CONAIE, de Perú: CHIRAPAQ, de Bolivia: CE-FREC, CAIB, de Argentina: ACIC, KONA de Colombia: Fuerza Mujeres Wayuu, Tejido de Comunicación In-dígena, de Chile: MAPUEXPRESS, AZKINTUWE de Venezuela: Orga-nización Indígena Maikiraalasalii, WAYUUNAIKI y Red Indígena de Educación y Comunicación

El Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurina-cionalidad ratificó el compromiso de socializar las propuestas surgidas del encuentro con los pueblos, orga-nizaciones y comunidades, dando continuidad a la reflexión para ser presentado en la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indí-gena a realizarse en territorio Ayuujk del 7 y 13 en octubre del 2013, Oaxa-ca-México.

El encuentro se desarrolló en Buenos Aires-Argentina

Ar

CH

IVo

Universitarios de lUz cuentan con el servicio de red Estudiantil IndígenaNEIDA lUzArDo

El acceso a las herramientas tecno-lógicas por parte de los estudiantes in-dígenas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia (LUZ) ahora es posible con el Servicio de Red Estudiantil Indígena (Serein), sala de computación inaugurada durante el mes de diciembre que ofrecerá gra-tuitamente el servicio de internet a los universitarios aborígenes de esta casa de estudios.

La Asociación de Consejos de Estu-

diantiles Indígenas de la Universidad del Zulia (Aseinluz), desde marzo de 2012 comenzó con el proyecto de crea-ción del (Serein) que al final del 2012 se hizo posible en el bloque P de la Facul-tad de humanidades y Educación, con 10 equipos de computación y una foto-copiadora financiada por el Consejo Fe-deral de Gobierno.

Nelson Ceballo, coordinador general de Aseinluz informó que el Serein se creó con el propósito de ofrecerle herra-mientas tecnológicas a los estudiantes indígenas para que socialicen los cono-

cimientos y saberes, a través, del uso del internet, así como también consultar va-rias bibliotecas virtuales de los diferen-tes temas relacionados con cada carrera.

“Tenemos una fotocopiadora y los equipos que fueron aprobados por el Concejo Federal de Gobierno, seguire-mos impulsando proyectos que vayan en beneficio académicos del estudiantado indígena, aproximadamente 100 estu-diante indígenas serán beneficiados por día y 500 a la semana van a poder ac-ceder al servicio de internet totalmente gratuito” explicó Ceballo.

NE

IDA

lU

zAr

Do

Page 4: Edición 163 Dic. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI4

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREACtUAlIDAD

Escuelas y comunidad conocieron con WAYUUNAIKI ¿Qué pasó el 12 de octubre?Ekirajüleeirua je apiapaleeirua shi’raajüin süka WAYUUNAIKI ¿Kasa alataka su’utpünaa tü 12 de octubre münakaa?NEIDA lUzArDo

Los héroes y heroínas indígenas de Amé-rica llegaron hasta las escuelas y las comu-nidades a través de las páginas de WAYUU-NAIKI en su entrega 161 titulada ¿Qué pasó el 12 de octubre?, una edición bien recibida por lectores indígenas y no indígenas que se acercaron a los puntos de ventas para obte-ner un periódico de colección.

Una vez más, el periódico indígena, WAYUUNAIKI entregó a sus lectores una edición cargada de investigación e historia que resalta las luchas y resistencia de los héroes indígenas de América, pero esta vez contada para los niños, como un aporte a la reivindicación de la lucha de los pueblos ori-ginarios.

En el oeste de Maracaibo, los habitantes de la comunidad “Palo Negro” recibieron la nueva edición de WAYUUNAIKI y se mos-traron muy complacidos al encontrar entre las páginas la historia de héroes indígenas wayuu que defendieron sus territorios, por su permanencia y autonomía así como se muestra hoy en la Alta Guajira.

En la escuela Jesús de Nazaret, ubicada en la parroquia Idelfonso Vásquez, del mu-nicipio Maracaibo, los docentes y alumnos agradecieron a WAYUUNAIKI por sus aportes en cada una de las páginas, ya que les servirá de material de apoyo en las clases y permitirá dar a conocer a los más peque-ños la historia de una manera más creativa.

Niños y docentes disfrutaron del contenido educativo de la edición especial

WAYUUNAIKI sumando más lectoreslUIs FErrEr FErrEr

Domingo Morales, vendedor en el sector “Las 4 Bocas”: El perió-dico es excelente la gente que más lleva WAYUUNAIKI son los docentes, comerciantes y los indígenas de la zona; los lectores siempre están pen-diente cuando ya no tengo me piden la edición nueva.

Pedro Fuenmayor, quiosco el Boulevard en el municipio Jesús Enrique Lossada: definitivamen-te es un periódico con contenido diferente y de calidad, la gente se lo lleva sólo para estar informado del acontecer indígena.

Dianora Domínguez hija de José Rafael Domínguez propietario de la Librería La Parapetera: El periódico siempre ha tenido buena receptividad en el municipio, es un contenido muy interesante y diferen-te que resalta las tradiciones indíge-nas, en muy pocas oportunidades he tenido devoluciones de WAYUUNAIKI, deseo que la prosperidad nos llene a todos en el próximo año 2013.

Yeiny Peña, supervisora de venta Librería Buena Nota municipio Jesús Enrique Lossada: Es un medio diferente y específico en su temática informativa, la mayoría de los que compran el periódico son wayuu, la comunicación indígena está presente.

WAYUUNAIKI una vez más demostró que su público es fiel lector de sus publicaciones mensua-les, así lo confirmaron nuestros grandes aliados, quienes a través de sus puntos de venta ofrecen

el único medio de comunicación indígena de Venezuela y Colombia.

lUIs

FE

rr

Er

lUIs

FE

rr

Er

lUIs

FE

rr

Er

lUIs

FE

rr

Er

NE

IDA

lU

zAr

Do

Page 5: Edición 163 Dic. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 5

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREPUBlICIDAD

Page 6: Edición 163 Dic. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI6

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBRE

El wayuu aprendió a hacer el tapiz de los alijunas, la sabiduría del hombre y la mujer fue sin embargo lo que hizo la diferencia, pues representó y estampó a través del entramado de hilos figuras que representan el universo mítico de su pueblo. El arte wayuu, es por su naturaleza la esencia del hombre y su estampa de vida, huellas de un pasado histórico, creatividad de una sociedad coordinada a través de una estructura y base social, con la sabiduría como guía, que encuentra respuestas bien definidas, para concebir nuestra sociedad wayuu, para que en el tiempo, la distancia y el espacio, tenga una permanencia como pueblo originario.

rEPortAjE

see’irantaa jee aluwanaajaa

Desde la cosmovisión wayuu

El tapiz y la mitología de los orígenesTü tapiisükaa sümaa sukuwa’ipa paarale’e ma’in suju’utüin kasairua

roMÁN FErNÁNDEz

Piuushi, tuu laülaasukat oushii, la gran abuela, la madre de las generaciones de los “Pülashii”, los espíritus de los fenómenos naturales o grandes genios de la creación. Es la sombra oscura del espacio o bóveda del espacio sideral.

Araliatü’ü ó Jorottuuy, chi laülaashikai Atushii, el gran abuelo, representa la claridad, que junto a Piushi, son los padres de Ka’i (el sol) y de Palaa (el mar), Weinshi (tiempo).

Naa Pulashiikana, espí-ritu de los genios, represen-

ta los fenómenos naturales, personificados en la genera-ción de los genios (Naa Pu-lashiikana): Weinshi, Juya, Mma, Palaa, Wawai, Jemiai, Tutchi, Shüli’wala,Kashi, Jouttay, Pulowüi, Pi’chikua, entre otros.

Wunü’ülia, la segunda generación los primeros hu-manos, pobladores de la ma-dre tierra, fueron las plantas, gigantes hijos de Juya y de Mma; las plantas eran seres extraños de un solo pié, y de muchos brazos que se ali-mentaban de agua, sol y vien-tos, seres de apariencia bella, que vivian a campo abier-to. Eran buenos terapeutas, tejedores, eran médicos fa-

mosos como el sabio Isha, Jurülaa,

Malüwa, Ruipi, Jeyutse, Seein; eran músicos como maasi, wootoroyoy, wa’way, entre otros.

Wuchii jee murü’lü (animales y aves), la fauna, está representada en el tapiz wayuu, con los puntos azules en medio de los puntos rojos en la esfera verde, intercalan-do a las flores; representa la carne roja de las especies de animales y de aves. Según la mitología wayuu, después de la generación de las plantas, emergieron todas las especies de animales y aves, estos se esparcieron por toda la faz de la madre tierra “Mma”; Es-tos son Ka’laira (Tigre), Erü (Perro), Kaarai (Alcaravan), Püülükü (Cochino), Anuwa-na (Rey Zamuro), etc. Entre

otras especies.Los wayuu, el hombre,

está representado en el tapiz wayuu, en el tercer círculo de color morado, representa el ser “wayuu” (igual a la de los Pulashii), conectados al círculo rojo, que es la repre-sentación de Mma, nuestra madre tierra, a la cual esta-mos conectados en todas las instancias de la vida, porque ella nos da el sustento dia-rio, de ella nacemos y a ella regresamos cuando morimos en Je’pira.

Ja’in mma, es la repre-sentación de la madre tierra, y todos los elementos que hacen posible su existencia, su sangre, carne, corazón, vida, y todo cuanto posee en su vientre, su alma, para dar-nos vida y existencia. Sin ella todas las especies no serían posibles. Sin ella no somos nadie.

¡Wainmaja tuu Mma’kat, jia Weitka’aya ma’i!

El wayuu aprendió a hacer el tapiz de los alijunas, la sabiduría del hombre y la mujer fue sin embargo lo que hizo la diferencia, pues representó y estampó a través

Tü tapiisükaa sümaa sukuwa’ipa paarale’e ma’in suju’utüin kasairua

roMÁN FErNÁNDEzta los fenómenos naturales,

mosos como el sabio Isha, Jurülaa,

Malüwa, Ruipi, Jeyutse, Seein; eran músicos como maasi, wootoroyoy, wa’way,

otras especies.Los wayuu

está representado en el tapiz wayuu, en el tercer círculo de color morado, representa el ser “wayuu” (igual a la de los Pulashii), conectados al círculo rojo, que es la repre-sentación de Mma, nuestra madre tierra, a la cual esta-mos conectados en todas las instancias de la vida, porque

DIB

Ujo

tA

PIz

: lE

oN

El

MU

Ño

z

Piuushi= La gran abuela, la oscuridad

Wuchii-Mürü’lü= Tercera generación: Los animales / aves

Araliatu’u= El gran abuelo/ la claridad, la luz

Pulashiikana: Primera generación: Los genios

Wünü’ülia= Segunda generación: Las plantas

Ja’in mma: corazón de la madre tierra

Mma: La madre tierra y la atmósfera terrestre

Los wayuu: La cuarta generación: “el hombre,el ser racional”

Page 7: Edición 163 Dic. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI 7soY CoNtrAlor

OPINEDENUNCIEPARTICIPE

Telf.: 0261-7629828WWW.WAYUUNAIKI.ORG.VE

22 artesanos y artesanas resultaron beneficiados con los créditos

Municipio Guajira crece con emprendimientos comunalesMunisiipio Wajiirajatü ana akuwa’ipalü süka a’yataajirawaairua

lUIs FErrEr FErrEr

22 productores artesanos y artesanas de las cuatro parro-quias del municipio Guajira reci-bieron del Banco del Pueblo So-berano y el Fondo de Desarrollo Micro Financiero (Fondemi) cré-ditos artesanales que atenderán seis actividades productivas para contribuir al desarrollo econó-mico y social de las comunida-des wayuu y añú de la localidad.

La entrega de los créditos está enmarcada en el programa “Vida Zulia”, que pretende llegar hasta las comunidades más leja-

nas del país, “nosotros estamos honrados y más comprometidos con nuestros pueblos indígenas, aquí se está viviendo un proceso de inclusión donde las comuni-dades son los protagonistas de su propio desarrollo, cada uno de los beneficiarios van a diferen-tes áreas, aquí una vez más está claro que seguimos saldando la deuda histórica con nuestros pueblos originarios”, manifestó Isis Ochoa, ministra del Poder Popular para las Comunas.

La inversión para los 22 pro-ductores es de cuatrocientos 62 mil bolívares fuertes aproxi-

madamente para la producción artesanal, “en nombre de todos los artesanos y artesanas del municipio, extendemos nues-tras gratificaciones al Gobierno Nacional por el apoyo y confiar en el trabajo que hacemos con nuestras manos, esto es un logro de la revolución”, señaló Laudy Zuleta, representante de los pro-ductores de la localidad.

La actividad contó con la presencia de Hébert Chacón, alcalde del municipio Guajira, Willy Casanova, presidente de Fondemi, José Villasmil, direc-tor de Comunas para el Zulia y todos los pobladores del mu-nicipio; para compartir con los beneficiados por los créditos ar-tesanales.

Otro logro comunalEl consejo comunal “Las

Lomas”, del municipio Guajira,

inauguró la empresa de produc-ción social Caney Gastronómico Artesanal “Karouya”, un sitio donde la comida típica wayuu y añú estará presente en cada uno de los platos preparados por los habitantes de la comunidad, quienes han trabajando en con-junto para consolidar el proyecto empresarial.

Este logro mancomunado es posible gracias a la iniciativa de un grupo de voceros y voceras del Poder Popular que fueron beneficiados con recursos trans-feridos a través del Consejo Fe-deral de Gobierno por un monto de un millón 700 mil bolívares fuertes, “es un espacio familiar destinado al servicio gastronó-mico y venta de artesanía indí-gena, para que los turistas que asisten a las playas o se dirigen al vecino país degusten las ri-quezas culinarias que ofrece el

Caney”.Por su parte, Bahiris Carva-

jal, vocera principal del consejo comunal “Las Lomas”, explicó: “Esto es un logro comunitario y le damos gracias infinitas a Dios y al presidente Hugo Chávez, porque fue él quien nos abrió los caminos para nosotros salir ade-lante, nos dio la oportunidad de construir nuestros propios pro-yectos”.

En la empresa de producción social Caney Gastronómico Ar-tesanal “Karouya”, participaran 18 productores habitantes de la comunidad “Las Lomas”, el lu-gar cuenta con cinco locales para venta de artesanía y dulcería, es-tará a la orden para la clientela, “así es que se construye un país y sobre todo una sociedad nue-va para el futuro de Venezuela”, agregó Carvajal.

Isis Ochoa, ministra del Poder Popular para las Comunas, entregó los créditos

lUIs FErrEr FErrEr

“Nos marearon con la construcción de 16 viviendas”, fueron las primeras palabras de José Zerpa, vocero prin-cipal del consejo comunal “Fuerza del Pueblo”, del sector “Las Negritas”, mu-nicipio Jesús Enrique Lossada, preocu-pado porque desde hace un año no se han culminado las casas que prometió el Gobierno a través del Proyecto Pe-trocasa, “tenemos un año y sólo se han construido tres viviendas mientras las otras están allí deteriorándose con el tiempo”.

Zerpa manifestó que las otras 13 viviendas no se han construido porque las familias no pueden dejar de trabajar independientemente para construir su propia casa, “el convenio al que se ha-bía llegado con la comunidad es que las mismas familias construirían sus vi-viendas, pero hay una problemática son familias humildes y es difícil decidir si quedarse a construir o trabajar para el sustento de la familia, ese detalle nunca lo tomaron en cuenta”.

Esa es la realidad de María Gon-zález, madre y padre de siete hijos, no tiene un trabajo digno, mantiene su fa-milia vendiendo pan y chinchorros en la calle, algunas veces sale a trabajar

en casas de familias porque el dinero no le alcanza para mantener a sus fa-miliares, “a ella se le negó el beneficio porque no quería sumarse al convenio establecido debido a que ella tenía que hacer su propia casa, creo que eso no es justo porque nuestro Presidente quiere lo mejor para su pueblo”.

Otra realidad en el sector “Las Ne-gritas”, es la falta de agua potable y asfaltado, las calles son totalmente de arena pero cuando llueve el barro y los charcos adornan todas las calles de la comunidad, “estamos cansados de que no nos tomen en cuenta para estas nece-sidades queremos que nos atiendan así cuando se meten para acá a buscar los votos vengan a ayudarnos a salir de las necesidades”, expresó Jacqueline Rin-cón, habitante de la comunidad.

José Zerpa, hizo un llamado al Go-bierno Nacional, para que atienda esta irregularidad y la falta de servicios pú-blicos en el sector, “no es por echarle culpa a alguien porque ese no es nues-tro objetivo, lo que realmente queremos es que se cumpla con lo prometido, las familias están esperando por los be-neficios, al parecer a los habitantes de “Las Negritas” nos tienen negreados”.

“En las Negritas nos tienen negreados”“Sulu’u tü Negritas münakaa maashajaaju achikina waya”

Habitantes exigen atención por los entes del EstadoLos materiales de las viviendas se están dañando por la lluvia y el sol

lUIs

FE

rr

Er

lUIs

FE

rr

Er

lUIs

FE

rr

Er

Page 8: Edición 163 Dic. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI8

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREACtUAlIDAD

Propuesta presentada en la Preventa 2013 “Soy en ti”

WAYUUNAIKIuna ventana comunicacional indígena de innovaciónWAYUUNAIKI shia wanee ee’iyatia su’walakajia putchi wayuu atamüinree anasü ma’in

Se realizó en centro cultural etnoturístico Aventuras Alitasía

lUIs FErrEr FErrEr

12 años han marcado la di-ferencia comunicacional a tra-vés de las salas de redacción de WAYUUNAIKI, su estilo, cosmovisión, análisis e inves-tigación, son las herramientas informativas que han captado al público lector y el condicional apoyo de sus aliados comercia-les. Bajo los lemas: “Comuni-cadores somos todos” y “una sociedad multiétnica y pluricul-tural necesita estar informada”,

fue presentada la Preventa 2013 “Soy en ti”, bajo un nuevo con-cepto de comunicación indígena independiente.

La actividad se realizó en las instalaciones del centro cultural etnoturístico Aventuras Alita-sía, en un ambiente natural, la presencia de los ancestros fue la protagonista para deleitar a los aliados comerciales de las rique-zas de la Guajira, la cordialidad y recibimiento estuvo a cargo Marisol Montiel, quien habló frente a la Plaza Rómulo Ga-

llegos, “este es un pequeño lu-gar del municipio Guajira, pero grande ancestralmente por toda la sabiduría humana empezando por Nemesio Montiel padre, el pacificador del pueblo wayuu”.

Seguidamente se desarrollo una ponencia sobre la importan-cia de un medio de comunicación independiente e indígena a car-go de Jayariyú Farías Montiel, directora de WAYUUNAIKI, “durante doce años es el único medio impreso binacional entre Venezuela y Colombia, el único

medio indígena que llega a los estados: Zulia, Amazonas, Ba-rinas, Bolívar, Monagas, Delta Amacuro, Anzoátegui, Apure y Sucre; también a todo el departa-mento de La Guajira como: Mai-cao, Uribía, Hato Nuevo, Rioha-cha, entre otros municipios”.

Durante la ponencia se de-sarrollaron intervenciones por parte de los aliados entre la que destacó la de, Álvaro Igua-rán, representante de la Fede-ración de Comerciantes del Régimen Aduanero de Maicao, “WAYUUNAIKI es un periódi-co con identidad, que nació con sentido de pertenencia hacia la comunidad wayuu inicialmente, ahora se va expandiendo en to-das partes, hemos visto como en los máximos centros de Bogotá y sobre todo el reconocimiento que se le debe por todo el traba-jo periodístico hacia los pueblos indígenas”.

Luego de las intervenciones, los invitados degustaron un ex-quisito almuerzo de carnero gui-sado, con arroz de frijol y arepas de maíz, acompañado de un vaso

de jugo de tamarindo, papelón o de oujolu (chicha de maíz) gastronomía típica del pueblo wayuu, “queríamos darle un cambio de ambiente a nuestros aliados, sacarlos de la cotidiani-dad de la ciudad, a este ambiente más humano del sentir social de la Gran Nación Wayuu”, explicó Farías Montiel.

La actividad contó con la presencia de Víctor Martínez, representante de Nomadas, Alexander Navarro de La Esqui-na de Palermo y representantes de agencias publicitarias como: Ideas Publicidad, Jere Machete, Aldrey Publicidad y Plus Publi-cidad; también Freddy Benítez de Aquaventura Park, entre otros que valoran el trabajo periodís-tico de WAYUUNAIKI, “este es un medio de comunicación social donde todos formamos parte de él”, manifestó María Dulcinea Montiel, presidenta de WAYUUNAIKI.

Page 9: Edición 163 Dic. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 9

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREACtUAlIDAD

Page 10: Edición 163 Dic. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI10 DICIEMBRE

Derbis Semprún, transportista de la línea Moján-Paraguaipoa: Necesitamos que alguien haga algo por el puente, necesita un reasfaltado con urgencia allí han ocurrido varios accidentes y los huecos ni los rellenan por lo menos.

Rafael Melean, chofer de la línea Moján-Paraguaipoa: Queremos que los efectivos de seguridad del puente sean más cordiales con nosotros.

Alcira Polanco habitante de Paraguaipoa: Es un peligro pasar por el puente porque todos los choferes quieren esquivar un hueco, los políticos sólo se acuerdan en elecciones que hay que reparar vías.

rEPortAjE

Puente Guajira Venezolana:39 años de un incesante olvidoPuwentekaa Wajiira Wenesuweelajatü: apünüirümeki’etasalümüin suuyashe maashajaajuin süchiki

lUIs FErrEr FErrEr

“Espero volver a compartir con ustedes la alegría de cruzar sobre un hermoso puente, el río Limón y encontrar cada día más cerca y feliz a la Guajira vene-zolana”, fueron las palabras de Rafael Caldera, expresidente de Venezuela, cuando el 12 de oc-tubre de 1972, prometió en un acto simbólico que en un año se construiría un puente que uniría los municipios Mara y Páez ac-tualmente Guajira.

El 12 de octubre de 1973, el puente fue entregado, una obra histórica que sólo tardo un año para ser inaugurada, la alegría se sintió como marullos en las tranquilas aguas del río Limón, ese día los pobladores del muni-cipio Guajira sintieron profundo

patriotismo, afirmó Arsenio Ra-mírez, compilador de la historia del Puente Guajira Venezolana, conocido como el Puente sobre el rio Limón.

La trascendencia del puen-te se reconoce 39 años después, por allí transitan miles de vehí-culos y unió tal como lo afirmó Rafael Caldera dos municipios y dos países, sin embargo el me-noscabo de la infraestructura es evidente, el tablero tiene las pun-tas deterioradas, así como los anclajes, es por ello que al paso por el puente se sienten unas pro-fundas quebraduras, igualmente los 9 apoyos o pilares están afec-tados, pues por muchos años no se ha realizado el recubrimiento útil que protege las cabillas, y otros elementos importantes que posee la construcción.

Hébert Chacón, alcalde del municipio Guajira, aseguró que el Puente Guajira Venezola-na está en buenas condiciones, “aunque ya va a cumplir 40 años el puente está en perfecto esta-do, estamos claros que si nece-sita un mantenimiento profundo, actualmente existe un proyecto de rehabilitación que incluye as-faltado y reparación de toda su infraestructura, esta obra la eje-cutará Pdvsa Gas, conjuntamen-te con las alcaldías de la manco-munidad”.

“La obra que hoy tiene 39 años de construida ha significa-do para los pobladores del mu-nicipio Guajira un logro social, porque antes los wayuu se sen-tían más colombianos que vene-zolanos”, afirmó Hilario Chacín, cronista de la localidad, explicó

que es lamentable la mengua del puente: “Va a cumplir 40 años, se construyó por la creciente población y producción econó-mica, creo que hay una falta de conciencia en el mantenimiento oportuno”.

Inquietudes y preocupación

“Tienes que pasar por debajo para que dudes pasar por arri-ba”, manifestó Alcira Polanco, preocupada por el mal estado de la vialidad del puente “todos los días paso en el transporte pú-blico y he perdido la cuenta de los huecos que tiene, el llamado es al Gobierno Nacional que le meta mano al puente, ya tiene 39 años de construido y es una vía de mucha importancia”.

Los transportistas y usua-rios de la subregión Guajira, exigen un puente como el que

tenían hace 39 años pues la in-fraestructura estaba en perfecto estado, “le hacemos un llamado a los gobiernos municipales de Mara y Guajira, para que hagan el mantenimiento necesario, que no se hagan los locos con la si-tuación del puente”, manifestó Alcira Polanco habitante de Pa-raguaipoa.

Por su parte, Julio González, habitante de Paraguaipoa, con-serva en su mente el recuerdo del inicio de la construcción de la infraestructura, dice que in-comparable el puente de hace 39 años, el de ahora es un com-pleto desastre, “yo sólo me pre-gunto ¿Qué estuviera pasando en el municipio si no existiese el Puente Guajira Venezolana? Espero que esta interrogante se la haga cada uno de los que tran-sitan diariamente por la Troncal del Caribe”.

Pdvsa Gas ejecutará un proyecto de rehabilitación del puente

Ar

sE

NIo

rA

Mír

Ez

(rE

Co

PIl

AC

IÓN

)

Hébert Chacón, alcalde de Guajira: “el Gobierno Nacional a través de Pdvsa Gas aprobó un pre-supuesto de un millón de bolívares fuertes para la rehabilitación del Puente Guajira Venezolana”

Impresiones:

Say Fernández:La situación del puente río Limón es grave, ninguna de las dos autoridades de la mancomunidad hace algo por el puente más im-portante de esta zona fron-teriza, si pasas por debajo no tendrás más ganas de pasa por encima.

Elías González:¿Saben lo que pasa? - es que nuestros líderes esperan que haya una tragedia, para ver los 39 años que tiene este po-bre y cansado puente.

@wayuunaiki_10

wayuunaikiOpinión desdelas redes sociales

Page 11: Edición 163 Dic. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 11

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREPUBlICIDAD

Luego del lanzamiento en la ciudad de Caracas de su poema-rio “Piguariburi una protesta de siglos”, el Abg. Liborio Guarulla deleitó a los presentes con el lanza-miento de este trabajo en la ciudad de Puerto Ayacucho el pasado sá-bado en las instalaciones del Cen-tro Cultural Amazonas.

Afirmó Guarulla, que luego de más de 25 años sorprende a mu-chos observar el trabajo que este realizaba durante el tiempo en los cuales no pensaba ser un servidor público y solo vivía de las obras de arte que realizaba. Añadió, que en este poemario se ilustran las viven-cias y sobre todo los sufrimientos de los indígenas de esos tiempos y que desde su perspectiva esta dis-criminación racial aun sigue viva hoy en día.

Por su parte, el renombrado artista amazonense Joel Alvino quien estuvo presente en este even-to acotó, que sin duda las obras ex-hibidas en esta oportunidad deno-tan al artista de los años 70 que ya empezaba a preocuparse por todos los malos tratros que se les daba a los habitantes del interior del esta-do y lo resalta pues precisamente él vivió esta época en la cual la discriminación estaba a la orden del día.

También fue propicia la oca-sión para que los presentes obser-varan el trabajo de algunas pintu-ras, auto retratos y hasta algunas caricaturas realizadas por Liborio en los años 70 y 80 en los cuales se muestran personajes de aquel momento y vivencias del artista en esa época.

Alvino comentó, que él perso-nalmente compartió parte de estas experiencias de manera personal ya que fueron compañeros y se ini-ciaron juntos en el fantástico mun-do de la pintura cuando muchas personas no los tomaban en cuenta y que ahora se dignifica el trabajo de sus compañeros con la cons-trucción de espacios tan acordes y completos como el Centro Cultural Amazonas.

Gobernador Indígena presentasu poemario Piguariburi en Puerto AyacuchoKowernatoorü Iintia ee’iyatshi nüpoemaariyain Piwariiwuuri sulu’u Puwetto Ayakuucho

Page 12: Edición 163 Dic. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI12

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBRE

rAFAEl rIVAs

La gaita identifica al zuliano, como ritmo pascuero es multite-mática y poliritmica, es el alma de la parranda, es alabanza a la virgen morena y la voz pro-testante de un pueblo soberano. Durante décadas la gaita se ha mantenido como la expresión musical más importante de la región, gaiteros de alta enver-gadura como Ricardo Aguirre, Ricardo Cepeda y Argenis Ca-rruyo han dado vida a las gaitas más emblemáticas.

Como ritmo sonoro del pue-blo zuliano la gaita ha evolucio-nado llegando a los niños que desde pequeños se han sentido identificados con sus notas ale-gres, pues la gaita toma partes de la diversidad cultural y las une para dar viva voz a un mis-mo pueblo.

Los wayuu también tiene su espacio dentro de la gaita desde aquella tarde de 1965 cuando de la voz de Rafael Barreto acom-pañado del conjunto “Sorpresa” dieron vida la gaita Paraguaipoa, canción que resalta el valor del wayuu y que dio pie a nuevas generaciones de indígenas que

han dicho presente en el folklor zuliano, con la interpretación de los ritmos gaiteros.

Hoy en día gracias a las Es-cuelas municipales de la gaita y a la Fundación de la gaita Ricar-do Aguirre del estado Zulia los jóvenes pueden aprender sobre este ritmo, y muchos de ellos son wayuu, tal es el caso de Gustavo Díaz un joven nacido en el mu-nicipio Mara, quien gracias a su esfuerzo y pasión es uno de los tamboreros de la sinfónica gaite-ra nacional Don Pedro Colina.

“Mi paso por las escuelas de

la gaita ha sido muy estimulan-tes, desde la escuela de Santa Rosa de Agua hasta la sinfónica nacional siento que he crecido y que me falta mucho más, la gai-ta para mi es mi identidad como zuliano y mi derecho como wayuu que ama su tierra” dijo con emoción Díaz.

Además de percusionista y cantante Gustavo también com-pone lindas letras que luego las convierte en poemas “Mi inspi-ración es mi tierra, la laguna de Sinamaica, las salinas, porque es de donde vengo y llevo mi casta

bien en alto” dijo el joven wayuu, quien al igual que muchos otros contemporáneos, sueña con ser parte de alguno de los conjuntos de gaita profesional.

Al cambiar los tiempos la música se debe ajustar a las nue-vas generaciones y la gaita sigue a la vanguardia, dentro del géne-ro de Neo Folklor, así ha integra-do a sus filas nuevos instrumen-tos, tal como lo hace el conjunto gaitero “Los Hijos de Mi Gua-jira” que combina los instru-mentos wayuu, como el kasha (tambor), massi, lo cual realza la

unión de las culturas y el respeto a los pueblo originarios.

Los hijos de mi Guajira es un proyecto nuevo, nacido de los integrantes de la sinfónica gaite-ra, conformado por 20 jóvenes wayuu bajo la tutela de Hébert Escobar es una agrupación que trae una propuesta fresca y dife-rente reinventado la gaita desde el punto de vista instrumental anexando a su melodía ritmos tradicionales wayuu y llaneros.

ACtUAlIDAD

Paraguaipoa arribó asus 132 años de fundadaolIMPIA PAlMAr

Las historias, cuentos, fotografías y hazañas acompañaron el festejo del cum-pleaños feliz del rinconcito natal de la Guajira: Paraguaipoa. La Orden Muni-cipal Aipia fue concedida a 19 personas para reconocer su trayectoria de vida so-cial y cultural, también se llevó a cabo la primera exposición de fotografías anti-guas de Paraguaipoa

El Concejo Municipal Guajira y la Alcaldía de la Guajira conmemoraron junto a los hijos del pueblo los 132 años de la fundación de Paraguaipoa con una sesión solemne que contó con la presen-cia de ancianos, docentes, historiadores y moradores de Palawaipou, también de autoridades municipales entre ellas el Lcdo. Norge Moya presidente del conce-jo y Hébert Chacón alcalde del municipio Guajira.

A las personas que son iconos en la historia del pueblo se les condecoró con la orden Municipal Aipia que fue creada especialmente para este día y tiene como objetivo reconocer la labor de los hijos de Paraguaipoa, por sus aportes sociales, culturales e históricos, porque sus raíces perduran como la del Aipia.

Los considerados Aipia son: Nelson Rodríguez, Cándido Rodríguez, Carmen González Urdaneta, Raúl Rojas, Adriana Cambar, Mireya Medina, Emelindro Fer-nández (Rey del bagre), Lucila Semprun, Rafael González (walepenta), Reimalu

Cambar, Heriberto González (Catire), Francisco Reinoso (negro), Luzmila Pal-mar, Gonzalo Fernández Jayariyu, Gui-llermo Uriana, Luisa Emilia Rincón de Pérez, Héctor Quintero, el profesor Ángel Arévalo fue el orador de orden de esta se-sión extraordinaria del concejo municipal Guajira.

Como parte de las actividades pro-gramadas desde el Concejo y la Alcaldía de la Guajira también se organizó una exposición fotográfica que fue producto del I concurso de fotografías antiguas, la muestra contó con la participación de familias oriundas de Paraguaipoa, donde resultaron ganadores los ciudadanos: Ma-nuel Morales y Astrid Morales.

El Concejo Municipal Guajira y la Alcaldía de la Guajira estuvieron presentes en la actividad

Aproximadamente 60 jóvenes wayuu integran la sinfónica gaitera del Zulia

Los wayuu también cantan la gaita zulianaEe’irajüshii kaita suliaana na wayuunakanaya’a

La gaita es el sentir zuliano Los niños disfrutan tocar cada uno de los instrumentos

rA

FAE

l r

IVA

s

rA

FAE

l r

IVA

sP

rE

Ns

A A

lCA

lDíA

DE

lA

GU

AjI

rA

Page 13: Edición 163 Dic. 2012

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 13

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREColoMBIA

Construyendo relaciones de largo plazo y mutuo beneficio con quienes interactuamos, buscando contribuir al bienestar de las regiones en las que participamos y con la convicción de que nuestra gente es el factor esencial para el logro de los objetivos trazados.

Desarrollamos nuestrasactividades conexcelencia y responsabilidad

Se graduaron 25 Policías Nacionales del pueblo wayuu en UribíaKerrajüshii jünain Puluusiia Nasionaalaa piamashikiija’aralimüin yala SûchipkiiPrENsA AlCAlDíA DE UrIBíA

95 estudiantes obtuvieron el grado de patrulleros en la segunda promoción de la Escuela de Instrucción de Policial Thorivio Kaporinche, de los cuales 25 son hombres wayuu y 19 mujeres que no lucieron el habitual pantalón, sino mantas típicas elaboradas con las mismas telas de los uniformes verde oliva de la Policía Nacional de Colombia.

Durante el acto de graduación, Abel Giacometto Fominaya, alcalde de Uribia, y Carlos Enrique Rodríguez, el brigadier general, simbólicamente colocaron la pri-mera piedra en el lote donde funcionará la nueva sede de la escuela de la Policía Nacional en el municipio de Uribia.

El mandatario de la Capital Indígena de Colombia, acompañó a estos nuevos

patrulleros indígenas en su graduación, a quienes les auguró muchos éxitos y les encomendó trabajar por la seguridad y la convivencia ciudadana de Uribia, del de-partamento de La Guajira y de Colombia.

La toma del juramento para el ascen-so de estos estudiantes al grado de patru-lleros fue hecha por el Brigadier General Carlos Enrique Rodríguez, comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena. De igual manera, el alcalde impuso la me-dalla honor al merito “Capitán Eduardo Londoño Villegas”, a la mejor estudiante Ángela Ángel Deluque Martínez.

El acto de graduación se llevó a cabo en el lote donde se construirá la nueva sede de la escuela de policía, el cual fue donado por la administración municipal.

Este importante proyecto de gran im-pacto social, implica un costo superior a

20 millones de pesos, recursos provenien-tes de la policía nacional y de la alcaldía municipal, la ejecución de esta obra inicia en el mes febrero de 2013.

El alcalde anunció que en la primera

fase del nuevo centro de instrucción poli-cial se albergarán a 600 jóvenes de toda la región Caribe, quienes se formarán como patrulleros de la Policía Nacional.

Las mujeres wayuu lucieron sus mantas típicas

Pr

EN

sA

AlC

AlD

íA D

E U

rIB

íA

Page 14: Edición 163 Dic. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI14 DICIEMBRE

EMPrENDEDorEs

Marisol Fuenmayor de Celis:

“Coser más que una profesión es un legado familiar”“Tü a’yapüjaakaa suuliale’e ma’in wanee a`yatawaa shia wanee jüpaala apüshii”

lUIs FErrEr FErrEr

“Mi tarjeta de presentación siempre a sido la humildad y el profesionalismo”, es la descripción que da a si misma Marisol Fuenma-yor de Celis, mujer que con manos de seda apoyadas en su imagina-ción e intelecto ha vestido a selec-tas novias y quinceañeras en el mu-nicipio Mara, quienes han confiado en la capacidad artística de Mari-sol. La perseverancia y calidad en su trabajo le hacen merecer hoy el reconocimiento por ser ejemplo de superación social.

Desde su local comercial llama-do “Creaciones Marisol”, la diseña-dora de modas, acompañada de su familia, narró la trayectoria profe-sional que la ha hecho merecedora de elogios por sus extraordinarios diseños, “todos mis clientes que luego pasan a ser mis mejores ami-gos, se siente muy satisfecho con el trabajo que les hago, para mí lo más importante es la clientela contenta, ver en sus rostros la gratitud que tiene hacia mis trajes”.

“Desde niña tuve la pasión de la costura, este oficio es de gene-ración en generación, de mi abuela Riquirda Morales y mi abnegada madre Ana Morales, quienes me enseñaron las técnicas y manejo de la costura, más que una profesión es un legado familiar que manten-dré mientras mis manos sean útiles para coser”, explicó Marisol, mien-tras mantenía sentada en sus pier-

nas a su pequeña nieta Aveliana Celis, quien sentía el toque caluro-so de sus manos llenas de experien-cia y destreza.

Un orgullo familiar “Mi abuelita es una reina y yo

una pequeña princesa”, fueron las palabras de amor manifestadas por Aveliana Celis, quien con tres años de edad siente una gran admiración por la mujer que confecciona todos sus vestidos de princesa, “me he puyado mis deditos con las agujas de coser”, expresó sonriente la niña que sueña con ser la semejanza de su abuela.

“Mi nieta es un tesoro para mí”, enfatizó Marisol, recordando a su hijo mayor, quien no está con ella, pero desde el cielo la protege, “mi hijo Avilio Celis, es mi ángel pro-tector, su partida fue muy difícil para toda la familia, pero ahora lo llevo en mi corazón, se que él está aquí conmigo en cada lugar que voy, en mi mente quedaron graba-das sus palabras cuando me decía que estudiaría y seria un profesio-nal para que yo no cosiera más”.

Marisol Fuenmayor de Celis, además es madre de Solmery Ce-lis, una joven cursante del octavo semestre de Derecho y Emiro Ce-lis, estudiante de cuarto grado, am-bos ven en su madre una mujer em-prendedora, luchadora y costurera de sus propios sueños, “la quiero con todas mis fuerzas, ella es muy especial, todo lo que me pongo es

porque ella me los confeccionó”, agregó Emiro Celis.

Sueño hecho realidad“Siempre quise tener mi propio

negocio”, señaló Marisol mientras mostraba una mesa totalmente adornada con fotografías de los mejores momentos que ha pasado en su familia, “cada fotografía es muestra de mis sueños alcanzados uno a uno, mi familia es mi pilar fundamental sin ellos y en espe-cial de mi esposo José Luis Celis, no tuviera este local comercial, me siento más cómoda para ofrecerle un mejor servicio a mi clientela”.

“Si mi mamá se siente feliz to-dos también”, indicó Solmery Ce-lis, con palabras que expresaban orgullo por disfrutar de una madre ejemplar, “no soy amante de la cos-tura pero si de mi madre, ella es mi ejemplo a seguir, está llena de constancia, lucha y humildad; mi mamá se merece ser reconocida como la confeccionista modelo del municipio Mara”.

“Mi espejo del presente está en Aveliana”, añadió Marisol, orgullo-sa por la nieta que le dejo su hijo Avilio, “ella es la que más está con-migo frente a la maquina, siempre quiere que le haga un vestido, en mi nietecita me veo cuando niña que correteaba detrás de mi abuela por un trozo de tela, ahora mi nieta será la heredera de la humildad y caris-ma de la familia Fuenmayor Celis”.

“Lo más importante es tener a mis clientes contentos”. Asegura Marisol.

“Nuestro secreto es hacer las mantas con amor y dedicación”, Jazmín González

“Mi negocio es bendecido, prosperado y en victoria”

lUIs FErrEr FErrEr

En el kilometro 30 vía a El Moján, se encuentra Sushenpala Wayuu (Mantas Wayuu), punto comercial donde la ele-gancia conjugada con el colorido de las telas y los bordados muestran el trabajo confeccionado por las manos mágicas de Jazmín y Yamile González; quienes mantienen la tradición ancestral aportada por su madre Sara Villas Iguarán, quien le enseño que la mujer debe conocer los secretos del tejido indígena.

“Nuestras manos son las creadoras de los diseños”, afirmó Jazmín González, Socióloga de profesión, mientras cami-naba con elegancia luciendo una manta que reflejaba la silueta de la mujer wayuu orgullosa de su cultura, “tenemos ocho años en este negocio, gracias a la mano de Dios, que nos ha guiado para seguir prosperando. El trabajo que realizamos es de familia todos aportamos para nuestro local comercial. Crear nuestras mantas es un legado familiar de varias generacio-nes”.

La firma Sushenpala Wayuu, ha re-presentado durante ocho años a las her-manas González, en este tiempo han re-cibido elogios por sus exclusivos diseños en mantas para novias y quinceañeras, “la

mayoría de nuestros trabajos son por pe-didos, cada uno con sus conceptos de di-seño, nuestra mayor satisfacción es crear lo que el cliente desee, es allí cuando está en reto de hacerlo con entrega y amor para que salga a la perfección”.

“Nuestras mantas son únicas”, ma-nifestó González, consciente de que sus creaciones son reconocibles así pasen más de tres años, “las telas son finas, las que se las pongan le quedaran justo a sus me-didas, les resaltaran sus figuras, para la mujer wayuu no importa ser delgada o re-llenita lo que importa es la elegancia de la vestimenta y sobre todo sentirse orgullosa de lo que llevan puesto” destacó.

Las telas que utilizan son de calidad, de buena confección y acabado de exce-lencia, “cada vez que me siento frete a la máquina de coser en mi mente ya ten-go la manta lista, ella es mi guía para el momento de la creación, cada detalle del cuerpo del cliente lo tengo grabado en mi memoria por eso es que la manta le queda a la perfección, ese momento es único que sólo comparto con mis ancestros”.

Un negocio prospero“Sushenpala Wayuu, fue colocado por

mi padre”, confesó González, mientras recordaba las palabras de su papá, quien

les inculcó el compromiso y humildad ante las personas, “él decía que nuestro negocio se llamaría así, porque toda aque-lla que entre aquí saldría vestida con la elegancia y belleza autóctona de nuestro pueblo wayuu, ahora veo que es cierto porque cada manta que hacemos tiene el aliento de nuestros ancestros”.

Jazmín González, se define como mujer emprendedora que supera los re-tos impuestos, gracias a la bendición de Dios, “No hay nada difícil, todo lo hemos logrado porque somos mujeres de reto y sabemos que lo vamos a superar cualquier dificultad sea familiar o en lo comercial.

Sé que contamos con clientes que no se olvidan de que nuestras manos crean be-llezas perdurables”.

“Sushenpala Wayuu, es bendecido, prosperado y en victoria”, aseguró Gonzá-lez, feliz por lo mucho que han consegui-do en su negocio comercial, “el secreto de nuestras creaciones es hacerlo con amor y dedicación, para que todo salga bien, mi hermana y yo queremos en un futuro ser exportadoras de nuestras mantas, que llevemos nuestro legado a otros países y seamos realmente reconocidas como un patrimonio cultural del municipio Mara”.

“Tü ta’yataainkaa ewendesiijuushi, anaka jia je akanajüsü”

lUIs

FE

rr

Er

lUIs

FE

rr

Er

Page 15: Edición 163 Dic. 2012

VENEZUELA-COLOMBIA

DICIEMBREE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI 15ENtrEVIstA

16 personalidades zulianas dan su mensaje para erradicar la violencia contra las mujeres

AMNIstíA INtErNACIoNAlVENEzUElA

Desde el pasado 25 de Noviembre día en el cual se conmemora el Día Interna-cional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, y como parte de la Cam-paña Mundial “16 Días de Activismo para erradicar la violencia contra la Mujer”, La Red “No más Violencia contra la Mu-jer”, de Amnistía Internacional Venezue-la se activó en las redes sociales con la publicación de 16 fotografías realizada a 16 personalidades representantes de la zulianidad, en diferentes ámbitos, escogi-dos por su gran trayectoria e inspiradoras carreras, en la cuales emiten un mensaje a favor de la erradicación de la violencia contra la mujer y a favor del ejercicio de los derechos humanos por parte de las mujeres, con el fin de sensibilizar y edu-car a la población sobre este tema.

La campaña está dirigida a todo el pú-blico interesado en conocer más a fondo sobre el tema de la violencia contra la mu-jer, cifras actuales y manejar herramien-tas legales y psicológicas que les permitan sumar esfuerzos a esta gran campaña que culmina el próximo lunes 10 de Diciem-bre. Las fotos están siendo publicadas en la web de AI (amnistía.me) y en las redes sociales de la organización @amnistía y facebook.com/AIVenezuela.

A esta gran cita en pro de los derechos de la mujer, se unieron el fotógrafo Do-nald Bohórquez y el diseñador Rhonald Rivero, quienes con el aporte de sus ta-lentos dieron vida a estas fotografías, en la cual prestaron sus imágenes grandes representantes de la zulianidad como lo son:

1. Huascar Barradas 2. Héctor Silva Vega 3. Evelin Kapuschewski 4. Luis Fernando Gómez 5. Dr. Oscar Belloso Medina 6. Egda Márquez 7. Donald Bohórquez 8. Jayariyu Farías 9. Katy Ferrer 10. María Gregoria Sumoza (Goya) 11. Ricardo ”Amparito” Portillo 12. Lía Bermúdez 13. Hermana Francisca de Los Ángeles 14. Karina Trujillo 15. Rhonald Rivero 16. Renee Ponce

Con esta iniciativa Amnistía Interna-cional Venezuela hace un compromiso para unir esfuerzos y seguir enarbolando la bandera de la no violencia y el progreso de nuestros pueblos en materia de Dere-chos Humanos.

Page 16: Edición 163 Dic. 2012

Comuníquese con el periódico

Wayuunaiki alVenezuela:

0261-7629828Colombia:

315-7588148

Envíe suscomentarios [email protected]

AÑO XII - No. 163 - VENEZUELA - COLOMBIA, DICIEMBRE 2012- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 5,00 / $ 1500

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI

Comunidades Educación Cultura Frontera Actualidad