EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

14
EDUCACIÓN AMBIENTAL 5º de primaria CEIP Nuestra Señora de la Asunción, Salamanca Fernando González Matilla, Mª Ángeles Infante Ramos, Samuel Ordóñez Martín Grado en ciencias ambientales, curso 2015-2016

Transcript of EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

Page 1: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

5º de primaria

CEIP “Nuestra Señora de la

Asunción”, Salamanca

Fernando González Matilla, Mª Ángeles Infante Ramos, Samuel Ordóñez Martín

Grado en ciencias ambientales, curso 2015-2016

Page 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

2

Índice

Introducción……………………………………………………….3

Objetivos generales……………………………………….3

Contenidos…………………………………………………………….3

Destinatarios………………………………………………………4

Recursos generales………………………………………. 4

Duración………………………………………………………………….4

Desarrollo de las sesiones…………………………5

Objetivos específicos

Recursos

Desarrollo

Actividades

Materiales de las actividades

Evaluación

Evaluación final………………………………………………….12

Conclusiones………………………………………………………..14

Page 3: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

3

Introducción

Las clases prácticas sobre la optativa de Educación Ambiental se han impartido en el

Colegio de Nuestra Señora de la Asunción en la provincia de Salamanca, en una clase

de 5º de primaria. Estas clases las hemos llevado a cabo tres alumnos del Grado de

Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la

Universidad de Salamanca, Samuel Ordóñez Martín, Fernando González Matilla y Mª

Ángeles Infante Ramos.

Objetivos generales

Aprender a respetar a los demás participantes de la clase.

Conocer las plantas y los hongos de forma amplia.

Aprender las características básicas del huerto.

Interactuar con los materiales del colegio.

Participar ordenada y activamente en todas las actividades.

Realizar diferentes manualidades.

Contenidos

Previamente tuvimos una sesión con el tutor de 5º de primaria, que a su vez les daba la

asignatura de ciencias naturales, cuyas horas aprovecharíamos para impartir nuestras

actividades de educación ambiental. El tutor nos explicó que estaban terminando el

tema relativo a las plantas y hongos y comenzarían enseguida un nuevo tema sobre los

ecosistemas. Por lo tanto, en las dos primeras sesiones decidimos centrarnos en

trabajar y repasar el tema que ya habían estudiado para afianzar los contenidos y la

última sesión estuvo dedicada al huerto escolar, con una explicación teórica en el aula

y posterior visita al huerto del colegio.

Los dos grandes temas tratados, son, por lo tanto:

- Las plantas y hongos: Conocimiento de las partes que los componen, hábitat,

modo de nutrición, relación y reproducción, tipos de hongos y plantas, hojas y

frutos.

- El huerto: Qué es, para qué se utiliza, qué herramientas se necesitan para

trabajar y pasos a seguir en la plantación de especies. Visita al huerto escolar

del colegio y reconocimiento de las especies que se encuentran allí.

Page 4: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

4

Destinatarios

Los destinatarios son los niños y niñas de la clase de 5º de primaria del C.E.I.P Nuestra

Señora de la Asunción de Salamanca. Se trata de 10 niños, en su mayoría gitanos o

inmigrantes, que, según nos comentó el tutor, tienen un nivel académico un poco

inferior al resto de alumnos de 5º de primaria de otros colegios, por lo que las

actividades realizadas debían ser asequibles a sus conocimientos.

Recursos generales

Pizarra digital: mediante este instrumento educativo hemos podido explicar a

los niños en las diferentes sesiones datos sobre las plantas y ecosistemas,

principalmente mediante juegos interactivos y preguntas.

Encerado: con el que pudimos hacer dibujos explicativos utilizando muchas

veces tizas de colores para captar una mayor atención por parte de los niños de

la clase.

Actividades online: facilitadas en su mayor parte por la página web del colegio,

Nuestra Señora de la Asunción.

Folletos y cuadernillos: con diferentes actividades, dibujos y explicaciones

sobre la naturaleza que nos rodea día a día.

Huerto escolar y útiles de campo: donde por medio de una explicación previa

acerca de las funciones vitales de una planta pudimos explicar a los niños una

idea general de la vida de éstas.

Tijeras, pegamento y bolígrafo: para realizar actividades de los cuadernillos así

como tomar apuntes de las explicaciones de clase.

Duración

Las tres sesiones de clase tuvieron una duración de 1 hora cada una. Dentro de este

tiempo dedicamos una duración determinada a cada actividad.

La duración aproximada de cada actividad fue la siguiente:

Page 5: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

5

1º sesión: 15 minutos de presentaciones, en la que aparte de presentarnos todos les

pedimos a los niños que nos dijesen sus aficiones, y 45 minutos de actividades en la

pizarra digital, con explicaciones de todo lo que íbamos viendo.

2º sesión: 10-15 minutos de pizarra digital, con una presentación que aparece en el

blog de la página del huerto del colegio sobre las plantas, y el resto de la clase lo

dedicamos a realizar el cuadernillo de actividades sobre árboles y plantas

proporcionado por la Fundación Salamanca Cuidad de Saberes.

3º sesión: Primera parte teórica explicando las herramientas del huerto, qué es un

huerto… realizando las actividades del cuadernillo “Huerto escolar” proporcionado por

la Fundación Salamanca Cuidad de Saberes y vista al huerto que tienen en el patio del

colegio durante la segunda mitad de la clase.

Desarrollo de las sesiones

1ª sesión: 11 de abril

Objetivos específicos

Ampliar los conocimientos sobre las plantas y los hongos (funcionamiento de su

sistema, estructuras, hábitat, reproducción, etc).

Aprender a interactuar con la pizarra digital, aumentando así la participación y

el interés mostrado por los alumnos.

Recursos

- Pizarra digital y encerado.

- Aplicaciones de aprendizaje de la página web Mundo Primaria, juegos de

ciencias del segundo y tercer ciclo (sobre plantas y hongos)

- Aplicaciones de aprendizaje de la página web del Gobierno de Canarias

(Consejería de Educación y Universidades), del tercer ciclo de Primaria

(necesidades minerales de las plantas, la fotosíntesis y la respiración de las

plantas).

- Folios y bolígrafos.

Page 6: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

6

Desarrollo

En primer lugar, al entrar en la clase nos presentamos ante los alumnos

diciendo nuestros nombres y a continuación les entregamos a los alumnos unas

fichas donde tienen que poner sus nombres y la fecha en la que hemos

empezado a darles clase.

En segundo lugar, encendimos la pizarra digital y comenzamos con las

aplicaciones educativas interactivas, en las que los alumnos salían para ir

respondiendo las diferentes cuestiones mediante el lapicero táctil. Al mismo

tiempo en la pizarra se iban poniendo palabras claves que tenían que ir

apuntando en sus folios cada alumno para recordar lo que era más importante

de cada actividad.

Actividades

En la primera sesión, se han realizado diferentes actividades sobre plantas y

hongos con la pizarra digital. Un primer bloque con la página web Mundo

Primaria, juegos de ciencias del segundo y tercer ciclo y un segundo bloque con

la página web del Gobierno de Canarias (Consejería de Educación y

Universidades), del tercer ciclo de Primaria (necesidades minerales de las

plantas, la fotosíntesis y la respiración de las plantas). Mientras unos salían a la

pizarra otros lo contestaban desde sus sillas, de esta forma todos participaban

en la actividad. En el encerado se ponía con tiza las palabras claves que los

propios alumnos apuntaban en sus folios para dejarlo guardado y poderlo

revisar en cualquier momento del curso, a modo de repaso.

Materiales de las actividades

Pistas que les proporcionábamos a los alumnos para resolver las preguntas y

relacionar mejor los conceptos.

Evaluación

La evaluación de la clase ha sido muy positiva, ya que todos los alumnos han

participado en la clase y se han esforzado al máximo para intentar contestar

todas las preguntas con la mayor eficacia. Además de atender cuando tenían

que apuntar algo en algún momento.

Page 7: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

7

2ª sesión: 20 de abril

Objetivos específicos

Seguir ampliando el conocimiento sobre las plantas y hongos, tal y como

hicimos en la primera sesión utilizando juegos interactivos en la pizarra digital.

Fomentar el esfuerzo individual trabajando los hongos y las plantas mediante

un cuadernillo de actividades.

Desarrollar la motricidad del alumno con una manualidad sobre la encina, uno

de los árboles más representativos de Salamanca.

Recursos

- Pizarra digital y encerado

- Aplicaciones de aprendizaje de la página web del colegio en el que estamos

trabajando, Nuestra Señora de la Asunción de Salamanca, dentro del blog

del huerto escolar. Juego interactivo sobre las plantas.

- Cuadernillo de actividades sobre árboles y plantas de Salamanca, donado

por la Fundación Salamanca Cuidad de Saberes.

- Folios y bolígrafos.

- Tijeras y pegamento.

Desarrollo

Primeramente les explicamos que continuaríamos trabajando el tema de las

plantas, pero utilizando diferentes recursos. Para iniciar la sesión y conseguir su

atención comenzamos con un juego interactivo sobre las plantas en la pizarra

digital. Continuamos realizando las actividades del cuadernillo sobre árboles y

plantas de Salamanca y, por último, dedicamos el final de la clase a la encina,

uno de los árboles más representativos de la ciudad, mediante una manualidad

incluida en el cuadernillo, que consistía en recortar y pegar, para conocer a

fondo la madera, hojas, flores y fruto de la encina. Para llevar a cabo las

actividades leían el enunciado de los ejercicios (cada vez uno, para favorecer la

participación de todos los alumnos) y posteriormente intentaban resolverlo de

forma individual, o ayudados por uno de nosotros. A continuación lo poníamos

en común, para que pudiesen afianzar los conceptos aprendidos.

Page 8: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

8

Actividades

Comenzamos dedicando los primeros 10-15 minutos al juego sobre plantas que

aparece en el blog del colegio, para entrar en materia y fomentar su

participación. La siguiente media hora la dedicamos a realizar las actividades

del cuadernillo de actividades sobre árboles y plantas de Salamanca, donado

por la Fundación Salamanca Cuidad de Saberes. En las siguientes fotos se

muestran dichas actividades, que trabajan las partes de las hojas, la vida que se

puede encontrar en un árbol (hongos, aves e insectos) y las diferencias entre

los árboles de hoja perenne y caduca, teniendo en cuenta lo que les sucede en

cada estación. Terminamos el cuadernillo con unas adivinanzas sobre

diferentes árboles y frutos.

Por último realizamos una manualidad sobre la encina, primero hablamos del árbol,

sus características (madera, hojas, flores y fruto) y procedimos a realizar la actividad,

recortando las cuatro hojas que contenían la información de sus características, con

Page 9: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

9

cuidado de no recortar la solapa que sirve para pegarla posteriormente al soporte. Así,

una vez pegadas, se pueden doblar y guardar dentro del cuaderno. A continuación se

muestran las imágenes de la actividad y el resultado final.

Page 10: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

10

Materiales de las actividades

Al igual que en la sesión anterior, para resolver los juegos de la pizarra

interactiva les proporcionábamos pistas, dibujos o esquemas en la pizarra para

una mejor comprensión de los contenidos. También utilizamos el cuadernillo

que hemos comentado sobre los árboles y plantas de salamanca y bolígrafo o

lapicero para completar las actividades y, finalmente, tijeras y pegamento para

la manualidad de la encina.

Evaluación

De nuevo nuestra valoración es positiva, notamos mayor participación de los

alumnos e interés por las actividades. Al introducir nuevos elementos,

cuadernillo y manualidad, ha aumentado su motivación y atención, ya que cada

uno realizaba su trabajo de forma individual, aunque posteriormente lo

pusiéramos en común para repasar los conceptos.

3ª sesión: 27 de abril

Objetivos específicos

Seguir ampliando el conocimiento de los niños sobre plantas y enseñarles los

diferentes útiles de campo mediante actividades, para que después puedan

desenvolverse de una forma correcta en el huerto escolar.

Fomentar la participación de todos en las actividades y preguntas de clase

Recursos

- Cuadernillo de actividades “Huerto escolar”.

- Cuaderno y bolígrafo para tomar apuntes.

- Huerto escolar.

Desarrollo

Comenzamos esta tercera sesión en el aula, con una actividad del cuadernillo

“Huerto escolar” proporcionado por la Fundación Salamanca Cuidad de

Page 11: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

11

Saberes, un ejercicio que explicaba, de una forma muy sencilla y detallada, las

herramientas necesarias para trabajar en un huerto. Una vez acabado este

ejercicio, llevamos a los niños al huerto escolar del colegio, donde pudimos

seguir explicándoles de una forma más directa el funcionamiento de las

plantas, vida, alimentación, etc.

Actividades

Dedicamos la primera parte de la clase en hacer la tarea de los útiles del

huerto.

Una vez acabada esta actividad, dedicamos el resto del tiempo a dar la clase y

explicaciones en el huerto escolar del colegio.

Page 12: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

12

Materiales de las actividades

Para realizar las actividades tuvimos que utilizar el cuadernillo de actividades

“Huerto escolar” y un cuaderno por parte de cada niño para tomar apuntes

durante las explicaciones en el huerto.

Evaluación

Notamos por parte de los niños un aumento de la participación con cada sesión

y un aumento de las ganas de aprender, a la par de un mayor interés por el

tema tratado. Su atención fue bastante buena sobre todo por la salida al

huerto, ya que al realizar actividades diferentes de las tratadas en clase

rompimos la monotonía y pudimos considerar esa actividad como bastante

productiva en general.

Evaluación final

Para favorecer la participación, atención, interés y respeto a los compañeros,

realizamos unas fichas de evaluación que repartimos a cada alumno el primer día. Ellos

debían completarlas con su nombre y la fecha de cada una de las sesiones y, al finalizar

cada sesión, nosotros nos reuníamos y completábamos estos apartados según el

comportamiento individual de cada niño o niña. La participación hace referencia a la

intervención en las actividades, que respondan las preguntas que realizamos, etc.

Entendemos por atención la escucha y reflexión de cada uno de ellos. El interés está

estrechamente ligado a la atención, pero aquí valoramos su participación activa, que

se muestren dispuestos a leer, que hagan preguntas y demuestren que el tema les

interesa. Y finalmente, en respeto a los compañeros evaluamos que sean capaces de

respetar los turnos de palabra, los turnos a la hora de leer, salir a la pizarra digital o

encerado y ayuda en todo lo que necesitasen los demás compañeros.

A continuación se muestran cuatro ejemplos de las fichas de estos alumnos.

Page 13: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

13

El comportamiento de la mayoría de los chicos y chicas era ejemplar, exceptuando un

par de alumnos que mostraban una actitud más pasota y desinteresada, cuyas fichas

están en las fotos superiores.

Además de evaluar su comportamiento, en estas reuniones nos evaluábamos a

nosotros mismos como educadores ambientales, cómo habíamos realizado las

actividades y comentábamos posibles aspectos a mejorar para futuras ocasiones.

Page 14: EDUCACIÓN AMBIENTAL - USAL

14

conclusiones

Las actividades realizadas con el curso de 5º de primaria han sido muy productivas y

enriquecedoras tanto para nosotros como para los niños, ya que a medida que

pasaban las sesiones, notábamos un mayor interés y atención por su parte. Por lo

tanto, la valoración final de la actividad es muy positiva, pues se han cumplido

nuestros objetivos. Todos hemos salido beneficiados y hemos aprendido, tanto ellos

han repasado y adquirido nuevos conocimientos, como nosotros hemos

experimentado el trabajo de un educador ambiental y cómo trabajar determinados

temas ambientales con los niños en los colegios.

El comportamiento de los niños también ha ido a mejor con el paso de los días, viendo

que nos tenían un respeto mucho mayor y los temas tratados así como las actividades

propuestas por nosotros han sido de su interés, lo que a su vez después se reflejaba en

la participación, todos querían responder a nuestras preguntas en las explicaciones en

clase o salir a la pizarra a completar ejercicios.

Para finalizar, añadir que cuando los temas se hacen amenos para los niños, sea cual

sea el tema a tratar, su atención y resultados son mayores que cuando las clases se

estancan en la monotonía, pues así pierden interés.