Educación Financiera Nº1 AGOSTO 2011

download Educación Financiera Nº1 AGOSTO 2011

of 1

Transcript of Educación Financiera Nº1 AGOSTO 2011

  • 7/31/2019 Educacin Financiera N1 AGOSTO 2011

    1/1

    1

    EDUCACIN FINANCIERA

    /N1

    p o r

    n g e l

    M a e s t r e

    El error es tomar decisiones nancieras desdela emocin.

    Durante muchos aos, antes de dedicarme a mi profesin de actor, he desarrollado miactividad profesional en el mundo de las nanzas como analista de inversiones, asesoreconmico y nanciero de mltiples empresas, auditor de cuentas y gestor depatrimonios; todo esto aderezado adems con la graticante actividad de la formacin demandos superiores e intermedios en el mbito empresarial. Todos estos aos me handado la oportunidad de relacionarme con todo tipo de personas: empresarios, empleadosde estos empresarios, sindicalistas, polticos, analistas nancieros, corredores de bolsa,banqueros, empleados de estos banqueros, estudiantes de administracin de empresasetc.

    De alguna manera a todos ellos se les presume cierto conocimiento del funcionamientode las nanzas -al menos en los mbitos que les corresponde- pero, lamentablemente,llego, despus de un largo recorrido, a la conclusin de que en general existe una grancarencia en cuanto a una educacin nanciera bsica. Si a toda esta gente se le detectaesa carencia, me pregunto: Cmo est el resto? Cmo se deenden todas aquellaspersonas que ni siquiera se han formado en estos mbitos?.No podemos olvidar que todo el mundo utiliza, maneja y toma decisiones relacionadascon el dinero. Actualmente, en la poca que estamos viviendo, en la que la palabra -malutilizada por cierto- crisis (la palabra correcta es depresin) es la ms oda, que noescuchada, queda patente, al menos desde mi punto de vista, una clara necesidad paratodos: hace falta educar en el mbito nanciero, implantar en los colegios, en lasguarderas, desde muy temprana edad, una adecuada educacin nanciera.Esto hoy no existe, la nica formacin a este respecto para los nios que en unos aosempezarn a comprarse el coche, a rmar sus hipotecas, a rmar contratos de alquiler ya tener hijos, es la que respiran en casa. Aprenden del comportamiento de los padres,que hoy son los que en casa hablan de crisis, de llegar a n de mes, que son los quetienen caras serias por sus problemas nancieros, por la prdida del empleo o por laquiebra de la empresa que tanto esfuerzo les cost levantar. Los nios aprenden de loque ven, y de lo que escuchan; as que lo que estn aprendiendo les parecer normal enotro momento de su vida. Por ejemplo, no valorar los riesgos de la compra y nanciacinde una vivienda, as de sencillo. Hoy en da los padres agobiados por la situacin se vendesbordados por el miedo y entonces este es el que inculcan a los hijos, y creyendo quehacen lo mejor dan consejos desde el miedo para evitar que sus hijos se encuentren en lamisma situacin. Pero qu pasaba en aos atrs, antes de esta tan renombradacrisis?; mucha gente viva muy por encima de sus posibilidades, entonces no era elmiedo la emocin dominante, si no la codicia, el deseo de tenerlo todo y tenerlo ya. Sedaba curiosamente un absoluto desprecio por el precio.Qu sucede entonces? Qu pasa con el dinero?. Sucede que lejos de existir unaadecuada formacin en las edades tempranas, se aprende a relacionarse con el dinerodesde las emociones, principalmente el miedo y la codicia. (De paso dgase que esto losaben muy bien los polticos, los publicistas, los vendedores y mucha otra gente que loutiliza). De hecho, sabemos que el dinero no acude o huye de cierto tipo de personas, nohay regla ja, puede hacerse rico alguien sin estudios, puede quebrar y arruinarse el msinteligente, todo el mundo puede equivocarse o acertar en decisiones nancieras,(aceptar un trabajo, negociar una nmina, pedir un prstamo, poner en pie un proyecto,etc.), depende de cada persona, depende de sus creencias, depende de susexperiencias, depende normalmente de sus emociones. Y este es el error: Tomar

    decisiones nancieras desde la emocin.En los prximo artculos desarrollar desde mi punto de vista aquellas cuestiones queentiendo bsicas para relacionarse con el dinero. Esto es, el secreto para darle al dinerola importancia que tiene, ni ms ni menos.Hasta entonces.