Edicion Nº3 Amnistia

download Edicion Nº3 Amnistia

of 9

Transcript of Edicion Nº3 Amnistia

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    1/9

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    2/9

    un ao de trabajo y lucha del Mov imiento por Amnista y Derechos Fundamentales,la deensa de nuestro derecho a la participacin en la vida poltica de nuestro

    s, concordante con el Art. 35 de la Constitucin, armamos categricamente,ha sido un ao principalmente de xitos, logrando vencer los obstculos quepona en el camino la oposicin burguesa, a travs de una dura lucha de dos

    as, imponindose la direccin proletaria. En los tres momentos del desarrollo destro trabajo: 1er. momento, el trabajo ha sido bueno, positivo; en el 2do. Momento

    uerte envin ha sido muy bueno; y en el 3er. Momento; objetivamente se abre elmpo para el MOVADEF, concluyndose que el rumbo es correcto, su desarrollo es

    itivo y la perspectiva muy buena.En este marco el Movimiento por Amnista y Derechos undamentales, realizrotundo xito su primer Congreso Nacional, que se desarroll desde el 27 de

    viembre del 2010 hasta el 9 de enero del 2011, en tres partes: I.- Primera sesinnaria, los das 27 y 28 de Noviembre del 2010; 2.- Desarrollo y debate en las basesta el 7 de Enero del 2011 y 3.- Segunda sesin Plenaria los das 8 y 9 de Enero2011. xito que radica en que el Congreso ha constituido una gran movilizacinolgica, poltica y organizativa de las masas en medio de la lucha de dos lneas y laha de masas, convirtindose as en el gran tercer hito del MOVADEF, que partiendonoviembre del 2009, en medio de una oensiva reaccionaria, contra nuestroecho a la participacin poltica, tomamos la decisin de construir el Movimiento,

    mo un golpe poltico a esas negras intenciones, materializndose en la compra delelectoral, cuyo desarrollo nos llev a su segundo hito: La Convencin Nacional deyo del 2009, que inicio el debate de las bases ideolgicas, polticas y organizativas,comprendi la necesidad de vincularnos directamente con las masas, y se impulspropaganda a travs de todos los medios de prensa, realizando viajes a nivelional, acordndose la campaa nacional de recojo de rmas, proponindose: elario, la declaracin de principios, la visin de pas, los lineamientos programticosEstatuto, documentos to dos que seran rerendados en el Congreso.oda esta movilizacin, ideolgica poltica y organizativa, desde Mayo a Noviembre,dio como resultado el Congreso, tercer hito, de gran signicacin, por ello

    mamos que el Congreso sell con broche de oro la gran movilizacin ideolgica,tica y organizativa para construir el Movimiento por Amnista y Derechosdamentales, sacando la gran leccin de que debemos aplicar el gran principioconstruccin que rige en las uerzas nuevas: construccin ideolgica poltica,ultneamente a la organizativa, en medio de la lucha de dos lneas y en medio de

    ucha de las masas, para poner en marcha y desarrollar las organizaciones, que esmo se puede concretar el ajustar lo orgnico a lo poltico, rearmndonos en lastro contradicciones especcas del MOVADEF, las que en resumen implican: 1.-

    cesidad de la direccin del proletariado en el rente; 2.- Concepcin que lo gue:rxismo-leninismo-maosmo, pensamiento gonzalo; 3.- El principio de la lucha delneas como motor de desarrollo del MOVADEF y 4.- La aplicacin del principio

    construccin de las uerzas nuevas.Por todo lo dicho, vo lvemos a armar que nuestro Primer Congreso Nacional es uno rotundo, tanto para el Movimiento como para nuestro pueblo, siendo de gran

    nicacin la amplsima movilizacin de masas, dentro de la cual se han aprobadobases ideolgicas, polticas y organizativas para la construccin del MOVADEF,ucha de dos lneas, aplastando y desenmascarando posiciones contrarias a la

    Jee de Redaccin: Alberto MegoEdicin: Percy Ramos, Guillermo VillagmezDiseo: Erika Gonzales, Valeria Lozano, Filipina Palomino

    Consejo Editorial: Manuel Fajardo,Alredo Crespo, Oswaldo EsquivelDirector: Oswaldo Esquivel

    Hecho el Depsito Legal N: 2010-14630

    Amnista General Febrero 2011

    Direccin: Av. Per 2488 Int 2B - San Martn de PorresDireccin web: http://movaminstiayderundamentales.blogspot.comEmail: [email protected]:992589392

    Editorial

    Amnista General Feb

    direccin del proletariado en el rente nico, que vanamente pretendieron suplantarlapor una concepcin pequeo burguesa eclctica con mtodos troskoides y estiloliquidacionista de izquierda, logrndose un nivel ms alto de cohesin. xito que hapotenciado el entusiasmo y el mpetu de todos los activistas con mayor entrega yservicio al pueblo de todo corazn.

    La expresin concreta de este xito, se ve en el uerte envin, que abarcaadems de la construccin nacional del MOVADEF, el generoso apoyo de nuestroquerido pueblo, que no obstante las sistemticas campaas de la reaccin peruana,encabezadas por el rgimen de turno, que persiste en impedir nuestra participacinpoltica, nos ha brindado sus rmas, su casa, su pobre economa y su compromisode trabajar y luchar por el triuno. Apoyo concretado en ciento setenta mil rmasque cubren y rebasan el porcentaje de 1 % que la ley de partidos polticos exige alas que sumamos las actas de 67 Comits Provinciales y distritales; el ideario, loslineamientos programticos y los Estatutos aprobados en el Congreso, todo lo quecomprende haber cumplido con los requisitos legales demandados para la inscripcinde nuestro Movimiento en el Registro Nacional de Organizaciones Polticas.

    Queremos saludar desde aqu y reconocer la labor cumplida, a nivel nacional, portodos y cada uno de los activistas del Movimiento que posponiendo sus interesesparticulares han puesto el hombro en esta tarea comn guindose por servir al pueblode todo corazn, cumpliendo con el propsito de servir a la democratizacin de lasociedad peruana que el pueblo demanda y al desenvolvimiento de su camino.

    Saludamos la gran movilizacin de masas por las calles de la ciudad de Lima con

    una participacin de miles de ciudadanos; saludamos y agradecemos a la prensanacional e internacional por su receptividad en la conerencia de prensa en la cualdimos a conocer nuestro propsito de inscripcin para participar en las eleccionesgenerales, habiendo dado a conocer tambin la lista de nuestros candidatos. Enestricto cumplimiento de lo que la Ley manda corresponde al Jurado Nacional deElecciones, a travs de sus organismos pertinentes, inscribir el movimiento y nodejarse presionar por las campaas antidemocrticas de la recalcitrante reaccinperuana, que intenta por todos los medios excluir a las posiciones populares querepresentan la izquierda, para seguir campeando entre grupos o acciones de laderecha.

    En este nmero nos complace dar a conocer otra parte de los documentosaprobados en el Congreso: Inormes polticos, Declaracin de Principios, Visinde pas y Lineamientos Programticos. Publicamos aqu tambin un interesanteenjuiciamiento de la participacin de los compaeros del MOVADEF en las luchasde Huaraz en contra de la explotacin minera, la cual nos ha dejado ricas lecciones.Depende de nosotros hacer realidad la brillante perspectiva que se nos presentaconsientes de la coyuntura compleja para el pueblo en su conjunto.

    Denunciamos el an de amendrentar a los miembros de nuestro peridico atravs de las citaciones que est haciendo llegar a cada uno, en relacin precisamentea nuestro peridico, atentando contra nuestro derecho a libertad de conciencia,pensamiento y expresin, protegido por el artculo 2.4 de la constitucin polticadel Per. Responsabilizamos a la Dincote y al gobierno por cualquier situacin quepueda poner en riesgo la seguridad de nuestros periodistas.

    El Director

    Saludo del Partido Comunista de Mxico

    Hemos ledo con detenimiento la docu-mentacin para este 1er Congreso. Nospronunciamos sobre los puntos que con-sideramos ms decisivos.1.- Es de la mayor importancia que a los18 aos de distancia, despus de la deten-cin del querido y respetado PresidenteGonzalo, se est ormalizando la presenciapblica, poltica y de masas de los compa-eros que se mantuvieron rmes a su lado,luchando por los Acuerdos de Paz y ahorapor la Amnista General y ReconciliacinNacional, y ms recientemente a la luchapor la deensa de los derechos polticosincluido el de votar y ser votado. Cuntosotros partidos y organizaciones han opta-do por el abandono de la lucha de clases,

    ms an en orma abierta, luego de surirdescalabros y represiones mucho meno-res a las que suri el Partido Comunistadel Per y sus organizaciones campesinasy populares! Saludamos la decisin de lu-char por el MOVADEF.2.- Previo al 1er Congreso del MOVADEF(tambin durante y con toda seguridaddespus) se dio dura lucha entre dos lneassobre si participaban o no en las eleccio-nes y con qu objetivos. El undamentoterico se expuso con planteamientos delos cinco maestros, en particular de Lenin.Se enarbol el principio MLM de que laverdad siempre es concreta. Y del anlisisde la situacin internacional, y sobre todonacional, de la particular coyuntura de cri-sis econmica y poltica, de reaccionariza-cin creciente y presidencialismo centris-ta (en realidad, absolutista) que gobiernacada vez ms por Acuerdos y Decretos,concluyeron que era necesario, oportunoy propicio para abrir paso al desarrollo delMOVADEF, participar en las eleccionespara hacer propaganda y denuncia comoaspecto principal y ocupar puestos comocorrecto. Haber obtenido un 2% a nivelnacional del voto ciudadano a su avor,ue calicado como un xito. Sin duda loes, pues indica positivamente una opininavorable y un apoyo directo, activo, a laincipiente organizacin. Es correcto parti-cipar, con ambos objetivos, donde quieraque existan las condiciones para hacerlo.3.- Buscan derrotar al enemigo principal detodo el pueblo: el Capitalismo Burocrtico

    (y la Gran Burguesa que es su soporte); alimperialismo yanqui en particular (enemigoprincipal de todos los pueblos del mundo,y en relacin a nuestros pueblos, enemigode la nacin e inseparable del capitalismoburocrtico y de nuestra situacin y condi-cin de semicolonias). En ese orden. Bus-can para ello unir a todo el pueblo, y porlo tanto, hacer uso de todas las ormas delucha, hoy con prioridad las no armadas.Lejos de todo sectarismo y tambin delelectorerismo! Observaremos con sumointers el desarrollo de vuestras experien-cias de atraer el inters y la simpata de las

    Nos escriben

    Enve sus cartas a:[email protected] oAv. Per 2488 SMP-Lima.Amnista General se reserva elderecho a editar los textos quesern publicados.

    masas por un cambio radical y una trans-ormacin social verdadera!4.- Nuestros dos pueblos estn unidospor su origen y por su lucha antiqusimaque viene desde la Conquista, Colonia,Independencia y revolucin. Apoyamosy aprendimos de su Guerra Popular, aroluminoso de todos los oprimidos y explo-tados del mundo. La expansin imperia-lista con sus polticas de saqueo y ruina:las dos crisis generales que azotaron anuestros pueblos y naciones con uerzadestructiva. El establecimiento de estadosascistas no solo por ser represivos sinopor la militarizacin, por la negacin o deplano el cambio de las leyes, por el auto-ritarismo que tiene su modelo en el Presi-dente pero existe en todos los niveles y entodos los gobiernos, la religin y el cleropoltico inmiscuidos en todo y siempre alado del poderoso, la terrible corrupciny su pareja inseparable, la impunidad. Lajusticia inexistente. El retorno del sigloXXI mexicano con ausencia de sindicatos(95% de los trabajadores no estn sindi-calizados) derechos laborales incluidos deservicio mdico, pensiones, jubilaciones,contrato colectivo, todo negado. Seguri-dad en el trabajo, casi por completo au-sente. Desempleo. Subcontratacin. Unaideologa nacional ascista discriminatoria,servil ante los yanquis. Un sistema edu-cativo carente de valores y nes naciona-les, hecho para automatizar a la gente. Eluso de los medios, en especial TV y radio,para estupidizar y aterrorizar a las masas.Y desde luego, la represin ms cruel,el asesinato vil y canalla de decenas demiles de mexicanos y centroamericanoscomo un servicio a la seguridad nacionalde EU contra los migrantes y una muestrade servilismo para generar condiciones decaos para el ingreso militar directo de losyanquis empezando por la zona ronterizaNorte, lo cual incluye su presencia sicacreciente de los aparatos gringos de inteli-gencia CIA-FBI-DEA y un nmero indeter-minado pero importante y en aumento deagentes privados que asesinan impune-mente. Vctimas jvenes, mujeres y hastanios acusados de servir al narcotrco.Desde este pas hermano y con todos estesurimiento a cuestas,Saludamos al 1er Congreso del MOVADEF.Les deseamos muchos xitos

    Larga vida al querido y respetadoPresidente Gonzalo (Dr. Abimael Guzmn)

    Partido Comunista de Mxico

    marxista, leninista, maosta, en

    reconstitucin.

    Saludos desde Canto Grande

    Los prisioneros polticos de canto Gran-de con exultante jbilo revolucionariosaludamos la realizacin del I Congresodel Movimiento por Amnista y DerechosFundamentales, plasmando su 3ra parte yconquistando un gran triuno ideolgico,poltico y organizativo, garantizado por laideologa que lo gua el marxismo-leninis-mo-maosmo, pensamiento gonzalo y di-

    reccin de la vanguardia del proletariado,en medio de dura lucha de dos lneas con-tra la oposicin burguesa. Estamos con-vencidos que este Congreso potenciarms el uerte envin, vinculndonos msa las amplias masas y a su gran moviliza-cin, rematando exitosamente la recolec-cin de rmas para su inscripcin y dandorumbo a las luchas del pueblo, sirviendoa desenvolver decisivamente su caminopropio, orjndose en ellas para las uturasjornadas por venir.Saludos revolucionarios al Comit Organi-zador y a todos los asistentes a este even-to trascendental.

    Prisioneros Polticos y Guerra deCanto Grande

    Saludos del Movimiento Hijas del

    Pueblo ( MHIJAS-P)

    Saludamos con proundo sentimiento declase, la realizacin del evento de mayortrascendencia e importancia: ELPRIMERCONGRESO Nacional del MOVIMIENTOPOR AMNISTA Y DERECHOS FUNDA-MENTALES.Convencidas que el MOVADEF sirve adesarrollar el camino del pueblo, enarbo-lando con justeza las banderas de AM-NISTA GENERAL Y LOS DERECHOSFUNDAMENTALES orjndose en mediode esa lucha para uturas jornadas porvenir; en un ao de haberse conormadoes positivo los avances y saltos dados,en medio de problemas que este rentepoltico ha tenido que enrentar y que se-guir enrentando, s; pero empuando laideologa del proletariado el MARXISMO,LENINISMO,MAOSMO;PENSAMIENTOGONZALO COMO ARMA IDEOLGICAY EL INSTRUMENTO LUCHA DE DOS L-NEAS, est garantizado el cumplimientode los objetivos trazados por el movimien-to; as hasta hoy el nacimiento y desarrollodel movimiento a contribuido y servido adesarrollar el camino del pueblo, abriendocada vez ms campo poltico.MHIJAS-P, con el optimismo histrico declase esta convencida de los hitos plas-mados y que seguir plasmando el MO-VADEF, y nuestro compromiso como her-manos de clase de servir a dar ese uerteenvin al movimiento para que cumplacon los objetivos trazados y que remate eltrabajo, en ello conamos plenamente.A pesar que nuestro saludo lIega de laclandestinidad, pues venimos enrentan-do persecucin de los enemigos de claseno es bice para hacernos presente con

    nuestro saludo y reconocimiento del avan-ce y desarrollo del movimiento por Amnis-ta y Derechos Fundamentales, pues sirveal pueblo, al desarrollo de las uerzas nue-vas, abrir campo poltico y esa es pers-pectiva buena que pesa inmensamente yacera nuestro espritu.

    Movimiento Hijas del Pueblo

    MHIJAS

    Saludo d

    Naciona

    El Frent(FRESUTproletarexpresadel MovFundamsegundaro-2011)augurampresar poltica primera viembrezado en

    Estamnitiva laninismo-se aprobVisin, otos, dannuestro

    Estameste Cocin ideode dos ldo y derlas concburguesdesarrolllgica, gonzalo lucin pde la guliacin nparticipapor ello,el golpe vimientopolticas

    El MOquierda la izquiellar el cachamendonos pen ese el Congmarxismmiento gsu tareazando, ogisterio transortambinpulares,el capitagobierno

    VIVA EL

    LIBERTAGUZMA

    VIVA ELMAOISM

    L

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    3/9

    Documentos del I Congreso Documentos del I Congreso

    El problema nacional

    mundo vive las repercusionesla actual crisis econmica

    ndial, la ms grande y graveis del sistema capitalista, quese desenvuelve en globaliza-

    n, maniestacin actual del im-alismo, crisis que sigue expre-dose con evidentes signos deesin en Europa y los Estadosdos, lo que aectar el creci-nto de China y del resto delndo, incluyendo a la economauana; de lo que se deriva que

    ecuperacin de la crisis no serl ni rpida, sino lenta y larga.

    n esta crisis ha quedado evi-ciado una vez ms, lo que

    rx desentraara: que mientrassista este sistema de explota-

    n capitalista basado en la plus-a, las crisis sern inevitables y por lo tanto la nica solucina abolicin del sistema capita-a de explotacin; tambin hadado probado lo que Leninniera respecto a los tres ca-eres del imperialismo: mono-sta, parasitario y agonizante,ndados cien aos despus

    mo lo vemos en que la globali-n es una nueva y ms agresi-

    expansin del imperialismo; en esta crisis ha reventado pre-

    amente por el ahondamientosus tres caracteres en la propianoma norteamericana; y, en por primera vez ha quedadostionado ante el mundo el ca-er de superpotencia hegem-

    a imperialista de los EEUU.o adems, se est compro-do que el imperialismo es une de papel en lo estratgico ypueblos del mundo no necesi-de l, lo que se puede ver en larota de su guerra de agresink y Aganistn), y en que eno el mundo se ha proundiza-el antiimperialismo quedandos evidente que el imperialismoteamericano es el enemigo

    cipal de los pueblos del mun-Tesis maosta que desarrolla electo poltico del imperialismocompleta con que la revolu-

    n es necesaria para cambiar ladicin de tigre de hierro en loico, del imperialismo.

    crisis econmica mundial pues,conrmado la vigencia del

    rxismo-leninismo-maosmo,mostrando a la vez que la crisis

    marxismo en los noventa uecrisis de desarrollo, no una

    is de hundimiento.

    1.- Necesidad econmica de lagran burguesa compradora en

    la evolucin del capitalismo bu-rocrtico: nueva acumulacinoriginaria.

    La reaccin peruana a travsde su Estado comandado por lagran burguesa compradora pro-imperialista y de su gobierno deturno que prosigue el plan largode neoliberalismo y centraliza-cin presidencialista, desde losnoventa elevndolo ms en glo-balizacin y proundizando msla centralizacin presidencialista,tiene la necesidad de evolucionarel capitalismo burocrtico con elobjetivo de rematar su caminoeconmico para desenvolversecomo capitalista simplemente ,esto mediante una nueva acu-mulacin originaria que encierra

    redoblar la explotacin y agravarla represin contra la clase y elpueblo.Y esto es lo que estn haciendo:mayor reduccin de derechos,mayor fexibilizacin laboral,desaparicin de la estabilidadlaboral y la jornada de trabajo,reduccin del trabajo asalariado(70% de la PEA subempleada yde la poblacin ocupada, el 40%depende del salario mnimo);80% de inormalidad en dondeno rige ni jornada, ni salario, nicondiciones de trabajo; el sala-rio mnimo congelado por msde 3 aos, con el ltimo aumen-to irrisorio no cubre sino el 28%del valor de la canasta bsicaamiliar de s/ 2,120.00 soles. Eldespojo de las tierras de las co-munidades nativas para darlasen concesin a los monopoliosimperialistas y la gran burgue-sa compradora, y as, miles decampesinos indgenas pierdensus tierras y son empujados ala miseria; remate de tierra delos campesinos ahogados pordeudas bancarias; entrega delos recursos naturales a los mo-nopolios imperialistas y la granburguesa. Nueva concentracinde la gran propiedad agraria deexplotacin capitalista, 60 milhectreas en La Libertad y An-cash en manos del grupo Glo-ria, 20 mil hectreas del grupoRomero en Piura, Huaraz y SanMartn, y las casi 150 mil hect-reas de nuevas tierras ganadascon irrigaciones sern transe-ridas a la gran burguesa y lasempresas monoplicas.Existe crecimiento econmicopero ste no benecia al puebloy la clase sino slo al imperialis-mo y la gran burguesa, porquees parte del camino evolutivo delcapitalismo burocrtico, no es elcamino del pueblo. La brechade desigualdad es cada vez ma-yor, de tal manera que el 10%

    Luego de la cada del Muro de Ber-ln, el imperialismo y la reaccinconsideraron que la implosin delrevisionismo en la ex Unin So-vitica signicaba el triuno delcapitalismo como sistema nico yltimo y pregonaron el n de lahistoria. Sin embargo, no pasaronni ocho aos y enrentaron la pri-mera crisis de la globalizacin en1997; y 10 aos despus la actualcrisis econmica iniciada el 2008que super en gravedad a la del30, la que mientras concentra msriqueza en menos manos, golpeabrutalmente al proletariado y elpueblo, genera miles de millonesde pobres, elevando los niveles dedesocupacin y recortando o ne-gando benecios, conquistas, de-rechos y libertades democrticascomo nunca antes.He aqu algunas ciras que lomuestran: El PBI de las economasdel Grupo de los 20 en el 2009sum total de US $ 53.9 billones,lo que representa el 87.2% del PBImundial de 67.1 billones. Los 180pases restantes tienen en conjun-to tan solo el 12.8% restantes. EnAmrica Latina, el continente demayor desigualdad en el planeta,del 2008 al 2009 han aumentadolos pobres en 7 millones, haciendoun total de 189 millones; la indi-gencia se elev aumentando 5 mi-llones, es decir, lleg a 76 millones;el desempleo se elev de 7.5% a8.3%; y la desnutricin tambinaument, desde el 2005 al 2010, de 47 millones a 52 millones; y52.5 millones padecen hambre,segn los inormes de la CEPAL yla FAO.Y en los pases desarrollados, enEuropa 40 millones estn en lamiseria, y otros 80 millones se en-cuentran en riesgo de pobreza.Los niveles de desocupacin seelevaron ms de 20%, y en algu-nos pases de Europa como en

    Espaa, donde el desempleo llegaal 20%, el ndice de desocupacinjuvenil es de 50%, y hay 28% dedesempleo emenino.En Estados Unidos, en la propiasuperpotencia imperialista, el ndi-ce real de desempleo es de 18%,pero en los ngeles llega casi al30%; son ms de 18 millones dedesocupados en el pas. El ndicede pobreza es de 19%, y en lu-gares como el Bronx llega a 28%.Son 16 millones de nios que su-ren hambre y 2 millones de des-

    ms rico tienen 30 veces el in-greso del 10% ms pobre, (paracomparacin, en Alemania estarelacin es de 6.9, segn el co-eciente Gint 2008) y el 20% msrico obtienen el 65.7% de los in-gresos totales, o sea, el 80% delas masas slo tiene el 34.3% delos ingresos. El 2008 la partici-pacin de los salarios en el PBIcontina cayendo, el 2002 repre-senta el 25% del PBI, el 2008 era20.9% del PBI mientras que lasganancias empresariales subie-ron del 58.7% del PBI a 63% en el2008. Desde 1991 los trabajado-res han perdido 9.2% del PBI, loque equivale a un menor ingresode sus salarios. En tanto que lasganancias de los monopolios im-perialistas aumentaron solo entre2003 y 2009 en 700 por ciento; y

    el 2010, las ganancias de las em-presas monoplicas ascendierona 22,000 millones de soles, loque equivale a lo que ganaran12 millones de peruanos en unao. Nunca antes los monopo-lios lograron tantas gananciasen el pas, van a ganar 30 vecesms de lo que obtenan al prin-cipio del 2000. Del 2006 al 2010las mineras han quintuplicadosus ganancias, que suman 8 milmillones anuales, sin embargo, aun aumento de 50 soles, Garcainslitamente le llama alguito, ya su tan mentado Programa deAseguramiento Universal le des-tina slo 78 millones de soles, osea, la centsima parte de las ga-nancias de las empresas minerasquienes no pagan impuesto porsobreganacias.Queda claro en qu se sustentay a quin benecia el cacareadocrecimiento econmico derivadode los planes reaccionarios deevolucin del capitalismo buro-crtico y de nueva acumulacinoriginaria, y cules son las cau-sas para una mayor y ms ex-tensa explosividad de las masaspopulares, la que quieren conte-ner con represin o desvo de sucamino.Esta necesidad econmica loslleva a la necesidad poltica dela mayor reaccionarizacin desu Estado dentro del orden bur-gus reaccionario, proceso quees llevado adelante por el gobier-no aprista encabezado por AlanGarca Prez, representante de lagran burguesa compradora, go-bierno antidemocrtico, antipo-pular y ms proimperialista queha impuesto la tercera parte delplan de evolucin del capitalismoburocrtico con el neoliberalismoelevndolo ms en la globaliza-cin y aplicando mayor centrali-zacin presidencialista y reaccio-narizacin del Estado. Con estegobierno, la accin ms recal-

    Amnista General Diciembre, 2010

    Luchar contra la crisispor el desenvolvimientode la revolucin dandorumbo proletario a lalucha de los pueblosdel mundo.

    Los nuevos cambios en elmundo ueron registrados justa ycorrectamente por el Dr. Guzmn,quien defni que la Globalizacin esuna nueva y ms agresiva expansindel imperialismo.

    Con los decretos de urgencia 01 y 02 subamegaproyectos, entre ellos las tierras de loseste gobierno en vender el pas al capital b

    Amnista General Febrero

    amparados. Los que tienen anempleo trabajan ms horas sincobrar sobretiempo y sus ingresosdicilmente alcanzan para cubrirla canasta amiliar. En tanto queen plena depresin, el nmero demillonarios aument en 16%, y losespeculadores de la Bolsa gana-ron 23,000 millones de dlares enel 2009. Y en el segundo trimestrede este ao, las empresas de Es-tados Unidos obtuvieron ganan-cias histricas, lo lograron elimina-do cientos de miles de puestos detrabajo y transriendo operacionesa regiones de menores costos.Adems de las consecuenciaseconmicas, en el mundo una delas consecuencias de la crisis a ni-vel poltico es la reaccionarizacinde las ideas, como se puede veren el ortalecimiento de las posi-ciones ms conservadoras y reac-cionarias en los Estados Unidos yEuropa, y en el resurgimiento demovimientos de extrema derechaen sus variantes de racismo, movi-mientos antipartido, extremismosreligiosos; movimientos derivadosde la rustracin ante la crisis quesienten las clases y sectores quese ven empobrecidos, y por laausencia de una izquierda uertey organizada que se oponga a laoligarqua nanciera y su siste-ma; panorama que exige que lospartidos comunistas den rumbo

    proletario a las luchas de la clasey el pueblo partiendo por asumiry aplicar el marxismo-leninismomaosmo.Precisamente, los nuevos cam-bios en el mundo ueron registra-dos justa y correctamente por elDr. Guzmn quien deni que laglobalizacin es una nueva y msagresiva expansin del imperialis-mo; precis su contradiccin inter-na en los siguientes trminos: porun lado, mayor concentracin dela propiedad capitalista en cada

    citrante de la reaccin peruanase ha impuesto, seoreando alno tener oposicin y por alta deuna izquierda uerte y organiza-da, yendo a contracorriente dela tendencia democratizadora enAmrica Latina.La reaccionarizacin se expresaen el ortalecimiento del presi-dencialismo, en los reajustes desus instituciones o leyes, etc.; noes por eso extrao ver la `prepon-derancia del Ejecutivo en detri-mento del Parlamento, es comnver hoy que se legisle a travs deDecretos Legislativos y Decretosde Urgencia; tambin ver leyescada vez ms entreguistas comolos Decretos Legislativos para laimplementacin de los TLC; o verleyes cada vez ms represivasque convierten la protesta popu-lar de todo tipo, especialmentela lucha revolucionaria, en delito.Entre estas leyes est el incons-titucional Decreto Legislativo N1095, del 1 de septiembre del2010, que expresa la militariza-cin de la represin de las luchaspopulares y organizaciones po-pulares, tipicndolas de obje-tivo militar y de grupo hostil,

    quienes sern reprimidos me-diante operaciones militares (Art.4 inciso 1), dando carta blanca alas uerzas armadas para el usode la uerza letal. Esto se com-plementa con el tambin incons-titucional Decreto Legislativo N1096 por el cual todas las viola-ciones de derechos undamenta-les, includo el derecho a la vidaen las operaciones militares porparte de las uerzas armadas ypoliciales sern consideradassolamente delito de uncin y

    vez menos manos; y por otro,mayor socializacin de la produc-cin, madurando as la necesidadde transormar la sociedad; y esconcluyente en la necesidad deasumir como mando la ideologadel proletariado como marxis-mo-leninismo-maosmo para darrumbo proletario a las luchas delos pueblos del mundo, plantea-mientos que ueron asumidospor los marxistas-leninistas-maostas,pensamiento Gonzalo.

    Algunos hechos de la polticamundial

    Mientras en el campo de la reac-cin acuerden reormar el siste-ma bancario internacional con eln de reducir el riesgo de uturascrisis nancieras, lo que implica laobligacin de mantener un capitalde reserva de 4% a 4.5% a partirdel 2013, con tendencia a subir al

    6% el 2019, a lo que se agregauna reserva adicional de 2.5%,tales medidas no son sucientesdice el FMI- para garantizar laestabilidad del sistema nancie-ro; y Joseph Stiglitz advierte quelos programas de austeridad deEuropa pueden llevar a doble re-cesin.

    China ha intervenido en los l-timos meses en el mercado dedivisas para controlar el precio desu moneda, busca mantener arti-cialmente bajo el valor del yuan,Estado Unidos vot a avor de unproyecto de ley que podra allanarel camino a sanciones comercia-les a China, como represalia porsu poltica cambiaria.

    Espaa. Paro general del 29de setiembre. Cientos de milesse congregaron en un centenarde urbes como Madrid, Barce-lona, Andaluca, etc. en rechazoa las polticas econmicas. Lasmovilizaciones paralizaron granparte del pas que tiene 4 millo-nes y medio de desempleados,el doble de la tasa de desempleode la Unin Europea. Se pronun-ciaron rente a la violacin de susderechos undamentales, y antela pasividad de sus principalessindicatos y asociaciones denun-ciaron: nos tratan como carneprescindible, orecindonos tem-poralidad, sueldos miserables einterminables jornadas labora-les el Estado se queda con lamitad de lo que ganamos unospocos continan acumulando ri-queza. Exigen: No al recorte delgasto social, que paguen la crisisaquellos quienes la causaron yms se beneciaron: la banca ylos especuladores nancistas (laoligarqua nanciera); por mejoressalarios, jornada, control de la in-facin, acabar con la precariedaddel trabajo, temporalidad, univer-sidad pblica gratuita y de cali-

    daos colaterales para juzgar-los en el Fuero Militar Policial,derivndose de esto que ellossern juez y parte a la vez.Asimismo se expresa en la sis-temtica negacin y restriccinde derechos y libertades demo-crticas que acilite la redobla-da explotacin, y en la polticarepresiva de persecucin como

    respuesta del gobierno reac-cionario aprista a las luchas delpueblo; poltica represiva que vadesde las campaas de despres-tigio macartistas y anticomunis-tas, hasta la persecucin, repre-sin y muerte.Dentro de estas necesidadeseconmicas y polticas compren-der sus campaas contra la clasey el pueblo, el sistemtico uso delllamado terrorismo, presentn-dolo como el problema principaldel pas, poniendo como blanco

    dad; y entre sus demandas agre-gan adems: No a la congelacinde pensiones. No al despido.

    Jornada de manifestaciones en

    12 de las 27 naciones de la UEconvocadas por diversos sindica-tos de trabajadores. En Bruselas,Blgica, decenas de miles en lams grande marcha en una dca-da, se oponen a los recortes delgasto pblico; entre sus consignasenarbolan renar la austeridad yestimular la creacin de empleo ydesarrollo. Roma, Npoles y Ve-necia ueron los principales esce-narios de maniestaciones en Italia.Portugal: miles de trabajadores enLisboa marcharon hacia el Parla-mento contra el anuncio de recor-tar en 5% los salarios del sectorpblico.

    Francia. Protestas desde setiem-

    bre se agudizaron con la aproba-cin del gobierno de elevar la edadde jubilacin, de 60 a 62 aos, yde 65 a 67 aos para recibir la ju-bilacin completa. La CGT llama paro general. Pars, Marsella yLyon se convirtieron en ocos deresistencia sindical contra la re-orma de pensiones, medidas queson parte de la poltica de la UninEuropea para hacer rente a la cri-sis econmica. Jvenes estudian-tes de bachillerato y universitariosse plegaron a las protestas. Msde un milln de personas tomaronlas calles; los trabajadores de to-das las reneras y depsitos de-jaron de suministrar combustible;los controladores areos tambinse plegaron, y el paro de camione-ros provoc el caos vial; el trans-porte erroviario ue paralizado. Lamayora de la poblacin consideraque la medida del gobierno expre-sa un retroceso en nuestros dere-chos undamentales legtimamenteadquiridos.

    La reunin del G-20 enSel estmostrando resquebrajamiento dela condicin de superpotencia he-gemnica nica de Estado Unidos;ante las expresiones de Obama: dela salud de Estados Unidos dependela estabilidad del mundo, salieron acriticar la mayora de los concurren-tes, siendo los ms enrgicos Brasily Taiwn. Brasil ha planteado queel dlar debe dejar de ser el patrnreerencial del mundo. Se comentaque sera el paso del mundo unipo-lar al multipolar.Conclusin

    La crisis econmica mundial y la re-percusin lenta y larga por un lado,genera reaccionarizacin mayor, porotro lado, evidencia la necesidadde asumir el marxismo-leninismo-maosmo para analizar y luchar con-tra la crisis por el desenvolvimientode la revolucin dando rumbo pro-letario a la lucha de los pueblos delmundo.

    Situacin internacional

    Ms de 18 millones

    de desocupados

    hay en EE.UU.,

    principalmente

    jvenes. Solo en el

    Bronx se llega al 28%.

    Datos

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    4/9

    Documentos del I CongresoAmnista General Febrero 2011

    al de Chorrillos; luego, ex-diendo la persecucin a losrados, negaron el derecho decorporacin a la sociedad y elecho a trabajar a los proeso-liberados; y, engaando con

    supuesto pago de reparacio-exigido por la CIDH usando

    ago conminatorio de las exor-ntes sumas de reparacin ci-ara embargar a los amiliaresos liberados y volver a prisinuienes no pueden pagarla. Y,teriormente, han vuelto a usarma del terrorismo en las elec-

    nes municipales y regionalesmbrando conusin poltica

    endiendo infuir en contra deoluntad del pueblo e impedirccin poltica del MOVADEF.conclusin, la repercusin derisis econmica mundial en

    Per complica la necesidadnmica de la gran burguesa

    mpradora de nueva acumula-n originaria y se dar mayor

    losividad de las masas, pornecesitan mayor reacciona-

    cin del Estado.

    los ltimos 30 aos se hanrado cambios en la realidaduana que implican atenderblemas nuevos de carcteratgico, como por ejemplo laacin de las tres montaas,tres contradicciones unda-

    ntales y la principal, cmo semulan hoy, y cules son losblemas nuevos en la tctica.respecto planteamos lo si-ente:capitalismo burocrtico trasltimos 20 aos, a partir de90 con el plan largo de neo-ralismo y centralizacin pre-encialista, remata su caminost entrando a desenvolversemo capitalista simplemente, lo

    no implica acabar con el do-io imperialista ni acabar conemieudalidad.cuanto al imperialismo, haundizado y ampliado su do-io, especialmente econmi-a parte del poltico e ideolgi-con la especicacin de que

    as potencias como Espaa,sil y Chile son actualmentendes inversionistas en el pas,negar claro est, el dominio

    Estados Unidos especialmen-y de Europa.semieudalidad est siendoucida, sin que haya desapa-do totalmente; as, subsisteecialmente en lo ideolgico,iendo obviamente, elemen-econmicos y polticos eu-

    es subsistentes.a maniestacin actual de las

    Problemas nuevos respecto a la expresin de las tres montaas quepesan sobre el pueblo y la contradiccin principal; la tctica derivadaen la coyuntura actual.

    tres montaas que pesan sobrelas espaldas del pueblo, se deri-va, respecto de las contradiccio-nes, que:1) La contradiccin principal escapitalismo burocrtico-pueblo

    (el pueblo vara segn las cir-cunstancias, mereciendo espe-cial atencin denir la situacinactual de las clases que con-orman el pueblo, considerando

    principal y las tres contradiccio-nes undamentales de la socie-dad peruana actual, en la tcticacorresponde apuntar principal-mente contra el capitalismo bu-rocrtico, en segundo lugar con-tra el imperialismo, y en tercerlugar contra la semieudalidad.Insistiendo en unirnos con todosaquellos que convergen en lu-char contra el capitalismo buro-crtico, convergencias que pue-den darse independientementecontra el mismo objetivo, siendocuestin undamental unirnoscon el pueblo para desarrollar.

    El camino democrticoFrente al plan reaccionario enmarcha, el pueblo, las masas yla clase seguirn desarrollandosus luchas, se opondrn y msan lo combatirn como lo estnhaciendo. La lucha popular sedesarrollar en medio de dicul-tades crecientes, por lo que esnecesario servir a desenvolver

    el camino del pueblo dando unuerte envin al MOVADEF vin-culndonos ms con las ampliasmasas para servir a desenvolverel camino del pueblo dando rum-bo a sus luchas y as desarrollar-las. Recordar los 5 hitos de lalucha popular ya aprobado en laConvencin, a los que debemosaadir dos ltimas luchas signi-cativas: la de La Convencin,y la de Comandante Espinar, ensta intervino el Ejrcito con de-claratoria de emergencia.

    que la burguesa nacional man-tiene carcter dual, y tiende ose aleja del pueblo para ligarsems a la gran burguesa y al im-perialismo).2) La contradiccin imperialis-mo-nacin, si bien es unda-mental, no es la principal hoy,ver la concurrencia de explota-cin de otros imperialismos ypotencias sin soslayar ni negar

    el dominio imperialista norte-americano predominante.3) La contradiccin semifeuda-lidad-masas populares (espe-cialmente campesinos pobresen particular) sigue siendo un-damental pero en tercer orden;reducindose pero no ha des-parecido, y su peso ideolgico ypoltico seguir por largos aos.As ormulada la contradiccin

    PolticaAmnista General Febrero

    Con multitudinaria movilizacin las masas hacen la historia.

    Diversas opiniones se levantancontra la amnista general paraciviles y militares: mdula de lasolucin poltica a los problemasderivados de la guerra interna. Al-gunas la aprueban slo para losluchadores sociales, otras slopara los deensores del Estado.Otras la aprueban para ambaspartes, pero slo despus que losresponsables hayan sido san-

    cionados judicialmente y cum-plido por lo menos parte de lacondena.A nuestro modo de ver estasopiniones constituyen una visinsubjetiva, unilateral y supercialdel problema. No calan ni en lanaturaleza ni en los nes que per-sigue la amnista general.El meollo de la cuestin radicaen que hemos vivido una guerrainterna, una guerra entre perua-nos. Pero esta guerra terminhace dieciocho aos ya, dejando,

    como toda guerra, un conjuntode problemas derivados, los mis-mos que ya se han constituido enun lastre para el pueblo, la naciny la sociedad peruana en su con-junto. Y la clave est en que si nolos resolvemos polticamente nopodremos avanzar hacia el utu-ro. Dicho de otra manera, la noresolucin de estos problemasatenta contra el uturo de todos,

    principalmente el del pueblo.La historia ensea que despusde las guerras civiles las socie-dades requieren curar sus heri-das a travs de una amnista ge-neral que posibilite, a su, vez lareconciliacin nacional. Solo aspueden marchar hacia adelante.Solo as pueden desarrollar. Delo contrario se estancan, ahon-dan sus heridas y de esta maneraprolongan innecesariamente elresentimiento y el encono. Y pre-cisamente la historia ensea que

    la solucin tiene que ser poltica,no militar ni jurdica. Y dentro dela solucin poltica, la amnistageneral como cuestin medular.Ejemplos tenemos muchsimos.As, tras la Guerra de Secesinde 1865, en EE.UU., AbrahamLincoln decret varias amnis-tas. Debemos apaciguar el re-sentimiento si queremos unindijo, que nadie espere de mla venganza y la persecucin.Lincoln ue asesinado, pero elcamino sealado por l ue pro-seguido por su sucesor. Johnson,quien, en la navidad de 1868, de-cret una amnista general, am-plia y sin condiciones para obli-gar a nuestra nacin a curarse lasheridas.Otro ejemplo es el de la Comunade Pars (1871). Las masas obre-ras se movilizaron por la amnistageneral, alzndose tambin la vozde los progresistas. Por ejemplo,

    el renombrado escritor VctorHugo, en su condicin de sena-dor, se pronunci a avor. Hastaque la amnista general se con-cret en 1880.La amnista general consiste enque el Estado, reconociendo laguerra y sus causas, asumiendosu responsabilidad en ella, pordecisin poltica y en aras delinters de la nacin, renuncia a

    su potestad de sancionar a losimplicados en el conficto. ElEstado responde por los desapa-recidos, las osas comunes, losdesplazados, cesa la persecu-cin a los requisitoriados, libera alos presos, etc. Y esto tiene queser para ambas partes. Puestoque estas partes ueron las pro-tagonistas de la guerra.Histricamente, quienes se hanopuesto a la amnista general sonlos sectores ms recalcitrantes.(Por ejemplo, a la amnista de los

    La amnista general y la poltica per

    Con direccin proletaria, las masas popresentan frmas del MOVADEF al JN

    Es una necesidad que posibilita la reconciliacin nacional: las sociedades requieren curar sus herid

    marchar hacia adelante. En la historia del Per se han dado amnistas, siendo el Apra quien ms se

    Pueblo de Huarz rechazando minera Centauro.

    No pueden detener el avance incontenible de las masas en su frmepropsito de participar en la vida poltica del pas. A pesar de todoslos obstculos, el MOVADEF persistir en la lucha por desarrollar elcamino del pueblo.

    Luego del Congreso en su terce-ra parte, su segunda sesin ple-naria del 8 y 9 de Enero del 2010,sobre la base de los acuerdosprevios tomados en la prime-ra parte (I sesin plenaria) y re-rendados en las bases en su 2parte, aprob en denitiva, porunanimidad los inormes polti-cos, la situacin del MOVADEF,el ideario, declaracin de prin-cipios, visin de pas, el Estatu-to, Programa; raticndonos en

    que el MOVADEF se gua por elmarxismo-leninismo-maosmo,pensamiento gonzalo e incluyey respeta los intereses de lascuatro clases que conorman elpueblo, por cuanto el MOVA-DEF es un rente nico de clasecon hegemona del proletariado;concluyndose en que, el tra-bajo realizado por el MOVADEFen su primer momento ha sidobueno, positivo, el que ha dadoun uerte envin en su segundomomento y que hoy como tercermomento objetivamente se abre

    el campo para el MOVADEF,siendo nuestro rumbo y desa-rrollo positivo y la perspectivamuy buena. Con esta alta unidadideolgica poltica y orgnica lo-grada se dieron las condicionespara preparar la documentacinpara la inscripcin del MOVADEFen el Registro de OrganizacionesPolticas de la JNE.Tan es as que con una gran mo-vilizacin de masas, con la con-currencia de miles de ciudada-

    nos por las calles de la ciudad deLima hasta el local de la JNE, he-mos cumplido con presentar lasms de 180,000 rmas que cu-bren y rebasan el 1 % que la Leyexige, as como las actas de 67Comits provinciales ubicadosen 21 regiones, requisitos para lainscripcin en el Registro Nacio-nal de Organizaciones Polticas,con lo cual hacemos uso de unade las ormas de deender nues-tro derecho a la participacin enla vida poltica de nuestro pas.Un xito poltico en una coyuntu-

    ra compleja en tan corto tiempo,que resaltamos con el optimismode clase de haber cumplido lastareas por cuanto la lnea polticaespecca del MOVADEF es justay correcta.Desde stas lneas saludamos yreconocemos la labor cumplidapor todos y cada uno de los ac-tivistas del Movimiento, especial-mente de los jvenes y mujeres,que posponiendo sus interesesparticulares, demostrando en los

    hechos, su conviccin de serviral pueblo de todo corazn, hanhecho posible que esta tarea depresentar rmas del Movimientose cumpla, con el propsito deservir a la democratizacin de lasociedad peruana que el pueblodemanda desarrollando su ca-mino y participar en estas elec-ciones generales, deendiendo elcampo de la izquierda peruanaa la que representamos y servi-remos a orjarla y desarrollarlaaplicando la poltica de Frentenico.

    Se nuemayunasindel busen lqueestla C

    Alto a la represin: Lcompaera Adelinda

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    5/9

    SPECIALAmnista General Febrero 2011 Amnista General Febrero

    EXITOSO PRIMER CONGRESO DEL MOVIMIENTOPOR AMNISTA Y DERECHOS FUNDAMENTALES

    rosa asistencia de adhe-s y activistas (700 delega-e todo el pas ha tenido el

    miento por Amnista Dere-Fundamentales (MOVADEF)primer Congreso Nacionalo a cabo desde el 27 dembre, hasta el 9 de Enero,ciudad de Lima, en su pri-y segunda sesin plenaria,o ste un inmenso xitoideolgico, poltico comoizativo.reso que ha demostrado unaohesin ideolgica y polti-carnando la gua ideologaoletariado, en dura lucha deneas, contra la oposicinesa y concepciones no pro-s eclcticas pequeo bur-s que tiene mtodos tros-s y estilo liquidacionista derda, que ha sido derrotada

    astada, rearmndonos enxismo-leninismo-maosmo,miento gonzalo como guaOVADEF, y en la polticamental de Solucin PolticaProblemas derivados de laa, Amnista General y Re-iacin Nacional.

    N DE PASpor coadyuvar a construirepblica que sirva unda-

    almente a las inmensas ma-populares, que signique

    ueva democracia, que con-e los intereses de la nacinna con independencia y so-a; adems que marche al

    Numerosos activistas del MO-VADEF, principalmente jvenes,se desplazaron hacia las die-rentes capitales y provincias delPer. La generosa simpata delas masas que se adherieron alos lineamientos programticosde nuestro movimiento, se iden-ticaron con sus luchas por losderechos undamentales y la ne-

    desarrollo de su economa, cien-cia y cultura.DECLARACIN DEPRINCIPIOS1. Parte del principio de la con-tradiccin como motor impulsordel desarrollo de la naturaleza, lasociedad y las ideas.2. Se adhiere o se gua, segnacuerdo, por el marxismo-leni-nismo-maosmo, pensamientogonzalo.3. Es un organismo poltico concarcter de rente nico que sirvea la clase, al pueblo y a la nacinperuana.4. Acta como instrumento delucha poltica en el proceso dedemocratizacin que el pueblodemanda y la sociedad en suconjunto necesita, enarbolandolos derechos undamentales ysolucin poltica, amnista gene-ral y reconciliacin nacional.5.-Se gua por el centralismo de-mocrtico en la toma de decisio-nes.6. Practica la crtica y la autocr-tica para mantener y elevar suunidad poltica, programtica yorganizativa.7. Aplica la direccin colectiva yresponsabilidad individual.8. Se apoya en las masas hace-doras de la historia, sirve al pue-blo de todo corazn y adopta elautosostenimiento.9. Est por la unidad de la clase yel pueblo peruanos, y por la uni-dad de la clase y los pueblos delmundo.

    cpLlolangdxp

    Masiva recode frmas al del pas

    an Garro, MOVADEFAncash

    n Ancash, nosotros hemos eva-do la primera parte de estengreso nacional, que para no-ros ha sido un hito de granvergadura, histrico y exitoso.

    nimos con planteamientos paransolidar nuestro movimiento ael nacional, eso es lo que de-amos, eso es lo que nuestro pueblo merece. En Ancash, elvimiento ha crecido en sus bases provinciales. En tiempoord, hemos constituido bases en la provincia de Recuay,araz, Carhuaz, Yungay, Huari, las delegaciones estn hoyu en Lima. Ahora la prensa es undamental porque casihay prensa al servicio del pueblo, la que existe est alvicio del gobierno y conunde a las masas. En este senti-tenemos poco espacio pero muy importante porque da

    ortunidad a sus dirigentes y est creando corrientes denin avorables a nosotros.

    Cleto Falcn Pantigoso,secretario general deMOVADEF, Ayacucho.Con las tareas que derivaron de laprimera sesin, vemos con mayoroptimismo el Congreso. La propa-ganda involuntaria que nos ha hecho

    el gobierno, diamndonos, que nosomos democrticos, la poblacinse ha dado cuenta y hay una granconanza: este movimiento cumple con lo que dice, deen-diendo los derechos del pueblo, de los pequeos empresariosy artesanos, de los estudiantes. Por ejemplo, quieren despo-jar a los estudiantes de sus terrenos en la universidad, daren concesin los terrenos agrcolas a las empresas mineras.En Ayacucho, el peridico AMNISTA GENERAL cumple unpapel importante porque pone en debate la necesidad de lademocratizacin de la sociedad, la tremenda corrupcin queagobia la sociedad. Los propsitos de MOVADEF son puestosall en debate.

    Carlos Albujar, secretarioMOVADEF, LambayequeSaludo a los asistentes de este im-portante evento, la casi totalidad deellos viene asumiendo los acuerdosque se han planteado. En Lamba-yeque, MOVADEF se constituye en

    agosto del ao pasado, es todava unpoco dbil, somos alrededor de 10compaeros activistas que estamosrecolectando rmas, hemos hecho una presentacin pblicade MOVADEF y llamamos a todos a que se integren. A pesarde las limitaciones, nos esorzamos y vamos a cumplir con losacuerdos del congreso y la construccin de las tareas. Res-pecto a la prensa, es objetiva y tiende a organizar y educar alas masas en los objetivos que son la amnista general paraciviles, policas y militares, y la deensa de los derechos un-damentales de nuestro pueblo que han sido conculcados porveinte aos, producto de la aplicacin del neoliberalismo. Laprensa contribuye con el trabajo, en Lambayeque se distribu-ye nuestro vocero AMNISTIA GENERAL ampliamente.

    Carpio Nieto, secretario deorganizacin MOVADEF, Junn.Nuestro saludo a los lectores de la prensaAMNISTIA GENERAL. Para nosotros es unagran satisaccin participar de este movi-miento MOVADEF, y concretar este magnoevento que se est desenvolviendo y que

    servir a vertebrar el movimiento popularcon su carcter de rente nico. Este con-greso es desde ya un xito y cumplir conel objetivo de trazar la lnea programtica, como ya se ha trazadola gua ideolgica: el marxismo-leninismo-maosmo, pensamientogonzalo. Es verdad que todava tenemos algunas limitaciones, peroel trabajo se desarrolla de manera paulatina. A veces, no le damos laortaleza del caso, pero a pocos meses en la base de Junn venimosalcanzando logros signicativos, es decir, ampliando la participacinde activistas, ligndonos a las organizaciones populares, a sus lu-chas. La prensa debe cumplir un papel en este aspecto, inormar elcarcter que tienen los dierentes agrupaciones polticas, y tambindar apertura al trabajo que viene haciendo MOVADEF a nivel nacio-nal, ese debe ser su rol.

    Alberto Ruz, secretario MOVADEde Francia-SuizaEn Europa no nos tratan como ciudadnos, a los inmigrantes, nos aplican normque no se ajustan al debido proceso nderecho a la deensa, establecen jurisdciones especiales, estamos combatien

    las crceles que se han hecho para ingrantes por el delito de serlos, entre ehay peruanos. En Pars en los aos 50el movimiento popular ue muy importaluego la direccin que tom no ue promiento se debilit. Pero entre los ciudadedad hay una gran conviccin comunistgrupos que infuidos por la revolucin cmaosmo, pero despus tambin se deVADEF podemos cumplir el papel de resaludando el esuerzo que hace la prennos comprometemos a divulgar este tra

    Andahuaylas

    Ayacucho

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    6/9

    Lima0 Amnista General Febrero 2011

    RegionalesAmnista General Febrero

    San Marcos en las luchas del pueblola ms antiga universidad de Amrica Latina los estudiantes demandan una ormacin cientfca y democrtica.

    Movimiento por Amnista y De-hos Fundamentales, se dirigecomunidad universitaria parantear:estro movimiento guiado pormarxismo-leninismo-maos-

    , pensamiento gonzalo, yendiendo de la experienciaproletariado internacional, en

    actual coyuntura, se rearmausar todas las ormas de lu- incluida la participacin enelecciones para bregar porintereses de la clase y el pue- dentro de esto, est nuestra

    ha por una Amnista General y

    derechos undamentales deleblo, es as porque pensamose la guerra revolucionaria quenici en los 80 del siglo pa-o, obedeci a causas polti-, econmicas y sociales, ue

    movimiento de transormacinial de mayor trascendencia enstros pas, protagonizada porueblo y al servicio del pueblo,abe por eso una amnista ge-al que sirva a una verdaderaonciliacin nacional, a ello su-mos la necesidad de servir aucha por recuperar derechosdidos por el pueblo y en laversidad recuperar derechosversitarios conquistados enuas jornadas de lucha, enar-amos la lucha por el derechoe tiene el pueblo a la educa-n. Nosotros reivindicamos

    mo parte del impulso y la granvilizacin lograda por el I Con-so Nacional del MOVADEF. seconstituido recientemente, lae del MOVADEF La Cantuta.

    ba una uerte demanda de losudiantes que correspondi almento: ue una decisin co-cta de quienes lo impulsaron.nversamos con su secretarioprensa Jos Gallardo.

    ul es la naturaleza social deestudiantes en La Cantuta?

    y muchos provenientes de ho-es muy humildes, pero tambinchos provienen de la pequeaguesa. Pero la crisis nos gol- a todos por igual, y producecha desercin estudiantil, esteun enmeno a nivel nacional.u planes desarrollarn comomit MOVADEF en La Cantu-

    Congreso MOVADEF nos ha

    nuestro derecho a participar enla vida poltica conorme al Art. 35de la Constitucin, rechazamoslas campaas que montan paraimpedir nuestra accin poltica,como la reciente especicada envincularnos con la accin armadadel Huallaga para impedir la ins-cripcin de nuestro Movimiento.En la actual coyuntura, cuandoel gobierno reaccionario, en apli-cacin del plan econmico de lagran burguesa compradora im-pulsa la evolucin del capitalismoburocrtico y una nueva acumu-lacin originaria que implica una

    redoblada explotacin y agrava-da represin contra la clase y elpueblo, plan del cual deriva suplan poltico de una mayor reac-cionarizacin del Estado expre-sado en una mayor centralizacinpresidencialista, leyes entreguis-tas y leyes ms represivas pararenar la explosividad de las ma-sas, cuestin que tambin se veen la universidad, donde se hanmontado un sistema de vigilanciay represin sistemtica con el ob-jetivo de drenar y castrar el espri-tu rebelde de los jvenes e impe-dir o debilitar las organizacionesdel movimiento universitario.La Base del MOVADEF-SANMARCOS sale a la luz con la com-presin y conviccin de ejercernuestro derecho poltico y cons-titucional de libertad de accin

    Trabajadores exigen el respeto a sus dAzucareros en pie de lucha ante los atropellos de empresa Agroindustrial Paramonga S.A.

    Deendamos la laguna de Conococha.

    Nos solidarizamos con la luchaque ha desarrollado el pueblo deAncash: por la preservacin dela calidad y cantidad de nuestrosrecursos Hdricos, medio ambientey deensa de la agricultura y gana-dera, como uentes generadorasde nuestro medio de vida sana ysaludable. La Laguna de Conoco-cha y los Ros Santa, Fortaleza yPativilca son sustento de vida de

    cientos de miles de habitantes y nopermitiremos que por la avaricia deuna Empresa Privada, atente con-tra nuestro DERECHO A LA VIDAY A LA SALUD. As vemos cmoel ondo de esta lucha, como otras,es que cuestionan la poltica eco-nmica neoliberal, as como la granminera imperialista, y la deensade los recursos naturales. Es pues,la deensa de los derechos unda-mentales del pueblo y el gobiernoresponde con la criminalizacin.sta responde a la poltica de ma-

    yor reaccionarizacin del Estadoreaccionario, que sirve a sus mez-quinos intereses de clase, de alla-nar su camino econmico de evo-lucionar el capitalismo burocrtico,propiciando una nueva acumula-cin originaria. Necesitan amasarcapitales con la mayor plusvalaposible, por ello, entregan nuestrasriquezas a las empresas monop-licas extranjeras, como en el caso

    de los ltimos decretos de urgen-cia que viene dando el gobiernorematando al mejor postor nues-tros recursos como la privatizacinde los puertos, as como quisieronhacer con la Laguna de Conoco-cha y los Ros Santa, Fortaleza yPativilca. De este modo, preten-dieron quitar el agua a los campe-sinos que la usan para la agricul-tura, as destruyen la produccinnacional, ahogando al campesina-do y sometindolo a mayor miseriay pobreza; por lo que el pueblo se

    Triuno proletario en Ancash

    e crea base MOVADEF en universidad La Cantuta

    levant y derramando su heroica

    sangre, hizo morder el polvo de laderrota a este gobierno reaccio-nario, conquistando la suspensinde dicha concesin; UN TRIUNFOLOGRADO GRACIAS A LA ORIEN-TACIN PROLETARIA.Sacando leccin de este triuno,hacemos un llamado a todas lasuerzas populares y resueltos or-ganicemos la respuesta popular,en camino a su vertebracin y eneste caso concreto, exijamos con-juntamente que la Laguna de Co-nococha y la cabecera de las tres

    Una huelga indeinida iniciaronms de 1,000 trabajadores azu-careros de Paramonga, hartosde los atropellos de la empresaAgroindustrial Paramonga S.A-AIPSA perteneciente al grupoWong quienes desde hace cuatro

    aos se niega a atender su pliegode reclamos, el aumento de sussueldos pauprrimos entre otrasdemandas urgentes, a pesar delos records de produccin y ven-tas registrados como uno de losms altos en los productos de usocotidiano.Claudio Obregn, dirigente yobrero despedido por la empresaa causa de su irme propsitode reorganizar el sindicato detrabajadores, arm que lo queestn pidiendo es que se atiendan

    Aprendamos la leccin y ejemplo del valerosopueblo ancashino.

    Ante la negativa dela gran burguesade reconocer losderechosundamentales delos trabajadoresazucareros,el pueblo seorganiza y lucha.

    Jvenes se organizan en la lucha porrecuperar derechos universitarios.Reproducimos el pronunciamientode la base MOVADEF - San Marcos.

    poltica; estamos por la libertadde pensamiento, expresin y opi-nin y contra la persecucin, es-tigmatizacin y marginacin porrazones ideolgicas, buscamosque la universidad exprese sucarcter de universitas, a travsdel ms amplio desarrollo de lasideas y el desenvolvimiento msdemocrtico de la universidad.Como MOVADEF asumimos elcompromiso de coadyuvar aldesarrollo del camino del pueblocontra la evolucin del capitalis-mo burocrtico y la nueva acu-mulacin originaria.Por lo dicho, reiteramos nuestraposicin de luchar consecuen-temente por nuestros derechos,te llamamos a engrosar nuestraslas para luchar juntos por:1.- Nueva constitucin que con-

    temple los derechos undamenta-les del pueblo.2.- Restitucin de las libertades,derechos, benecios y conquis-tas democrticas conculcadas.Deender los derechos unda-mentales del pueblo.3.- Libertad econmica para elpueblo. Contra el neoliberalismoy la globalizacin, maniestacinactual del imperialismo. Revisinde los contratos con las empre-sas monoplicas. Deender losrecursos naturales. Produccinnacional y trabajo para el pueblo.4.- Libertad poltica. No a la crimi-nalizacin de las luchas popularesy contra la poltica persecutoria.5.- Deender la nacin. Deenderla soberana nacional y la integri-dad territorial.6.- Solucin poltica, amnista ge-

    neral y reconciliacin.Finalmente expresamos nuestrasolidaridad y apoyo a la recientelucha que el pueblo de Ancashha desarrollado ejerciendo su de-recho a deender su salud y vida,condenamos la respuesta de re-presin y muerte que el gobiernoha dado.

    Solucin Poltica, AmnistaGeneral y Reconciliacin!Por nuestro derecho a la par-ticipacin poltica!Por respeto a la libertad deexpresin, opinin y del pen-samiento!Por el respeto de los princi-pios y derechos democrticosuniversitarios!

    dado un panorama del acontecerinternacional y nacional. Nuestrosplanes de trabajo estn en uncina servir al estudiantado. Haremostalleres de discusin y esclare-cimiento, hay temas nacionalesque debemos manejar especial-mente los estudiantes. Somosuna alternativa de lucha poltica,eso lo veremos en conerenciasque servirn a la politizacin de

    las masas universitarias. Impulsa-remos tambin el trabajo cultural,diundiendo el arte con nuestraposicin, como lo hemos hechoen los mercados con los sikuris yel teatro. Los compaeros de or-ganizacin estn impulsando cr-culos de estudios. Proponemos aMOVADEF una poltica especcaen el tema de las universidades.Cmo va la participacin feme-

    nina en La Cantuta?La mujer en este sistema est do-blemente explotada y oprimida.

    Las compaeras tienen a vecesms iniciativa que los varones, noen uncin a gnero, sino al papelque cumplen. En la Base MOVA-DEF de La Cantuta las compae-ras son sumamente activas.Cules son los medios de co-municacin con sus bases?

    Tenemos pronunciamientos, vo-lantes y las conerencias. Debe-mos estar junto a nuestras bases,

    compartir sus penas y sus luchas.Tenemos en perspectiva crearuna revista.Cmo ven los avances hechos

    hasta ahora en MOVADEF?

    Positivamente. El Congreso hasido trascendente, histrico, paranuestro pueblo, para su camino.Asumimos rmemente la ideo-loga que gua el movimiento, elmarxismo-leninismo-maosmo,pensamiento gonzalo. Eso nosune, y en uncin a ello debemosortalecer nuestro movimiento.

    cuencas sean declaradas reas

    Naturales protegidas por el Esta-do, declarndolas intangibles.Tenemos que acabar con estapoltica de criminalizacin de lasluchas populares y del derechopenal del enemigo que no es otracosa que la aplicacin de las leyesantiterroristas, que ste Estadoaplic en la lucha antisubversiva yque pese a que el conficto inter-no termin en 1992, ste continaaplicndolo hoy, aunadas con otrasleyes, dentro de esa tendencia,como son los Decretos de Julio del

    POR LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO!

    Habindose producido la apelacin de la Fiscala,en segunda y ltima instancia, creando un prece-dente en el mbito jurdico, los jueces Cavero Sal-varte, Tapa Caban y Rivera Vsquez de la SalaPenal Nacional, en el proceso abierto a editoresy presentadores del libro Puo y Letra del Dr.Abimael Guzmn, declararon POR UNANIMIDADinundada la acusacin de apologa del terroris-mo y declararon NO HA LUGAR LA APERTURADE INSTRUCCIN. Siendo este hecho, otro xi-to del pueblo. que combinando la lucha legal conlas directas deenden sus derechos a la libertadde conciencia, opinin, expresin y pensamiento,como est establecido en la actual constitucin.Pese a la grita de la reaccin, saludamos este logrodel pueblo en su lucha por sus derechos unda-mentales conculcados.

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    7/9

    RECHAZAMOS LA NUEVA CAMPAA CONTRA EL DERECHO DE PARTICIPAR EN LA VIDAPOLTICA DEL PAS ESPECIFICADA EN VINCULARNOS CON LA ACCIN ARMADA DELHUALLAGA PARA IMPEDIR LA INSCRIPCIN DEL MOVADEF!

    I.- Esta nueva y tercera campaa es parte de una accin sistemtica maquinada por el Estado peruano que busca por todos losmedios impedir el derecho de participar en la v ida poltica del pas al Movimiento por Amnista y Derechos Fundamentales (MOVA-DEF). Luego del juicio por la publicacin del libro De puo y letra y la negacin de beneicios penitenciarios para obtener la liber-tad, en mayo ltimo montaron la primera campaa, que tuvo como especiicacin impedir la libertad de los prisioneros polticos,convertir la peticin de amnista general en delito, imponer arrepentimiento, negar el derecho a los ex prisioneros a reincorporarsea la sociedad despidiendo a ms de quinientos proesores del ejercicio de la docencia, as como encubrir el derecho de denunciaral Estado peruano ante la Comisin Interamericana de derechos Humanos con supuestos pagos de indemnizaciones ; la segun-da campaa se desenvolvi durante las elecciones municipales y regionales y tuvo como especiicacin orzar la voluntad popularpara impedir que el pueblo vote por el MOVADEF.Esta tercera campaa se especiica en que han abricado la arsa de una supuesta vinculacin de todos los prisioneros polticosy de todos aquellos que luchan por solucin poltica, amnista general y reconciliacin nacional con la accin armada del Huallagapara por un lado, hacer creer que seguimos en accin armada y que no estamos por participar en la vida democrtica y de estamanera volver a generar una opinin pblica en contra de quienes estamos por solucin poltica, amnista general y reconciliacinnacional, y por otro lado, presionar al Jurado Nacional de Elecciones para impedir la inscripcin del MOVADEF.La especiicacin de esta campaa se prueba ehacientemente en las declaraciones de la ex Ministra del Interior aprista MercedesCabanillas, quien dijo: Haremos una campaa en los partidos democrticos para cortarles el paso, tambin le corresponde al Ju-rado Nacional de Eleccionesuerzas que tienen indicios, vinculaciones o posiciones abiertamente antidemocrticas, terroristas

    no pueden participar en la democracia el gobierno har todo lo que pueda a travs del Ministerio de Deensa, Interior, Polica,Fuerzas armadas. Rechazamos estas airmaciones que lanzan imputaciones, en orma descarada presiona al JNE y persiste enaplicar represin y no solucin. Esas palabras son antidemocrt icas!, Esas palabras generan alarma en al poblacin! Palabras alas que se suman las de su jee Alan Garca Prez, quien dijo: no hay que dejarnos llevar por sus dichos y sus escritos, sino porsus hechos y que el JNE no les permita inscribirse. Esto es democrtico? En absoluto!

    II. Esta campaa iniciada se da en una coyuntura signada por tres hechos: La renuncia del Ministro del Interior a raz de un escan-daloso acto de corrupcin; el inicio de las elecciones generales de abril 20 11 en que vuelven a utilizar el tema del terrorismo parasu contienda electoral; y, como respuesta al Congreso exito so del MOVADEF, que constituye un hito de envergadura, pblico, de-mocrtico y popular con asistencia masiva de participacin de todas la s bases a nivel nacional, quienes se reairman en la deensade los derechos undamentales y la amnista g eneral como orma de solucin poltica que beneicie a todos los perseguidos.Esta coyuntura tiene como trasondo poltico la imposicin del plan econmico de la gran burguesa compradora pro imperialista,de evolucin del capitalismo burocrtico mediante una nueva acumulacin originaria lo que signiica una redoblada explotacin yagravada represin contra la clase y el pueblo; plan del que se deriva el plan poltico de una mayor reaccionarizacin de su Estado;Plan econmico y poltico que los lleva a montar sistemticas campaas contra la clase y el pueblo para contener su explosividady desviar su camino. Como contraparte, si el camino del pueblo se complejiza ste proseguir desarrollando sus luchas para des-envolver su propio camino, a lo cual sirv e el MOVADEF.

    III.-Como parte de esa poltica represiva, tambin han montado la alsa vinculacin de los dirigentes de organizaciones campesi-nas cocaleras y otros ciudadanos, entre los cuales iguran alcaldes democrticamente electos, co n la accin armada del Huallaga,para cerrarles el paso a su participacin en la vida poltica del pas, deteniendo a 50 de sus dirigentes en una lista de ms deun centenar de campesinos cocaleros. Buscan as descabezar al movimiento cocalero, debilitar su lucha y su organizacin. Nossolidarizamos con su lucha, exigimos su libertad y la solucin al complejo y largo problema de la lucha cocalera del Per.IV.-Los prisioneros polticos como parte del pueblo tambin tenemos derecho a participar en la vida poltica, reiteramos, es alsoque estamos en armas, hace 18 aos que la guerra termin, nuestros hechos estn demostrando que luchamos por una solucinpoltica, amnista general y reconciliacin nacional, no puede seguirse posponiendo un problema que tiene 30 aos! Y que deresolverse evitara ms costo en vidas de ambas partes.

    V.- RECHAZAMOS LA NUEVA CAMPAA CONTRA EL DERECHO DE PARTICIPAR EN LA VIDA POLTICA DELPAS ESPECIFICADA EN VINCULARNOS CON LA ACCIN ARMADA DEL HUALLAGA PARA IMPEDIR LA INS-CRIPCIN DEL MOVADEF!

    SOLUCIN POLTICA, AMNISTA GENERAL Y RECONCILIACIN NACIONAL!

    COMIT NACIONAL DE PRISIONEROS POLITICOS DEL PER

    12 Amnista General Febrero 2011

    COMUNICADOS

    AL PUEBLO PERUANO Y A LA OPININ PBLICA NACIONAL E INTER

    Las prisioneras polticas del Establecimiento Penal de Mujeres de Chorrillos denunciamos ante el pueblo pepblica nacional e internacional lo siguiente:

    1. Rechazamos la alsa y tendenciosa versin publicada por el peridico Per 21 del da mircoles 1 de disu titular: zonas liberadas, internas del penal de Santa Mnica se comunican directamente con senderista varios celulares. Este titular, adems de also es tendencioso que slo llama a la represin contra todas las

    cular contra nosotras las prisioneras polticas. El establecimiento penitenciario de Chorrillos no es una zona mantiene ningn tipo de comunicaciones con Artemio.

    2. Esta nueva y tercera campaa montada por el gobierno y sus servicios de inteligencia, es parte de la accEstado peruano que busca impedir la participacin poltica del Movimiento por Amnista y Derechos undamdesde el juicio por la publicacin del libro De Puo y Letra y la negacin de beneicios penitenciarios a los y prisioneros de guerra para obtener la liberta d. Entre mayo y julio montaron la primera campaa que tuvo co

    la libertad de los prisioneros polticos pretendiendo convertir la lucha y la organizacin por amnista general un operativo policial militarizado contra nosotras para imponer arrepentimiento, negar el derecho a la reincordad de los prisioneros, negar el derecho a la docencia en las escuelas pblicas, el pago conminatorio de la

    segunda campaa la han desenvuelto durante las elecciones municipales y regionales apuntando a orz ar la vimpedir que el pueblo vote por el MOVADEF. Esta tercera campaa pretende vincularnos con los que siguen ehan abricado una supuesta vinculacin de las prisioneras polticas con la accin armada del Huallaga para

    y hacer creer que seguimos en accin armada, que no estamos por la part icipacin poltica para as generacontra de quienes estamos por solucin poltica, amnista general y reconciliacin nacional, y as crear condy negar nuestros derechos, sin tener en cuenta que somos mujeres, 12% con ms de 60 aos, que hemos pma carcelario de encierro y aislamiento durante 10 aos y sumadas las penas draconianas de 25, 30, 35 y c

    beneicio penitenciario alguno.

    Por otro lado, presionar al Jurado Nacional de Elecciones para impedir la inscripcin del MOVADEF como se declaraciones del propio Presidente de la Repblica Alan Garca Prez quien sostuvo: no hay que dejarnos lle

    sus escritos, sino por sus hechos y que el JNE no les permita inscribirse (reirindose al MOVADEF) airmacidemocrtica y de presin a un rgano del Estado que se supone independiente en un estado de derecho; decse suma las de la ex ministra Mercedes Cabanillas que dijo: Haremos una campaa muy uerte en los partido

    cortarles el paso, tambin le corresponde al Jurado Nacional de Elecciones cerrar la inscripcin de todas lasindicios, vinculaciones o posiciones abiertamente antidemocrticasel gobierno har todo lo que pueda a traDeensa, Interior, Polica, Fuerzas armadas. Ah lo vemos, abiertamente antidemocrtico s, presionan en ormy prosiguen en aplicar represin y no solucin polt ica.

    3. Esta campaa se inicia en una coyuntura de escandalosos casos de corrupcin en el cual est implicado eque llev a su renuncia, el inicio de las elecciones generales de abril 2011 en el que vuelven a usar el tema

    su contienda electoral; y, como respuesta al exitoso Congreso del MOVADEF, congreso pblico, masivo, deque constituye un hito de envergadura que saludamos con entusiasmo.El trasondo poltico de esta coyuntura es la imposicin del plan econmico de la gran burguesa compradorevolucin del capitalismo burocrtico mediante una nueva acumulacin originaria que signiica una redoblada

    vada represin contra la clase y el pueblo, del que se deriva el plan poltico de mayor reaccionarizacin del E sco y poltico que los lleva a sistemticas campaas contra la clase y el pueblo para contener su explosividad yComo contraparte, el camino del pueblo se complejiza y proseguir desarrollando sus luchas.

    4. Expresamos nuestra solidaridad con la lucha y organizacin de los campesinos co caleros y rechazamos el para reprimirlos y cerrarles el paso a su participacin en la vida poltica del pas, descabezando su movimielucha y organizacin.

    5. Reairmamos nuestra consecuente posicin de solucin poltica, amnista general y reconciliacin nacion

    dad con la lucha de los pueblos del mundo contra la ms grande y grave crisis del sistema capitalista y luchundamentales.

    PRISIONERAS POLTICAS DEL PENAL DE MUJERES DE CHOR

    Amnista General Febrero 2

    COMUNICADOS

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    8/9

  • 8/7/2019 Edicion N3 Amnistia

    9/9

    16 Amnista General Febrero 2011