Educación

10
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Bahamontes Esteban, Anabel. Titulación: Magisterio de Primaria Grupo: 2 º A Curso Académico: Segundo de Magisterio de Primaria Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0,65 ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda) Práctica 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013): El artículo 1.h.bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece entre los principios del sistema educativo español, el reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsable de la educación de sus hijos. Artículo 4. Autonomía de los centros docentes. 4. Los centros promoverán compromisos con las familias y con los propios alumnos y alumnas, en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo. Aprobarán, además, un plan de participación de las familias, que se incluirá en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro. LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación): Al igual que la participación de alumnos y alumnas en nuestro sistema educativo constituye uno de los principios básicos sustentado en nuestra Constitución, la participación de los padres y madres de alumnos es asimismo una pieza fundamental del funcionamiento del sistema educativo. Reviste una especial trascendencia. En la Ley se incluyen numerosos preceptos en los que la colaboración de los padres y el profesorado se hace especialmente necesaria, buscando que la acción educativa de las familias y de la escuela discurra en una dirección armónica,

Transcript of Educación

Page 1: Educación

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Bahamontes Esteban, Anabel. Titulación: Magisterio de Primaria Grupo: 2 º A Curso Académico: Segundo de Magisterio de Primaria

Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0,65 ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda)

Práctica 2a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013):

El artículo 1.h.bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece entre los principios del sistema educativo español, el reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores legales como primeros responsable de la educación de sus hijos.Artículo 4. Autonomía de los centros docentes.4. Los centros promoverán compromisos con las familias y con los propios alumnos y alumnas, en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo. Aprobarán, además, un plan de participación de las familias, que se incluirá en las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación):

Al igual que la participación de alumnos y alumnas en nuestro sistema educativo constituye uno de los principios básicos sustentado en nuestra Constitución, la participación de los padres y madres de alumnos es asimismo una pieza fundamental del funcionamiento del sistema educativo. Reviste una especial trascendencia. En la Ley se incluyen numerosos preceptos en los que la colaboración de los padres y el profesorado se hace especialmente necesaria, buscando que la acción educativa de las familias y de la escuela discurra en una dirección armónica, evitándose posturas enfrentadas que puedan repercutir negativamente en el proceso educativo (coordinación en la Educación infantil, participación de los padres cuando se presentan necesidades específicas de apoyo educativo o cuando surgen necesidades educativas especiales, coordinación de los padres y madres con los profesores cuando se produce una incorporación tardía del alumnado al sistema educativo o en las decisiones sobre incorporación a programas de cualificación profesional inicial.

· Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Page 2: Educación

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Capítulo III

Las familias

Artículo 22. El papel de las familias.

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo.

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.

4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su ejercicio.

Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales.

Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento académico.

Page 3: Educación

Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.

1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

Capítulo IV

La orientación educativa y profesional

Artículo 159. Finalidad.

El modelo de orientación de Castilla-La Mancha tiene como finalidad contribuir a la educación integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo, en especial en lo referido a la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a su singularidad y a la transición tanto entre las distintas etapas y niveles en los que se articula el sistema educativo como entre estos y el mundo laboral, y ofrecer al conjunto de la comunidad educativa asesoramiento y apoyo técnico especializado.

Artículo 160. Características básicas.

La programación de la orientación educativa y profesional en los distintos niveles responderá a las siguientes características básicas:

a) Ser un proceso continuo, sistemático y articulado, en el que el alumno o alumna es el protagonista de su propia orientación, que comienza con la escolarización del alumnado en las primeras edades y se extiende a lo largo de todas las etapas educativas.

b) Formar parte de la función docente e integrar todas las acciones realizadas desde la tutoría y el asesoramiento especializado en un proceso en el que los responsables de la orientación colaboran con el conjunto del profesorado.

c) Contribuir al desarrollo en los centros docentes de medidas preventivas, habilitadoras y compensadoras dirigidas al alumnado y su contexto, para hacer efectiva una educación inclusiva de calidad.

d) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.

e) Ser una acción coordinada de los distintos profesionales implicados, y abierta a la cooperación con otros profesionales externos al sistema educativo.

f) Contribuir al desarrollo de los planes estratégicos que persiguen la mejora del éxito educativo y la reducción del abandono escolar temprano.

Page 4: Educación

Artículo 161. Organización.

1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante:

a) La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios, para la atención al alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos docentes.

b) El apoyo especializado a través de los profesionales y las estructuras específicas de orientación en los centros docentes que forman parte del servicio público educativo, y los profesionales adscritos, en su caso, a la red de formación en las zonas rurales.

c) El asesoramiento externo a los centros docentes, a través de los profesionales ubicados en la red de formación que la Consejería competente en materia de educación determine.

2. El Consejo de Gobierno regulará el funcionamiento de la orientación en lo referido a la organización interna de la misma, las estructuras y responsables, la integración con las actividades de apoyo, la cooperación con otras actuaciones de asesoramiento y la colaboración con el entorno para obtener la mejor atención educativa.

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

Artículo 10. Tutoría.

1. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y grupal del alumnado en el conjunto de la etapa.

2. El tutor o tutora coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantendrá una relación continuada y sistemática con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1. d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

3. El equipo directivo garantizará, con carácter general, que la persona responsable de la tutoría imparta docencia al grupo de alumnos y alumnas en, al menos, tres áreas del currículo. Asimismo será responsable de la hora de lectura y, en el tercer ciclo, de impartir el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

4. El tutor o la tutora, con el asesoramiento del responsable de orientación del centro, incluirá, dentro del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia de autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional.

5. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción individualizada y continua con el alumnado y su familia.

6. El centro docente programará actividades que faciliten la transición del alumnado de

Educación infantil a Educación primaria, y de ésta, a la Educación secundaria obligatoria.

Page 5: Educación

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

Habla sobre las competencias que encontramos, las áreas, los contenidos con sus respectivos ciclos en Educación Primaria. Hace referencia a la tutoría (artículo 10), el cual, el tutor mantendrá una relación sistemática con la familia. Además, el tutor es el encargado de ofrecer al niño las mismas oportunidades que al resto de sus compañeros. Pues con la ayuda del centro, la colaboración de la familia y la del alumno, podrá mejorarse el problema al que haya que intervenir a nuestro alumno. El Decreto de Currículum de Castilla-La Mancha es el más completo ya que proporciona gran información sobre las tutorías y la participación activa de los padres dentro de la educación de sus hijos.

Finalmente, es importante que los padres se involucren en el proceso educativo. Así pues, es conveniente que con frecuencia acudan a tutorías para informarse sobre el seguimiento de sus hijos. Ante cualquier problema en el alumno, el profesor y la familia deben cooperarse para dar las posibles soluciones.

Práctica 2b:

Tras el visionado del:https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI

"la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

-Elementos que aporta: Muchas veces las tutorías no son fáciles ni para los padres ni para los profesores. Ya que muchas veces hay que decir a los padres cosas que no quieren oír ni aceptan. Por eso, los profesores debemos de utilizar un lenguaje tranquilo, ya que no todos las personas poseen las mismas reacciones debemos aprender a:

Utilizar una adecuada comunicación no verbal: el profesor debe hablar de manera tranquila y respetuosa, con un tono de voz adecuado al contexto de dialogo y hablar del tema a tratar de manera que se llegue a una resolución.

Utilizar una adecuada comunicación verbal: Debe haber un respeto muto por parte del profesor y por parte de la familia, por lo que se debe respetar el turno de palabra de ambos, escuchar ambas partes con sus respectivas justificaciones y no adelantarse a los hechos. Dialogar sobre el problema del niño, el que, como se debería solucionar. Propuestas por ambas partes.

Page 6: Educación

Comunicación asertiva: Debe haber una actitud positiva por ambas partes, aunque el profesor tiene sus tutorías, muchas veces si el problema es urgente, se atiende fuera de ese horario. Por lo que tanto la madre y el profesor deben agradecerse mutuamente. La madre debe vernos involucrados en ese problema ya que de una manera u otra a nosotros también nos afecta, por lo que al fin y al cabo es un problema que repercute al profesor, alumno y la familia. Debemos empatizarnos con la familia, y dar las posibles soluciones e informaciones. La madre debe reconocer el problema a tratar y hacerlo más fácil y llevadero, sobre todo asumirlo. Cuanto antes se trate mejor. Finalmente, debe haber una implicación mutua por ambas partes y mantener el contacto cada X tiempo, para ver las posibles mejorías.

-Valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

La educación de nuestros alumnos, no solo depende de la familia. Los niños pasan gran parte del día en la escuela, por lo que su educación también depende de la educación que reciba del profesor. Deben estar compenetradas las dos partes para cualquier tipo de problema que surja. Tanto la escuela y la familia tienen el deber de enseñar ciertos valores tales como respeto, cooperación, espíritu crítico, tolerancia, creatividad, innovación, igualdad, etc. Muchas veces, se tiene una visión de cuál es el papel de la escuela y cual es de la familia. Muchos padres piensan que es la escuela la encargada de enseñar a sus hijos, y no es así, la educación debe estar basada por ambas partes. Si en una de las partes actuamos correctamente, y en otra, incorrectamente. Al final el niño actúa como quiere sin saber y conocer los valores básicos de aprendizaje. Finalmente, es importante que al empezar el colegio los padres tengan un contacto previo, así como a mitad de curso y al final con las familias de nuestros alumnos. Además, tener las tutorías correspondientes según necesite cada niño. Lo importante es ofrecer al niño una enseñanza con el mismo fin que el resto de compañeros.

Práctica 2c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Los padres tienen una baja participación en el centro escolar. Pero no solo es baja en el centro si no también en las actividades educativas de sus hijos.

Causas de la baja participación:

- La falta de tiempo. Muchas veces el colegio "obliga" a que los padres se involucren en lo que piden. Pero hay que entender que en los tiempos que corren, muchas veces el trabajo es una "lotería" y muchos padres no tienen tiempo para poder colaborar. Con esto no quita que si tengan ganas. Luego están los padres que aún teniendo tiempo no saben aprovechar la oportunidad de involucrarse, al fin y al cabo es un acercamiento más hacia el hijo.

Page 7: Educación

-No quieren comprometerse. Ya que esto requiere participar en el colegio pero de forma "gratuita" y no se dan cuenta que los que ganan son los niños no la escuela. Y al final los perjudiciales son ellos. Porque todo lo que se hace es por los alumnos.

-Falta de motivación y/o pereza: hay padres que no le gustan las manualidades por ejemplo, y le resulta perezoso o no tiene motivación ya que es algo que no se le da bien.

- Piensan que no es su deber. Ya que bastante que los sobrecargan a los hijos y muchas actividades tienen que ayudarles los padres, pues piensan que esto es una sobrecarga más.

-Falta de información sobre el centro por parte de los padres ya que no saben cómo participar en él y no conocen las funciones del consejo escolar.

Propuestas y medidas de mejora:

-Realizar una reunión al principio de curso donde se trate el tema de la participación de los padres. Comentar lo propuesto y escuchar su opinión. Así como contar con que padres sí se involucrarían y cuáles no.

-Mejorar los hábitos del funcionamiento del centro.

-Participación de los padres en el AMPA.

-Colaborar los padres con los profesores aunque sea a distancia.

-Realizar jornadas que puedan ser adaptadas a cualquier tipo de situaciones.

Práctica 2d:

Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

Esta práctica la encontramos en el power point.