Educación como mediación y como práctica humana

26
Educación como mediación y como práctica humana. Rasgos básicos de la práctica educacional . Por Germán Gustavo Zulueta Santillana

Transcript of Educación como mediación y como práctica humana

Educación como mediación y como práctica humana.

Rasgos básicos de la práctica educacional.

Por Germán Gustavo Zulueta Santillana

INTRODUCCIÓN El trabajo encomendado por el Profesor ha sido muy

importante para leer, conocer y reflexionar un poco sobre educación. Un concepto filosófico de muy vieja data y plenamente vigente para cultivar al ser humano. Ahora tenemos un concepto más claro, pero no suficiente, para explicar la difícil misión que es educar. Entendemos que su trascendencia obliga decisión y voluntad política de quienes dirigen el estado peruano y que obliga también a la sociedad involucrarse en ella para tornarse más útil, sobre todo cuando la corrupción y una serie de lacras de ella derivadas avanza peligrosamente. Nosotros los alumnos, sujeto-objeto de educación, luego de esta experiencia académica, creemos que nos falta mucho camino por recorrer.

Educación como mediación y como práctica humana.-La educación es un complejo proceso de hominización, socialización y culturación. Veamos sus rasgos característicos:

Proceso de hominización.- No sólo está dirigido al sujeto dentro de la escuela sino fuera de ella. Es un cultivo esencial para “desenvolver…las capacidades y características propias del ser humano” (Peñaloza, p. 68, 1995). El autor alude que se inicia con el nacimiento, el cuidado esmerado, alimentación de los párvulos de modo que crezcan sanos, fuertes y se complete con el desarrollo síquico normal dentro de un ambiente familiar afectivo y responsable.

Este mismo pedagogo nacional, diseña la hominización, de manera ágil y del siguiente modo: ¡) con salud corporal y mental, potencialmente, óptimos, ¡¡) con competencia comunicativa (lingüística), ¡¡¡) con equilibrio interior de su cuerpo y de su espíritu, ¡v) con autonomía personal y sentido claro de la libertad, v) con sentido de responsabilidad, v¡) con sentido inquisitivo, crítico, contestatario, v¡¡) con una gran percepción de los valores fundamentales, v¡¡¡) con sentido creativo.

Proceso de socialización.- el ser humano es un animal social, gregario. Lo normal es que viva con otros seres humanos. Esta ley biológica también la cumplen otros seres vivos del planeta con la única diferencia que éstos no desarrollan su medio, solamente la usan. En cambio, el ser humano, socialmente, lo usa, desarrolla, deforma y destruye. El tejido social es un nutriente pedagógico, afectivo, espiritual y material indispensable para que el ser humano se sienta cautelado y protegido. La sociedad, así entendida, tiene una gran responsabilidad en fomentar la virtud y las buenas costumbres, una sana convivencia, alturada, pacífica, amorosa, tolerante y democrática.

La sociedad en sí constituye una escuela extramuros muy enraizada y comprometida con la vida y trayectoria de todos sus componentes. Podríamos decir que el destino trazado de cada ser humano dependerá de la calidad de la naturaleza de que esté formada la sociedad. Surge un correlato que, en el peor de los casos, lo signará negativamente y para siempre en las redes del desastre, de la corrupción, del crimen y de la devaluación humana constante y trágica. Es una constante.

El primer antecedente histórico conocido sobre esta constante lo advierte Platón ( pp. 431- 433, 1993) de manera lúcida y profunda. Este célebre filósofo griego, en el s. V. a.C., se preguntaba, ¿ por qué educar al hombre ? y -explicaba: “ el hombre peca porque es ignorante”; “ falla su espíritu, su conciencia”, “ y cuando falla su conciencia -prosigue- crea grandes problemas a la sociedad”. Para designar al gobernante era aún más exigente: “ debe estar cultivado (filósofo) para gobernar bien a favor de la polis”; “para ser comerciante o mercader es suficiente un poco de matemáticas”. Posteriormente, el célebre pensador francés (1712-78) en su didáctica obra “Emilio o de la educación” criticó a fondo el viejo sistema educativo feudal y de estamentos, “ quería que el fin de la educación consistiera en preparar ciudadanos activos que tuvieran en estima el trabajo”.

El camino ascensional del acto educativo resulta histórico: pasa por la conciencia, ,conocerla y cultivarla (Platón), luego ser activo y con amor al trabajo (Rousseau), y en la hora presente, con el amor consciente como primera fuerza afectuosa indispensable para formar y definir la personalidad del ser humano: que se sienta amado, respetado, libre (Peñaloza). Sin embargo, resulta que este proceso, por lo que vemos y conocemos, como que se ha estancado y ha dejado de funcionar.

Observamos que en nuestra sociedad peligrosamente nos aplasta la barbarie, la corrupción, la miseria moral y material, el analfabetismo absoluto y funcional, la desocupación, la alienación, el conformismo, la desidia, la indiferencia, la discriminación y la vida muelle. Lacras que nos sumen en una gran depresión colectiva.

En esta extraña química infrahumana incubada con soberbia y perversidad estamos viviendo. En ella, el ser humano na se educará sino se deseducará. Es de esperar que los productos sociales resultantes no sean los menos deseados, pero la vida continúa, y nos corresponde, a los que tenemos la suerte de estudiar en un centro superior de estudios, dar lo mejor de nosotros; preparados para navegar contra la corriente de la barbarie y la traición artera.

Proceso de culturación.- Leamos lo que nos señala el Dr. Peñaloza (pp. 79): “El hombre es un ser singular en el conjunto de los seres que forman este mundo”. Efectivamente, es el único que crea cultura, se cultiva con ella, se entretiene con ella, vive con ella, sufre y goza con y por ella. Es el único que usa su capacidad mental, su inteligencia, su conciencia o su espíritu. El único que tiene pensamiento, crea conocimiento que lo comunica en forma oral y escrita. Esta última a través de un registro para convertirlo en herencia y crecer en la humanidad.

Produce filosofía, ciencia, tecnología, arte, literatura, poesía, música, pintura; una desbordante belleza por la cual queda absorto, angustiado, pleno, libre, liberado de sus demonios o atado irremediablemente a ellos. A través de esta historia educativa, aunque sea redundante subrayarlo, ha creado una colosal cultura que lo ha empequeñecido y al mismo tiempo lo ha envalentonado para asumir tareas mágicas y prodigiosas como consecuencia de su obsesionante imaginación y desarrollo de su mente; esta palanca humana, que obligatoriamente ha de formarla, alimentarla e impulsarla toda la vida, es la materia prima de la educación.

. Todos los rasgos claros y sombríos que el ser humano forja son hechos culturales que nos distingue plenamente del mundo animal. Por eso, el Dr. Peñaloza subraya con mucha precisión lo siguiente: “Mientras los animales son seres que viven en ‘estado de naturaleza’, los hombres somos seres que vivimos en ‘estado de cultura’, esto es, en un mundo en cierta medida artificial “ (p.80).

   

HOMBRES SERES VIVOS NATURALEZA

Es pertinente recalcar que como consecuencia de la libertad y autonomía que gozan los hombres y de su poder de creación, cada grupo humano construye una cultura sui géneris, dentro de la cual inserta su vida y con la cual se siente amalgamado. Cada grupo humano tiene, o puede tener, de esta manera, sus propios: arte, ciencia, moral, religión, tecnología, normas jurídicas, organización social, política y económica, su propia lengua, etc. “ El hombre nace en una cultura que no parte de cero. Se encuentra inmerso en una actuante y en ella se desenvuelve a propia cuenta y riesgo … o puede inventar algunas formas nuevas humildes o egregias “ (Recasens Siches, p. 51, 2001).

Rasgos básicos de la práctica educacional.- Para enfocar este tema interesante, es oportuno indicar que los distintos campos de la cultura se rigen por varios valores: En la ciencia el valor supremo es la verdad; en el arte es la belleza; en la religión, Dios; en la organización económica, la utilidad, etc.

En cada uno de los campos de la cultura (arte, ciencia, moral, organización política, económica, etc.) los creadores intentarán siempre de plasmar, de alguna manera, su visión de los valores. El hombre de ciencia construirá nuevas teorías en su afán de acercarse a la verdad; los artistas pintarán, esculpirán, harán teatro, danza, escribirán poesía y novela en su deseo de materializar la belleza; el hombre práctico estrujará su mente en el esfuerzo de hallar objetos útiles que le ayuden a satisfacer sus necesidades humanas; el hombre político tratará de encontrar una organización del poder que traiga justicia a la comunidad; y así sucesivamente.

V A L O R E S  

VERDAD BELLEZA BIEN DIOS LEGALIDAD JUSTICIA UTILIDAD PRODUCTIVIDAD

CIENCIA ARTE MORAL RELIGIÓN DERECHO ORGANIZACIÓN POLÍTICA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA TECNOLOGÍA  

Por último, una herencia universal, gestada en el mundo occidental (Grecia) y muy reconocida en esta parte de nuestro planeta es la realidad axiomática educativa biunívoca: la educación es una especial vivencia epistémica y epitedéumica. En un currículo ideal de educación superior prevalecerá el integral. Veamos el esquema comparativo:

EPISTEME EPISTEME

Conocimientos conocimientos

EPITEDEUMA SIN

EPITEDEUMA

EXPERIENCIA CASOS REALES EXPERIEN CIA impleción intuitiva impleción

intuitiva

UN PROFESIÓNAL UN SEUDO PROFESIONAL (constructivista) (conductista o cognositiva)

Esta concepción metodológica creada por Platón tiene una exacta dimensión y aplicación:

Ponerse en el plano de los puros conocimientos es quedarse en el “episteme” (teoría, esencia), y ubicarse a leguas de distancia del “epitedeuma”. Esto es, precisamente, lo que se obtiene con la posición intelectualista (memorista), castrada del arte (práctica) que debe adquirir un alumno en la escuela, instituto o en la universidad.

El “epitedeuma” no debe concebirse como con simples clases prácticas que cada ciencia (asignatura) tiene, sino de aquellas prácticas que provean la “impleciones intuitivas” ( logro de la perspectiva mental clara sobre la real naturaleza del conocimiento -de una asignatura- para solucionar un problema concreto en una circunstancia x, distante de las aulas ): La verdadera práctica.

El “epitedeuma” no debe concebirse como con simples clases prácticas que cada ciencia (asignatura) tiene, sino de aquellas prácticas que provean la “impleciones intuitivas” ( logro de la perspectiva mental clara sobre la real naturaleza del conocimiento -de una asignatura- para solucionar un problema concreto en una circunstancia x, distante de las aulas ): La verdadera práctica.

Conclusiones: La educación como mediación y como práctica

humana está estratégicamente determinada por los tres procesos básicos: hominización, socialización y culturación dentro de un currículo integral, moderno e ideal para superar nuestro subdesarrollo.

La educación es un proceso largo y complejo orientado al ser humano difícil y complejo de formarlo en un plazo igualmente largo que debe concretarse previa la existencia de la voluntad política de cualquier régimen que ostente el poder del estado.

Los rasgos básicos de la práctica educacional está sabiamente diseñada por Platón a través del “episteme” y del “epitedeuma” validados históricamente.

Bibliografía: Guevara Niebla, Gilberto ( 1999). Introducción

a la teoría de la educación. México, Edit. Trillas, sexta reimpresión.

Peñaloza Ramella, Wálter (1995). El currículo integral. Lima, Optimice Editores.

Platón (1993). La República. Barcelona-España, Edit. Retablo.

Recasens Siches, Tomás (2001). Sociología de la educación. Argentina, Edit. Losada, quinta edición.

Rosental-Iudin (1998). Diccionario filosófico. Argentina, Ediciones Universo.