Editorial - Inversor Global · relevante”, analiza el Instituto de Análisis Fiscal ... La Bolsa...

13

Transcript of Editorial - Inversor Global · relevante”, analiza el Instituto de Análisis Fiscal ... La Bolsa...

02

Editorial

EL DÓLAR NO ABANDONALOS ESTEROIDES

Ignacio Ros

No sé si habrá algo que ridiculice más a economis-tas, analistas financieros, pronosticadores y afines que la cotización del dólar. Mes a mes, los más selec-tos profesionales tratan de dar el valor estimado de la moneda norteamericana

para fin de año con marcado fracaso.

No es su culpa… Con el Gobierno jugando su pulseada contra el mercado, su precio sigue un rumbo volátil e impredecible. En su momento fue el “dólar Messi” ($ 10), luego el “Mascherano” ($ 14) y –al cierre de esta nota- podríamos decir que estábamos ante el “dólar alto guiso” ($ 15).

¿Es posible ponerle un cascabel al dólar y anticipar sus espasmódicos movimientos?

Una alternativa es mirar el “dólar convertibili-dad”. Algunos dicen que esta cotización (división de la base monetaria sobre las reservas del BCRA) se adelanta a la del blue.

“Si se supone que la base monetaria continuará creciendo como lo viene haciendo (al 33% interanual) y que, en un escenario optimista, -esto es, recibiendo unos US$ 2.000 millones provenientes del saldo de balanza comercial, pagando sólo US$ 3.000 millones del bono Boden 2015 y acotando la caída de reservas por dólar ahorro- las reservas internacionales cerrarían el año en torno a los US$ 29.000 millones, el tipo

de cambio de convertibilidad culminaría en $ 21. Este incremento (de $ 15 a $ 21) es altamente relevante”, analiza el Instituto de Análisis Fiscal Argentino.

¿Eso quiere decir que el dólar blue va a estar a $ 21 a fin de mes? No necesariamente. Lo repito: el Gobierno también juega su partido. Por supuesto que hay más presión al alza, a lo que se suma el hecho de que en el primer semestre las compras de “dólar ahorro” treparon 238%.

¿Entonces…? Darle un número es una irresponsabilidad y lo que único que le puedo decir es algo que ya sabe: va a tender a subir.

Por eso le propongo que -en vez de intentar pronosticar algo que no depende sólo del mer-cado, sino de la manipulación del Ejecutivo- ana-licemos alternativas superadoras.

La Bolsa tiene un par de respuestas de la mano de bonos en dólares como puede ser el Bonar 2017 (AA17) o el Bonar 2024 (AY24), pero ahí no termina el menú.

En la edición de este mes le contamos por dónde va la cosa. ¡Lea con atención!

Hasta el próximo mes.

Un fuerte abrazo,

Ignacio.

03

www.igdigital.com

ACADEMIA DE INVERSORESINVERSOR GLOBAL

Invertir por primera vez era complicado.Comience a manejar su dinero, ahorros e inversiones

de una forma profesional.

Click acá paramás información

04

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global S.A.

Gorriti 4945. (C1414BJO) Capital Federal, Argentina. Administración: 5279.6821 Suscripciones: 0810.444.2800Webwww.igdigital.com E-mail [email protected]

SUMARIOAgosto 2015 » Año 13 » Número 130

STAFFDIRECTORFederico Tessore

EDITORIgnacio Ros

SUBEDITORNery Persichini

SUPERVISOR ECONÓMICODiego Martínez Burzaco

REDACCIÓNDolores UgarteLucía AbelloLuz de SousaZorely Eljouri

COLABORADORESDamián TabakmanGuillermina FossatiGuillermina SimonettaGustavo NeffaIván CarrinoJuan Pablo De SantisMarcelo AbadMatías BarberíaSebastián OrtegaWalter Naumann

DISEÑO / DIAGRAMACIÓNFacundo Britez

CORRECCIÓNWalter Naumann

LAS LECCIONES QUE DEJA EL INCENDIO GRIEGOLos mercados parecen manejarse con relativa comodidad, aun cuando el peor alumno de la Unión Europea camina al filo del default. El Viejo Continente ofrece muy buenas oportunidades de inversión, pero habrá que ser selectivos. - pág.22

“LA INFLACIÓN ES LA GRAN ESTAFA EN LA ARGENTINA”

Haciendo referencia a su libro, Ladrones, repasa los fraudes económicos más recientes de nuestro país. “Sobre un discurso de corte populista aparecen promesas de un bienestar que nunca llega”, afirma en esta charla exclusiva. - pág.10

Es de lo único que hablan los inversores internacionales por estos días, aunque realmente no todos entiendan la verdadera implicancia. No se preocupe, existe una manera de aprovechar esta coyuntura. - pág.43

EL COLAPSO DE LOS COMMODITIES

Matías Tombolini, economista y periodista

05

En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. IG Respuestas10. Entrevista14. 8 Tips16. El Ojo sobre el Mercado42. Rincón del Inversor

Columnas18. Planificación Financiera19. Mercado Inmobiliario20. Capital Emprendedor

Mercados Globales26. Ni cuento chino ni tragedia griega

Investigación Especial22. Las lecciones que deja el incendio Griego

Mercado Local30. Juéguese por las provincias

Agro38. El secreto del euro V

Concepto y Estrategia40. El que se emociona pierde

Money Week43. El colapso de los commodities

44. ¿Qué tan alto está el valorde las acciones realmente?

48. Una herencia envenenada

Palabra de Experto32. 8 Recomendaciones financieras para la Argentina y el exterior

Nota de Tapa34. Vuelve el show de la deuda

¿Se lo va a perder? Aunque para el país es una mala noticia, el inversor sabe que los movimien-tos económicos bruscos conllevan oportunidades y que –por supuesto- se las vamos a contar en esta nota. - pág.34

VUELVE EL SHOW DE LA DEUDA

Ambos países tienen a sus Bolsas enfrentando una de sus peores caídas, a nivel histórico, pero eso no significa que haya que eliminarlos del menú. Recuerde: cada crisis puede reportarle grandes ganancias. - pág.26

NI CUENTO CHINO NI TRAGEDIA GRIEGA

06

38% AVANZÓ LA EXPANSIÓN MONETARIA INTERANUAL DE LA ARGENTINA.

4,8%RETROCEDIÓ EL ÍNDICE MERVAL EN JULIO.

23%RETROCEDIÓ LA BOLSA GRIEGA EN LA JORNADA DE REAPER-TURA, LUEGO DE 5 SEMANAS DE CIERRE DE OPERACIONES.

"Si alguien propone levantar todas las regulaciones cambiarias en un día, está proponiendo una devaluación", Alejandro Vanoli, presidente del BCRA, sobre las declaraciones de Mauricio Macri y la apertura del cepo cambiario.

En un Flash

11,5% FUE EL CRECIMIENTO INTERANUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN JUNIO.

"Las condiciones impuestas a Grecia son indignantes", Joseph Stiglitz, Nobel de Economía.

“Tenemos unas previsiones más optimistas de las que hemos tenido en mucho tiempo

con respecto a la Zona Euro", Christine Lagarde, directora del FMI.

“Las bajas tasas de interés son el proble-ma, no la solución”, Bill Gross, reconocido inversor de bonos y director de la firma Janus Capital Group.

07

RevanchaArgentina

Invierta en pesos y dolarice partede sus ahorros a través de

un portfolio pensado a su medida.No es necesario contar

con un gran capital para hacerlo.

APROVECHE, CON ESTA CARTERADE RECOMENDACIONES EXCLUSIVAS,LAS MEJORES DEL MERCADO LOCAL.

$797.-Promoción con tarjeta de crédito y en un sólo pago

08

PARTICIPE DE ESTE FORO EXCLUSIVO

PARA SUSCRIPTORES

DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

FORO

DE INVERSORES

CLICK ACÁ PARA HACER UNA CONSULTA

Nuestros expertos lo ayudarán a resolver todas sus dudas y lo acompañarán en este camino. También puede compartir sus comentarios y puntos de vista

09

Hola, quisiera saber si hay alguna forma de conseguir dólares más baratos que los del mercado paralelo. Soy un inversor minorista y quiero dolarizarme. Gracias.

Hola Felipe, gracias por su consulta.

Existen varias respuestas. Una vía es hacer la operación “dólar MEP”. Consiste en comprar un bono con pesos, esperar 72 horas hábiles luego de acreditado, y venderlo luego bajo la “especie D”. Este camino permite hacerse de divisas a un valor de $ 13,10 más comisiones, según los últimos precios vigentes.

Otra alternativa es adquirir títulos públicos dolariza-dos, pagando con pesos y mantenerlos a finish o al vencimiento. De esta manera, la acreditación de intereses y amortizaciones en dólares a lo largo del

Hola, hace poco tiempo tuve que suscribir CEDINES para ingresar al blanqueo de capitales que propuso el Gobierno. Mi pregunta es, ¿qué puedo hacer con ellos? Muchas gracias de antemano.

Hola Néstor, gracias por su consulta.

El CEDIN es un título que inventó el Gobierno con el objetivo de incrementar la cantidad de dólares de las reservas y darle un respiro al mercado inmobiliario luego del golpe recibido por el cepo. En principio, tener CEDINES es como tener dólares billete.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta lo siguiente. El CEDIN puede estar “aplicado”, o “no aplicado”. Si el CEDIN está “aplicado”, quiere decir que ya fue utilizado para los objetivos previstos en la ley (es decir, compra de inmuebles construidos, construcción de inmuebles, o refacción de inmuebles). En este sentido puede cobrarse directamente en el BCRA y

Felipe

IG Respuestas

El contacto directo con nuestros lectoresDiego Martínez BurzacoSupervisor Económico de Revista Inversor Global

Nestor

tiempo equivalen a una compra diferida de divisas.

Por ejemplo, el bono más corto en dólares (Boden 2015) permite conseguir dólares a octubre de este año a un precio de $ 13,10. El siguiente bono de la curva (Bonar X) en toda su vida útil paga dólares a un valor implícito de $ 11,50. Pero con el título más largo disponible (bono PAR), el precio es menor a $ 4 (en todos los casos, hay que sumarle cerca de 2% en concepto de comisiones).

La regla es que a mayor duration del bono, menor es el tipo de cambio implícito, pero también mayor es el riesgo (no sólo de default, sino de tasa de interés).

Saludos.

se recibirá, a cambio, los dólares. Si el CEDIN no está aplicado, entonces puede aplicarse a realizar las operaciones inmobiliarias mencionadas, o bien venderse en la Bolsa a través de las brokers y bancos habilitados.

El mercado de CEDINES es muy pequeño y creo que, lo mejor, es tratar de desprenderse de estos certificados obteniendo los dólares a cambio. No obstante, si está pensando en emprender alguna operación inmobiliaria, los utilizaría también, ya que se “matan dos pájaros de un tiro”: 1) usted hace la operación inmobiliaria y 2) se saca de encima el CEDIN.

Un saludo.

Diego.

10

Matías Tombolini, economista y periodista

“LA INFLACIÓN ES LA GRAN ESTAFAEN LA ARGENTINA”

Haciendo referencia a su libro, Ladrones, repasa los fraudes económicos más recientes de nuestro país. “Sobre un discurso de corte populista aparecen

promesas de un bienestar que nunca llega”, afirma en esta charla exclusiva.

Por Luz de Sousa Quintas

El termómetro marca cinco grados y el reloj las 9.12 AM. Matías Tombolini termina su programa “Hacete cargo”, en radio Belgrano, y camina tan sólo un par de metros hasta el bar más cercano para conversar en exclusiva con Inversor Global.

Entra, saluda amistosamente a todos los pre-sentes y se acomoda en una silla para empezar la entrevista. Chequea algunos números sobre emisión monetaria en su tablet y dispara: “Cuando quieran empezamos”.

Protagonistas CONOCEDOR

VER LA ENTREVISTA ONLINE

11

¿Cuáles son las cuentas pendientes más grandes que deja el kirchnerismo?

Por un lado, lo que tiene que ver con el sistema de estadísticas públicas, que es un poco el termómetro de la economía argentina. Y a medida que este no ande bien, no vas a poder curar ningún tipo de patología. El hecho de que no tengamos claro cuál es el nivel de la inflación, de que no sepa-mos con exactitud cuál es el nivel del comercio exterior en la Argentina, de que no termine de quedar claro cómo están compuestas las reservas del Banco Central, aparece como uno de los grandes desafíos por delante. La otra cuestión pen-diente tiene que ver con la resolución del cepo. El desafío pendiente es volver a unificar un mercado de cambios, que tiene su volumen más importante en el Mercado Único y Libre donde se transan más de US$ 120 mil millones semestrales, pero que no funciona como una referencia de precio real para los costos de los empresarios.

Hace dos años usted hablaba de una suerte de flexibilización del cepo, mante-niendo los depósitos en el banco en un determinado período, de manera tal que no se afectara la cuenta de dólares del Central. ¿Qué diferencia hay entre eso y el dólar ahorro que propone el Gobierno?

Esa propuesta de flexibilización, comprando dólares al tipo de cambio oficial y dejándolos durante dos años en el banco, es de alguna manera impracticable en el tiempo que viene. Argentina hoy tiene que resolver el frente externo, ya que otro de los temas pendientes son los fondos buitres. El país está en el Veraz del mundo y, sin acceso a los mercados internacionales de crédito, cualquier esquema de salida o flexibili-zación del cepo parece complicado. Primero deberíamos salir del Veraz del mundo, tener la posibilidad de conseguir financiamiento interna-cional y a partir de ahí pensar esquemas de flexibi-lización. El dólar ahorro es una flexibilización de hecho. Casi US$ 6 mil al año se destinan a esa modalidad para evitar que el blue se dispare.

En ese sentido, Mauricio Macri, volvió a afirmar que de ser electo eliminaría todos los controles en el mercado de cambios. ¿Cómo puede salirse del cepo y a qué tipo de cambio sería?

Salir del cepo no es imposible, la pregunta es a qué tipo de cambio. Lo que dice Macri es lo que no dice Scioli pero que también haría. Cualquiera eliminaría el cepo, que es una anomalía y una restricción que genera un mercado paralelo. La idea de Macri de eliminar el cepo de la mano de un conjunto de consignas como gestión, confian-za, equipo, un par de sonrisas y globos de colores no alcanza en economía. Una vez que empezás a gobernar tenés que generar hechos concretos. Aquel domingo que ganó Larreta por sólo tres puntos, lo que planteó Macri fue más continuidad que cambio. Cuando empezó a hablar de propuestas, habló de YPF estatal, de continuar gestionando Aerolíneas y de mantener las políticas sociales pero de un modo “más cool”. Entonces, un Macri que pretende salir del cepo y que se muestra más como continuidad prolija, evidentemente hay un cambio en el eje de sus políticas y los mercados van a tomar nota de eso.

¿Qué sectores ve con mayor atractivo de inversión?

Los mercados tienen por delante volatilidad en el corto plazo, pero sin dudas hay oportuni-dades muy importantes para los próximos dos

“Whatsapp vale el doble de lo que vale YPF. Argentina hoy tiene por delante un camino de recuperación en el precio de sus activos muy importante”.

12

años. Por poner un ejemplo, Whatsapp vale el doble de lo que vale YPF. Argentina hoy tiene por delante un camino de recuperación en el precio de sus activos muy importante. Si sos un inversor de largo plazo, hay una chance para “bursatilizar” los ahorros de los argentinos que hoy no se encuentra. El argentino ahorra en dólares o en plazo fijo, cuando en realidad, el mercado le ha ofrecido en término de acciones al ahorrista un rendimiento mejor que estos instrumentos. Del 90 para acá, el que más ganó fue quien invirtió en la Bolsa. Y hoy, ésta tiene precios que se van a duplicar en los próximos 4 o 5 años.

Siempre se habla de las oportuni-dades que brinda el Merval, sin embar-go los volúmenes de la Bolsa están en mínimos históricos. Entonces, ¿cuál es el problema ahí? Y por otro lado, ¿el go-bierno que viene, tendrá las posibili-dades de explotar YPF como se debe?

YPF tiene condiciones institucionales para inver-tir, el problema hoy no pasa por ahí, sino por una limitación que no permite la repatriación de utili-dades y un gobierno que no aparece tan market

friendly si se quiere. La gestión de YPF es muy buena. En ese contexto, me da la sensación de que van a llegar inversiones a Vaca Muerta, dependien-do del precio internacional del petróleo. Por otro lado, en términos de “bursatilización”, la Argentina tiene que lograr que la gente antes de ir a invertir en la Bolsa se abra una cuenta en el banco. La reali-dad es que de América Latina es el país menos ban-carizado. Todavía nos falta resolver este punto y venimos de una experiencia donde el banco se quedó con toda la plata.

¿Este miedo que tiene el argentino promedio, de que el banco se quede con la plata, no complotaba un poco con su idea de cómo flexibilizar el cepo, de que se mantuvieran los ahorros en el banco?

Por un lado sí, pero la bancarización que falta es la de la gente que en realidad no tiene acceso a los bancos porque forma parte de una clase social que no está bancarizada. La propuesta mía en su momento tenía que ver con quien ya estaba ban-carizado. También es cierto que los depósitos no cayeron. El Gobierno dice que en 2011 hubo una corrida bancaria y cambiaria. Lo cierto es que hubo cambiaria pero no bancaria, porque los depósitos no cayeron. No está mal el sistema financiero. Lo que está mal justamente es la evolución del tipo de cambio. Si vos miras desde la gestión de Cristina de Kirchner, el dólar aumento un 192%, la nafta 460%, el pan 740% y la leche 600%. Entonces lo que está barato es el dólar. Con estas distorsiones de precios relativos, ordenar el ahorro y orientarlo a cuestiones más sostificadas parece difícil con una inflación del 30%.

“Desde la gestión de CFK, el dólar aumento un 192%, la nafta 460%, el pan 740% y la leche 600%. Entonces lo que esta barato es el dólar”.

“En casos de grandes estafas estamos en segundo año de colegio secundario. Los grandes chorros están desde la línea del Ecuador hacia el norte”.

13

¿Cómo surgió la idea de escribir Ladrones?

Surgió en el programa de radio Días como estos, de Diego Iglesias. Él me pidió hablar de grandes afanos (sic). Entonces hablé del caso de Bernie Madoff, de Graham Bell. Empecé a ver que había un patrón que se repetía entre los argentinos, que tenemos una mirada respecto a nosotros mismos como de que hay mucha corrupción. Lo cierto es que en casos de grandes estafas estamos en segundo año de colegio secundario. Los grandes chorros están desde la línea del Ecuador hacia el norte. En el libro cuento 10 historias de grandes estafas, donde los protagonistas de ayer son pare-cidos a los de hoy y siempre se basan sobre lo mismo. La asimetría de la información, la codicia del ahorrista que quiere un rendimiento por encima de lo normal, y que a pesar de que la limosna es

grande no desconfía, y el supuesto prestigio del que ofrece negocios de rendimientos espectaculares que finalmente son sólo espejos de colores.

¿Piensa escribir una segunda parte con casos argentinos?

Puede ser. El texto trata de ver estafas donde hay una cosa que en Argentina no sucede, que es fallos de la justicia. Hay un aprendizaje social cuando a Madoff le dan 150 años de cárcel, o cuando se resuelve lo del banco Ambrosiano. En la Argentina, si bien no somos muy sofisticados para el afano (sic), lo que no hemos tenido es la posibilidad de generar un aprendizaje que nos evite tropezar dos veces con la misma piedra. En la Argentina parece que tene-mos la tendencia de no

aprender de las lecciones del pasado en materia económica y en materia de afanos (sic) también.

¿Y qué casos incluirías?

En la Argentina la gran estafa es la inflación, porque montado sobre un discurso de corte populista aparecen promesas de un bienestar que nunca llega. Sobre la base de cosas que se consiguen, la pobreza no se termina de reducir. La gran brecha en Argentina es otra de las esta-fas. Aparece como una discusión vertical entre kirchnerismo y antikirchnerismo, pero lo cierto es que la brecha sigue siendo horizontal. Entre los que comen y los que no comen. Esa es la gran deuda que la democracia tiene y que parece como dormida en la sociedad porque sigue sin resolverse.

“La gran brecha en Argentina es otra de las estafas. Aparece como una discusión vertical entre kirchnerismo y antikirchnerismo, pero lo cierto es que la brecha sigue siendo horizontal”.