Educación Psicomotriz .

16
Educación Psicomotriz. Tema 1º. 1. - El origen de la psicomotricidad. Antes de intentar definir qué es la psicomotricidad conviene abordar el origen y evolución de dicho concepto, ya que puede ayudarnos a entenderlo mejor. Se ha dicho que el concepto de psicomotricidad aparece como resultado del intento de superar el modelo anatomoclínico del cuerpo, el cual carecía de bases suficientes para explicar ciertos fenómenos patológicos Este intento de revisión es, de alguna forma, en opinión de da Fonseca, estudiar la significación del cuerpo a lo largo de la civilización humana. La palabra “psicomotor” apareció por primera vez en 1872 cuando el neurólogo Landois, que estudiaba la histeria, designó, con dicho término un área cortical cuya estimulación eléctrica genera un movimiento de una parte del cuerpo, pero el primero que habló de Psicomotricidad fue Dupré quien, entre 1909 y 1913 llamó la atención sobre lo que él denominó "debilidad motora" describió bajo este nombre un estado de desequilibrio motor, subrayando las torpezas, las sincinesias y las paratonías de ciertos sujetos jóvenes. Sin embargo, pronto se hizo evidente que esa "debilidad motriz" raramente se presentaba aislada, y que a menudo está asociada a deficiencias intelectuales. A la inversa, en todos los casos de debilidad o de retraso mental, algunas perturbaciones motrices son más bien constantes. A partir de estas observaciones, aquella noción fue reemplazada por la de "debilidad psicomotriz". Dupré enunció la "ley de la psicomotricidad" que domina toda la neuropsiquiatría infantil: "Entre ciertas alteraciones mentales y las alteraciones motrices correspondientes existe una unión tan íntima y un parecido tal que constituyen verdaderas parejas psicomotrices. Hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices y el de las funciones psíquicas. Pero el gran pionero de la psicomotricidad, entendida como campo científico es HenriWallon quien impulsó los primeros intentos de estudio sobre la reeducación psicomotriz al publicar en 1925 l'enfant turbulent, y en 1934, Les origines du caractér chez l'enfant, siendo, probablemente, Guilmain , que en 1935 publicó una obra clásica de gran impacto:Fonctions psycomotrices et troubles du comportement , el primero en establecer aplicaciones prácticas. En efecto, Guilmain publicó una obra sobre las bases psicológicas de las relaciones entre las funciones psicomotrices y las dificultades de adaptación social de los niños. Como explicará más tarde, se trataba de la educación del movimiento en niños que sufrían déficits funcionales, un retraso en la evolución de las funciones motrices, insuficiencias aparentemente congénitas que les impedían sacar un provecho eficaz de su cuerpo y eran fuente de un

description

educacion psicomotriz

Transcript of Educación Psicomotriz .

Educacin Psicomotriz. Tema 1.1. -El origen de la psicomotricidad.Antes de intentar definir qu es la psicomotricidad conviene abordar el origen y evolucin de dicho concepto, ya que puede ayudarnos a entenderlo mejor. Se ha dicho que el concepto de psicomotricidad aparece como resultado del intento de superar el modelo anatomoclnico del cuerpo, el cual careca de bases suficientes para explicar ciertos fenmenos patolgicosEste intento de revisin es, de alguna forma, en opinin deda Fonseca, estudiar la significacin del cuerpo a lo largo de la civilizacin humana.La palabra psicomotor apareci por primera vez en 1872 cuando el neurlogo Landois, que estudiaba la histeria, design, con dicho trmino un rea cortical cuya estimulacin elctrica genera un movimiento de una parte del cuerpo, pero el primero que habl de Psicomotricidad fueDuprquien, entre 1909 y 1913 llam la atencin sobre lo que l denomin "debilidad motora" describi bajo este nombre un estado de desequilibrio motor, subrayando las torpezas, las sincinesias y las paratonas de ciertos sujetos jvenes. Sin embargo, pronto se hizo evidente que esa "debilidad motriz" raramente se presentaba aislada, y que a menudo est asociada a deficiencias intelectuales. A la inversa, en todos los casos de debilidad o de retraso mental, algunas perturbaciones motrices son ms bien constantes. A partir de estas observaciones, aquella nocin fue reemplazada por la de "debilidad psicomotriz".Dupr enunci la "ley de la psicomotricidad" que domina toda la neuropsiquiatra infantil: "Entre ciertas alteraciones mentales y las alteraciones motrices correspondientes existe una unin tan ntima y un parecido tal que constituyen verdaderas parejas psicomotrices. Hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices y el de las funciones psquicas.Pero el gran pionero de la psicomotricidad, entendida como campo cientfico es HenriWallonquien impuls los primeros intentos de estudio sobre la reeducacin psicomotriz al publicar en 1925l'enfant turbulent, y en 1934,Les origines du caractr chez l'enfant, siendo, probablemente,Guilmain, que en 1935 public una obra clsica de gran impacto:Fonctions psycomotrices et troubles du comportement, el primero en establecer aplicaciones prcticas.En efecto, Guilmain public una obra sobre las bases psicolgicas de las relaciones entre las funciones psicomotrices y las dificultades de adaptacin social de los nios. Como explicar ms tarde, se trataba de la educacin del movimiento en nios que sufran dficits funcionales, un retraso en la evolucin de las funciones motrices, insuficiencias aparentemente congnitas que les impedan sacar un provecho eficaz de su cuerpo y eran fuente de un comportamiento social y profesional defectuoso. Por entonces, dice el autor, no se hablaba todava de psicomotricidad. Luego numerosas obras fueron publicadas sobre el tema y han ido apareciendo un nmero considerable de estas tcnicas reeducativasLos trabajos de Guilmain se basan en la concepcin psicobiolgica de Wallon insistiendo sobre el papel fundamental de la actividad tnica. Es pues, el primero en sacar consecuencias del paralelismo evidenciado por Wallon entre el comportamiento general del nio y el tipo o comportamiento psicomotor.La psicomotricidad aparece, pues, ligada a la patologa ya que naci en los servicios de neuropsiquiatra infantil. "Sin embargo, una corriente educativa se ha superpuesto a la prctica inicial". Estamos asistiendo, como indica A. Lapierre, a una evolucin lgica: "la motricidad anda a la bsqueda de su expresin psicolgica, mientras que la psicologa, y sobre todo la psiquiatra, descubren la importancia de la motricidad".En el medio psiquitrico se ha puesto en evidencia que en ciertos casos, el tratamiento de enfermedades llamadas "mentales" pasa por la accin sobre el cuerpo y sus movimientos.1. 1La tendencia educativa.La aparicin de la educacin psicomotora en los mtodos escolares responde a la necesidad de dar respuesta al malestar escolar, de ah que los primeros profesores de Educacin Fsica que se interesaron por la Educacin psicomotriz, dice Guilmain, trabajaban en centros de Educacin Fsica especializada o para caracteriales, pero luego, numerosos profesores de E.F. de nios normales se han interesado por esta cuestin y la psicomotricidad se ha convertido en un medio de Educacin del movimiento para nios pequeos, y en un mtodo de correccin de la atencin en nios de inteligencia normal. Esta evolucin es clsica: las tcnicas concebidas por la pedagoga especial han sido a menudo utilizadas a continuacin por la pedagoga llamada normal.Guilmain haba mostrado cmo la Educacin Fsica poda tener otros objetivos distintos de los tradicionales (desarrollo de la fuerza, resistencia, mejora de la salud, etc.), e incluso que deban jugar un papel importante en la reeducacin de los trastornos del comportamiento. Y aunque esas formulaciones eran demasiado simples, no obstante dio origen a que muchos especialistas de la reeducacin asociasen la E.F., la gimnasia correctiva, gimnasia rtmica, educacin gestual, etc., a las reeducaciones escolares o del comportamiento. As pues, "el primer bosquejo terico y metodolgico en materia de reeducacin psicomotriz fue difundido en 1935 por Edouard Guilmain en una obra que lleva por ttulo Funciones psicomotrices y trastornos de la conducta.Segn Lapierre, son los profesores de Educacin Fsica los que han creado y desarrollado un enfoque psicomotor en la enseanza, en el que el cuerpo y la actividad motriz ocupan un lugar central, y no ya marginal, en la enseanza.Hay que sealar, en este punto, el papel de la Sociedad de profesores de educacin fsica-mdicos, en la que destacan Le Boulch y Le Camus, y la Sociedad Francesa de Educacin y Reeducacin Psicomotriz, creada en 1968 por Lapierre. Ambas, desconfiando de la gimnasia tradicional y del deporte, coinciden en considerar el movimiento, no como un fin en s mismo, sino como un medio para hacer evolucionar al nio hacia la disponibilidad y la autonoma.Esta corriente educativa, segn Le Boulch, naci a partir de las insuficiencias de la "Educacin Fsica tradicional", que no poda atender a las necesidades de una Educacin real del cuerpo.Este mismo autor, en 1951 distingue un doble problema en E.F.: el de los factores de ejecucin (fuerza, flexibilidad...), centrado en el rendimiento mecnico del movimiento, y el nivel de control y de comando o psicomotor. Posteriormente, en 1960, y en su tesis de Medicina pone en evidencia cmo a travs del trabajo corporal era posible tocar dos sistemas funcionales diferentes. Los factores de ejecucin dependen del sistema muscular y del sistema de nutricin que influyen en el rendimiento motor. El otro sistema est representado por el sistema nervioso central que coordina el resto de los dems sistemas y sirve de soporte a las funciones mentales.As pues, si la Educacin Fsica quera jugar un papel de Educacin fundamental deba pretender llevar su accin principal a la organizacin de las funciones neuro-psicolgicas, lo cual es posible ya que la maduracin y organizacin del sistema nervioso se prolonga hasta la pubertad.Sin embargo, diversos acontecimientos contribuyeron a que muchos partidarios de esta tendencia educativa en psicomotricidad fuesen abandonndola aos ms tarde, como explica Le Boulch (op. cit. pp. 27 y ss.). Unos optaron por la tendencia deportiva, y el resto por la terapia psicomotriz.2.-Fundamentos tericos de la psicomotricidad.Hemos dicho que abordar el estudio de la psicomotricidad implica estudiar la significacin del cuerpo a lo largo de la civilizacin humana y, como afirma da Fonseca, desde la civilizacin oriental hasta la civilizacin occidental, y dentro de esta, desde la civilizacin griega, pasando por la Edad Media, hasta nuestros das, la significacin del cuerpo ha sufrido numerosas transformaciones.Como afirma Le Boulch, la concepcin occidental de las relaciones entre el alma y el cuerpo es heredera de la formulacin platnica de un dualismo axiolgico, y contrariamente a lo que se piensa, Platn no tiende a un equilibrio entre el cuerpo y el espritu sino que distingue dos realidades distintas: alma y cuerpo, pero "es el alma la que predomina, es la parte principal, el principio y el fin".Ms tarde encontramos en Descartes una representacin mecanicista del cuerpo humano en la quinta parte del "Discurso del mtodo". Solo el pensamiento es capaz de querer y concebir, y de ello depende el acto; el cuerpo se reduce a una sencilla mquina movida por el espritu.Y es que "la divisin cartesiana de cuerpo y alma, materia y espritu, que ha causado tantos problemas en la filosofa moderna, no est basada en Santo Toms..." Este recoge lo mejor de Platn y Aristteles: "Toda la prueba positiva platnica de la inmortalidad del alma, y, adems, el 'hilemorfismo' (doctrina de la materia y de la forma) de Aristteles, que muestra muy claramente la unidad de cuerpo y alma...". As, para Santo Toms, "el hombre es una unidad substancial hecha de materia prima y alma; unidad que excluye todo dualismo (cuerpo+alma)". Puede decirse que la teologa clsica est muy alejada de todo espiritualismo ingenuo y simplificador que ms o menos consciente se enraza con el maniquesmo oriental despreciador del cuerpo.Pero el cartesianismo, continua diciendo Le Boulch, ha marcado profundamente durante muchos siglos el pensamiento occidental, y toda la Educacin Fsica ha surgido de la herencia cartesiana del animal-mquina. De ah la escasa consideracin que, en ciertos ambientes intelectuales, influenciados por el pensamiento cartesiano, se ha dado a la educacin basada en el cuerpo y el movimiento.Por otro lado, y ms prximo a nosotros, el imperio del rendimiento deportivo somete al atleta a una notable coaccin considerando al cuerpo humano como una mquina sumisa ante las leyes del movimiento.No es de extraar pues, continua diciendo Le Boulch, que la ciencia del movimiento humano de inspiracin cartesiana tendiese a acceder a lo complejo partiendo de lo simple, es decir, que una vez disecado el cuerpo humano, articulacin por articulacin, haba que volver a darle vida. Le Boulch, por el contrario, se esfuerza en elaborar una ciencia del movimiento humano que "consistir en aprehenderla como dato inmediato y en considerar al cuerpo como unidad, como totalidad primordial"La exigencia de la psicomotricidad se evidencia, segn Raimondi cuando un movimiento dirigido a modificar determinados comportamientos motores no es suficiente para educar o reeducar el cuerpo, para volverlo consciente y capaz de percibir un modelo personal y equilibrado de la propia vida psquica y de relacin.De esta carencia nace la exigencia de un instrumento que permita la conciencia del propio cuerpo: la psicomotricidad.En los ltimos aos son muchas las aportaciones procedentes de diversas ciencias que han llevado a la sociedad actual a "rehabilitar los valores corporales que los siglos precedentes haban reducido al rango de instintos"Estas aportaciones van a influir notablemente en el nacimiento y evolucin de la psicomotricidad, nocin que para Maigre y Destrooper (Ibid. p 18), no es la expresin de dos dominios yuxtapuestos: motricidad y psiquismo, sino la de una unidad funcional, traduccin de la unidad y globalidad del ser.Para los citados autores, las fuentes que influyen en la concepcin de la psicomotricidad son:2. 1La consideracin psicobiolgica de Wallon.Encontramos en su obra el punto de partida de esta nocin fundamental de unidad funcional, de unidad biolgica de la persona humana, donde motricidad y psiquismo no constituyen ya dos dominios distintos, sino ms bien representan la expresin de las relaciones reales del ser humano.Toda su obra es un intento de mostrar laimportancia del movimiento en el desarrollo psicolgico del nio, quien antes de utilizar el lenguaje verbal para hacerse comprender, hace uso de sus gestos, es decir, movimientos en conexin con sus necesidades y situaciones surgidas de su relacin con el medio.La actividad psquica puede tomar diferentes direcciones que vendrn prefiguradas por el movimiento; as, el "desplazamiento en el espacio" puede adoptar tres formas, cada una de las cuales tiene importancia en la evolucin psicolgica del nio:1.- Movimientos "pasivos o exgenos": reflejos de equilibracin; las reacciones a la gravedad.2.- Desplazamientos corporales "activos o autgenos" en relacin con el medio exterior: locomocin, prensin.3.- Lasreacciones posturalesque se manifiestan en ese lenguaje corporal que son losgestos, lasactitudes y la mmica.Estas tres formas de la actividad estn en relacin evidente con la contraccin muscular que se traduce a la vez por desplazamientos segmentarios (funcin clnica), y por el mantenimiento del equilibrio y de las actitudes (funcin tnica). El tono juega, pues, un papel fundamental, tanto en la vida afectiva como en la de relacin es, segn Wallon, la trama donde se tejen las actitudes, y estas se hallan en relacin, por una parte con la acomodacin o interpretacin perceptiva y, por otra, con la vida afectiva.Si el movimiento es el factor esencial del desarrollo del nio pequeo, si posee una significacin en sus relaciones con otro, influencia del mismo modo su comportamiento habitual y se convierte en un factor de su temperamento.Esta comprobacin ha llevado a Wallon a definir ciertos sndromes de insuficiencia psicomotora y a establecer la primera relacin entre trastornos psicomotores y trastornos del comportamiento.Wallon afirma que, primordialmente, la funcin motora es el instrumento de la conciencia, sin la cual no existe absolutamente nada. Al empezar su vida propiamente mental, el nio ha de tener el sistema motor a su entera y completa disposicin. Sin movimiento, sin expresin motora no sabe captar el mundo exterior.2. 2La psicologa del conocimiento: J. Piaget.Piaget pone de manifiesto tambin (segn Maigre y Destrooper), que la actividad motriz y la actividad intelectual no son realidades extraas. Sin embargo, esta unidad funcional adquiere una significacin distinta a la de Wallon ya que, aqul se interesa menos en la unidad del ser y prefiere explicar los fenmenos implicados en la organizacin de las funciones cognoscitivas del nio. Estudia la operacin intelectual, dice Ajuriaguerra, tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asimilaciones del nio.El dinamismo motor es el punto de partida de aquello que se ha convenido en llamar inteligencia.En efecto, y volviendo de nuevo a Ajuriaguerra, vemos que en el periodo de la inteligencia sensoriomotriz (hasta los 24 meses), sensaciones, percepciones y movimientos propios del nio se organizan en lo que Piaget denomina "esquemas de accin ". Segn Piaget, hablamos de esquemas de accin "cuando la estructura general de esa accin se conserva en el curso de sus repeticiones, se consolida mediante el ejercicio y se aplica a situaciones que varan en funcin de las modificaciones del medio".El nio incorpora los nuevos objetos percibidos a unos esquemas de accin ya formados (asimilacin), pero tambin los esquemas de accin se transforman (acomodacin) en funcin de la asimilacin. Por consiguiente, se produce un doble juego de asimilacin y acomodacin por el que el nio se adapta a su medio.Adaptarse al medio supone asimilar los elementos del entorno y adaptarse a ellos. Bastar que unos movimientos que por casualidad surgieron en su propio cuerpo aporten una satisfaccin para que sean repetidos (reacciones circulares primarias). Ms tarde tratar de ejercitar aquellos movimientos que tuvieron un efecto interesante sobre el medio exterior y en este caso hablaremos de reacciones circulares secundarias. Por tanto, al coordinar nuevos movimientos y percepciones se forman nuevos esquemas de mayor amplitud.2. 3La aportacin del psicoanlisis.Pueden oponerse algunos reparos a las doctrinas de Freud; por ejemplo, "no puede aceptarse sin reparos una imagen del hombre segn la cual ya el nio est lleno de complejos incestuosos respecto de la madre y de odio contra el padre, y nuestra moral sera slo miedo solapado de castracin.". Sin embargo, el psicoanlisis ha dado al cuerpo una importancia nueva y tiene una gran influencia en la concepcin de un Yo corporal, sobre todo, gracias a la aportacin de la dimensin relacional de los comportamientos llamados psicomotores."Las investigaciones suscitadas por el psicoanlisis, y en particular por los trabajos de Spitz y Winnicot han acentuado la importancia del aspecto afectivo en el desarrollo. Hoy parece estar asumido que la situacin afectiva de los nios que tienen perturbaciones psicomotrices es particular: casi todos tienen una insercin social mediocre, una inmadurez afectiva que son a veces la causa principal de los trastornos instrumentales que no son ms que sntomas".Por ello es frecuente en Educacin psicomotriz, que el sntoma no sea ms que la expresin de una perturbacin ms profunda de la personalidad, y el educador no experimentado corre el riesgo de no actuar sino al nivel de sntomas.Este argumento es utilizado por Lapierre y Aucouturier, quienes critican la psicomotricidad que llaman "racional", proponiendo otra ms "relacional", ya que con la primera se corre el riesgo de trabajar solo al nivel de sntomas a travs de los cuales se expresa el nio y lo nico que se conseguir es agravar las tensiones internas.2. 4La aportacin de la psiquiatra infantil.Las mayores aportaciones de esta corriente se deben a Ajuriaguerra. Como sabemos, Wallon haba determinado la importancia de la funcin tnica como teln de fondo permanente de la accin. Ajuriaguerra se basa en esas aportaciones y desarrolla el papel de la funcin tnica, apoyndose tambin en las aportaciones del psicoanlisis. Por eso considera que la funcin tnica no es slo la base subyacente de la accin corporal, sino tambin un modo de relacin con los dems.De esta forma, la psicomotricidad se convierte en un lenguaje, el primer modo de comunicacin con el mundo alrededor de s.Ajuriaguerra, al estudiar ciertas perturbaciones psicomotrices, describe la estrecha unin que existe entre tono y psicomotricidad, as como su asociacin al desarrollo del gesto y del lenguaje. Destaca, como ya haba hecho Wallon, la relacin entre ciertos trastornos psicomotrices y otros definidos por el comportamiento. Para remediar estos trastornos, concibe una reeducacin psicomotriz inspirndose en las tcnicas existentes de relajacin y de cinesiterapia, de gimnasia y psicoterapia.2. 5Otras fuentes de la nocin de psicomotricidad. Maigre y Destrooper mencionan adems:a) Los trabajos sobre el desarrollo psicomotor del nio. Tanto la aproximacin descriptiva de Gesell, como la psicoanaltica de Spitz, o experimental de Lezine, entre otras, ponen de relieve la importancia que el desarrollo motor tiene en la construccin de la personalidad del nio. Ese desarrollo motor es a la vez el resultado de la maduracin nerviosa y de la experiencia vivida.b)Los trabajos de psicopatologa,con la ley de la psicomotricidad de Dupr, que ya conocemos.c)Los trabajos de neuropsicologa, en especial de P. Chauchard, o de la corriente rusa con Luria, principalmente.d)El yoga, algunas de cuyas nociones se encuentran en numerosos medios de educacin corporal, segn los autores citados.3.- Evolucin de la Educacin psicomotriz.Tras un primer periodo alrededor de 1950-1960, donde se producen numerosos tanteos, segn Maigre y Destrooper, es en 1960, con la obra de Picq y Vayer "Educacin psicomotriz y retraso mental", cuando la educacin psicomotriz adquiere verdadera autonoma y se convierte en una actividad educativa original con sus objetivos y sus medios propios.En su posterior evolucin y desarrollo en Francia (de una indudable influencia en Espaa), Maigre y Destrooper consideran varios factores:a) La psicopatologa de los problemas infantiles que haba demostrado la constante relacin entre los trastornos del comportamiento, las dificultades frente al acceso al conocimiento y las perturbaciones del desarrollo psicomotor. Todo esto viene a ser confirmado por los trabajos americanos, en especial los de R.A. Spitz.b) El desarrollo de la neuropsiquiatra infantil, que tiende a integrar las actividades corporales en el conjunto de las actividades teraputicas.c) El fracaso escolar con el consiguiente auge que adquiere la Educacin especial, la cual tiende igualmente a integrar la actividad corporal, y sobre todo la educacin psicomotriz, en el conjunto de las tcnicas existentes.d) Las crticas de Le Boulch y P. Vayer, sobre todo, a las tcnicas clsicas de reeducacin, y particularmente a la gimnasia correctiva.e) Las tentativas de renovacin de la escuela maternal bajo la influencia, entre otras, de los resultados obtenidos por la educacin psicomotriz, que es vista en principio como un mtodo de prevencin, antes de ser integrada entre las otras actividades.f) La difusin de los trabajos de Piaget y Wallon y su influencia en la formacin de los maestros, provocando un inters creciente por los comportamientos distintos de los verbales que juegan en el desarrollo intelectual del nio un papel importante.g) La renovacin de la Educacin Fsica tradicional aportada por Jean Le Boulch, quien trata de reemplazarla por una Educacin cientfica de la personalidad entera a travs del movimiento. Partiendo de una sntesis del conocimiento psicolgico del nio y de su desarrollo, es como Le Boulch propone una educacin por el movimiento que, estando adaptada al nio, mejore sus capacidades generales.En funcin de la interpretacin de estas influencias y, sobre todo, de los objetivos que se proponen, pueden distinguirse en Francia, en un principio, tres modelos de aproximacin (de indudable influencia en Espaa), complementados ms tarde por un cuarto denominado psicomotricidad relacional:a) La aportacin psiquitrica, inspirada sobre todo en Ajuriaguerra.b) La aproximacin psicopedaggica iniciada por Picq y Vayerc) La aproximacin cientfica de la Educacin Fsica, cuyo autor es Le Boulch.d) La psicomotricidad relacional.Estos modelos aparecen a partir de lo que Le Cams denomina "segundo impulso" de la escuela francesa de psicomotricidad. En efecto, este autor distingue tres momentos en los que la influencia de Wallon es siempre constante: El primer momento a partir de 1930; el segundo en los aos sesenta, y el tercero en los aos setenta.En este segundo periodo, a partir de 1963, ms concretamente, destaca "el papel particularmente importante que han interpretado dos hombres en este periodo: el profesor Ajuriaguerra entre los terapeutas, y el Dr. Le Boulch entre los educadores". A dicho periodo perteneceran las tres primeras tendencia a las que hemos hecho referencia.El tercer periodo est muy influenciado por el psicoanlisis, la expresin corporal, etc., y como dice Lapierre "la nocin racional de esquema corporal se sustituye por la nocin imaginaria y fantstica de imagen corporal". Aqu podramos situar la corriente de la psicomotricidad relacional.4.-Psicomotricidad y Educacin psicomotriz.Aunque ambos trminos suelen utilizarse indistintamente como sinnimos, conviene diferenciarlos para una mejor comprensin:4. 1Psicomotricidad.Por lo dicho hasta aqu se comprende que no siempre haya coincidencia entre los diferentes autores que abordan el tema, y es que, como afirma M. Vial, "la nocin de psicomotricidad no es un concepto cientficamente definido"; aadiendo que, en la situacin actual, se llega a la coexistencia de puntos de vista muy parcelarios y de anlisis divergentes, e incluso contradictorios. Adems, dice Lapierre, "la nocin de psicomotricidad es demasiado amplia como para encerrarla en una definicin precisa y definitivaDefontaine seala que actualmente, la palabra psicomotricidad evoca en los mdicos y en los estudiantes de medicina una nocin de desarrollo y maduracin del nio porque, sin duda, perciben la dimensin psicocorporal de la psicomotricidad.Para Arangiz (mdico), su modo de enfocar el problema de la psicomotricidad ser el de estudiar la actividad mental del acto motor. Define la psicomotricidad como "el desarrollo psquico que se obra en el sujeto a travs del movimiento. Este desarrollo psquico se refiere tanto a la inteligencia como a la vida emocional".Algo parecido encontramos en Mara Jess Fernndez, para quien el fin que pretende la psicomotricidad es el desarrollo de la inteligencia humana en sus diferentes aspectos.Tasset la define diciendo que "es una relacin que existe entre el razonamiento (cerebro) y el movimiento, de carcter reversible".M. Jess Comellas y Anna Perpiny entienden por psicomotricidad la actuacin de un nio ante unas propuestas que implican el dominio de su cuerpo-motricidad, as como la capacidad de estructurar el espacio en el que se realizan estos movimientos al hacer la interiorizacin y la abstraccin de todo este proceso global.Ricardo Hernndez, mdico rehabilitador, menciona las aptitudes de soporte de la personalidad, responsables del comportamiento de cada especie animal, que son:aceptabilidad, afectividad, psicomotricidad y comunicabilidad.Por tanto, psicomotricidad (noomotricidad) es una aptitud innata, involuntaria, de la personalidad humana, por la cual cada sujeto es capaz de responder de manera consciente, armnica y elaborada, en funcin de los estmulos recibidos e ideados.Para Midenet y Fabre es la motricidad vista en relacin con el funcionamiento del sistema nervioso central, y sobre todo con el psiquismo.Defontaine, en otra obra publicada antes que la ya citada se refiere a la psicomotricidad en los siguientes trminos: "Se puede decir que el trmino de 'psicomotricidad' es un itinerario, un movimiento de la psicomotricidad hacia la psicomotricidad propiamente dicha, es decir, la integracin de la motricidad elevada a nivel de deseo y de querer hacer. La psicomotricidad es el deseo de hacer, de querer hacer; el saber hacer y el poder hacer."Es el cuerpo en el espacio y en el tiempo coordinndose y sincronizndose hacia... con sus aspectos anatmicos, neurofisiolgicos, mecnicos y locomotores, para emitir y recibir, significar y ser significante."En conclusin, la psicomotricidad es comparable a una meloda en la que se reparten armoniosamente las notas anatmicas, neurofisiolgicas, mecnicas y locomotrices. La psicomotricidad es la meloda del bienestar en la propia piel, tanto a nivel motor como psquico".Este autor esquematiza la psicomotricidad en el tringulo siguiente:cuerpoespacio tiempoPara H. Bucher, la psicomotricidad supone el estudio de los diferentes elementos que requieren datos perceptivo-motrices, en el terreno de la representacin simblica, pasando por toda la organizacin corporal tanto a nivel prctico como esquemtico, as como la integracin progresiva de las coordenadas temporales y espaciales de la actividad.Vayer define la psicomotricidad como "interaccin de las diversas funciones motrices y psquicas"Por lo que se refiere a autores espaoles, P. Martnez y J. G Nez definen la psicomotricidad como una concepcin del desarrollo segn la cual se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y funciones psquicas. Ambas funciones en el nio no son ms que dos aspectos, dos formas de ver lo que, en realidad, es un proceso nico.Marcelino Vaca advierte que el trmino psicomotricidad est muy manoseado y se utiliza para definir e incluso justificar planteamientos muy dispares. Precisa que se distinguen los nios unos de otros cuando contemplamos sus producciones corporales con relacin a cuanto les rodea. Esta forma de ser, de estar, de relacionarse,... expresada por la va de lo corporal es lo que entendemos por psicomotricidad.4. 2Educacin psicomotriz.La nocin de educacin psicomotriz no presenta tantos problemas. Maigre y Destrooper designan con este trmino todos los mtodos o concepciones dirigidos a una accin educativa o reeducativa por mediacin del cuerpo. Para S. Naville, citado por ambos autores y, desde el punto de vista de la reeducacin, es una tcnica reeducativa en psicopedagoga que, por el movimiento, influencia y estructura el conjunto de la personalidad del nio y corrige los trastornos psicomotrices.Picq y Vayer dicen que la educacin psicomotriz es una accin pedaggica y psicolgica que utiliza los medios de la Educacin Fsica con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del nio , concibindola como una parte integrante de la Educacin Fsica de la que es el primer captulo. En una obra posterior, Vayer, utiliza la misma definicin, pero sustituye la expresin "medios de la Educacin Fsica" por "el movimiento",En trminos similares se expresa Lagrange: "la educacin psicomotriz es a la Educacin Fsica lo que el alfabeto a la lectura, es decir, la base. Este tipo de educacin se sirve del movimiento, al igual que la Educacin Fsica tradicional, si bien ella lo utiliza como medio y no como fin en s mismo.4. 3Nociones afines.Podemos distinguir, siguiendo a Le Boulch entre:Educacin psicomotriz, que conlleva una formacin de base indispensable a todo nio, tanto el normal como el afectado por alguna minusvala. Responde a una doble preocupacin: asegurar el desarrollo funcional, teniendo en cuenta las posibilidades del nio, y ayudar al desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio, mediante los intercambios con su entorno humano.La terapia psicomotrizconcierne sobre todo a aquellos casos problema, en los que la dimensin afectiva o relacional parece ser dominante en la instalacin inicial de la perturbacin. Puede estar asociada a la educacin psicomotriz o prolongarse a travs de ella. En los casos graves esta ltima hiptesis parece ms conveniente cuando el primer tiempo de la accin teraputica, tuviera que hacerse independientemente de cualquier preocupacin del desarrollo funcional metdico.La Reeducacin psicomotrizse impondra, por el contrario, en los casos en que el dficit instrumental predomine, con riesgo de comprometer secundariamente los problemas relacionales.Por otro lado Lapierre distingue entre:Psicomotricidad y psicosomatismo. Esta ltima nocin, en efecto, pone en evidencia la interaccin "soma" y "psiquis", pero sigue confirmando su dualidad; hay un trazo de unin, pero conservando sus propias individualidades.Psicomotricidad y neuromotricidad. La neuromotricidad, partiendo de una ptica anatomofisiolgica, considera el movimiento en su fase efectista; desde el impulso nervioso hasta la contraccin muscular movilizando las palancas seas. La alteracin de este sistema neuromotor en cualquiera de sus niveles, constituye una afeccin neuromotriz y no psicomotriz (as, alteracin de la neurona motora = hemipleja; alteracin de la unidad motora = poliomielitis...).La psicomotricidad por su parte, partiendo de un punto de vista psicolgico, considera el movimiento en su fase de elaboracin: representacin mental, impulso psicolgico, control del desarrollo del acto, etc. Esta elaboracin pone en juego todos los factores psicolgicos conscientes o inconscientes propios del individuo, como son: percepcin, inteligencia, memoria, afectividad, etc.As, un dficit psicomotor no se manifiesta de una manera especfica y localizada, sino que perturba de forma difusa tanto el comportamiento motor como el psquico.5.-Objetivos de la psicomotricidad.Son ya clsicos los objetivos que proponen Picq y Vayer, que reproduce Defontaine. Son los siguientes: La consciencia del propio cuerpo.1. El dominio del equilibrio.1. El control, y ms tarde la eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias1. Control de la inhibicin voluntaria y de la respiracin.1. La organizacin del esquema corporal y la orientacin en el espacio.1. Una correcta estructuracin espaciotemporal.1. Las mejores posibilidades de adaptacin al mundo exterior.Estos objetivos, continan diciendo Picq y Vayer son "los de la Educacin .Fsica bsica, es decir, los de una educacin exenta de las actividades funcionales y de juegos, que evidentemente son indispensables, pero que son de otra naturaleza".Se aprecian notables similitudes con los propuestos por Martnez y Nez para preescolar. Tambin resulta interesante la divisin realizada por Le BoulchQuiz convenga sealar, para finalizar, la doble originalidad de la psicomotricidad, como la exponen Maigre y Destrooper:- Es una tentativa de integracin de los datos aportados por la psicologa del nio, la psicologa gentica, la neuropsicologa, el psicoanlisis ... en una aproximacin corporal de la personalidad del nio .- Es una tentativa de considerar al ser en su unidad y en su globalidad.Arnaiz, P.: Evolucin y contexto de la prctica psicomotriz. Salamanca, Amar Ediciones, 1991, p. 12. Cfr., igualmente, Pastor, J. L. Psicomotricidad escolar. Universidad de Alcal. Guadalajara 1994, p. 68.Da Fonseca, V.: Manual de observacin psicomotriz. Barcelona, INDE, 1998, p. 13Vanse los modelos ms significativos. En Raimondi, P.: Cinesiologa y psicomotricidad Barcelona, Paidotribo, 1999, p. 9 ssRigal, R.: Bases tericas de la psicomotricidad. En: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Psicomotricidad/55.doc.pdfLe Boulch, J. El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 aos p 22. Ed. Doate, MadridPicq, L. y Vayer, P.: Educacin psicomotriz y retraso mental p 5da Fonseca: op. cit. P. 13.E.y G. Guilmain: Evolucin psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 aos p 169. Barcelona, Mdica y Tcnica,. 1981Maigre y Destrooper: La educacin psicomotora p 30. Madrid, Morata, 1976Le Boulch: op. cit. p 22Lapierre, A.: La reeducacin fsica (vol. 1?, p. 26)Pastor, J. L. op. cit. P. 73Guilmain, E. y G., op. cit. p 170Le Cams, J. La prctica psicomotriz en el nio poco hbil. Alcoy, Marfil, 1987, p 9El papel del cuerpo en la educacin. Boletn informativo UNISPORT, Mlaga 1990, n 11, enero, pp. 9-15 (crf. p 11).Arnaiz, P.: op. cit., p. 27Le Boulch, op. cit. p 27da Fonseca, op. cit. P. 13Le Boulch, J.: Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires, Paids, 1978, pp. 11 ss.De Torre, J.M.: Filosofa Cristiana, Madrid,. Palabra, 1982 p. 251bid. p 423Fischl, J.: Manual de historia de la filosofa. Barcelona, Herder, 1968 p. 193Torell, J.B.: Psicologa abierta. Madrid, Rialp, 1972 p.42Raimondi, op. Cit. P. 50Maigre y Destrooper, op. cit. p 13Ibid., pp 19 y ssCitado por Ajuriaguerra: Manual de psiquiatra infantil. Toray MassnIbidem p 21Citado por Le Boulch, Hacia una ciencia del movimiento humano, op. cit. p. 101Monedero. C.: e. psicologa del hombre, p 16Fischl, J., Manual de historia de la filosofa Barcelona, Herder, , (5 ed.) p. 480.Le Boulch. J.,: El desarrollo psicomotor... op. cit. p. 23Vid. Simbologa del movimiento. Barcelona, Cientfico-Mdica, 1983Lapierre, A. (2002): La psicomotricidad relacional. En Llorca, et. al.: La prctica psicomotriz. Archidona, Aljibe.Ibid. pp. 9 ss.Lapierre, A.: El papel del cuerpo en la Educacin, op. cit. p. 12Vial, Monique: Reflexions sur la notion de Psycho-motricit, en La motricit chez l'enfant de la naissance `a 6 ans. Pars, INSENSEP, 1972 pp 16-18La reeducacin fsica, op. cit. vol. 1?, p. 26Defontaine, J.: Manual de psicomotricidad y relajacin. Barcelona, Masson, 1982, p. 3Area de expresin dinmica: educacin psicomotriz. Madrid, MEC, 1978 p. 15Educacin Psicomotriz en Preescolar y Ciclo preparatorio. Madrid, Narcea, 1980.Tasset, J.M. Teora y prctica de la psicomotricidad. Buenos Aires, Paids, 1980 p.15La psicomotricidad en Preescolar. Barcelona, CEAC, 1984Psicomotricidad: un aporte conceptual. Boletn informativo Halterofilia n? 23, octubre 78Manual prctico de psiquiatra infantil. Toray Massn, Barcelona 1976Manual de reeducacin psicomotriz. Barcelona,. Mdica y Tcnica, 1978Bucher, H. Los trastornos psicomotrices en el nio. Barcelona, Toray Mason, 1976 p. IXVayer, P.: El dilogo corporal. Cientfico-Mdica, Barcelona 1977, p. 206Vaca, M.: El tratamiento de lo corporal en los comienzos de la EGB. Mlaga, UNISPOT, , 1986, p. 31Picq, L. y Vayer, P.: educacin psicomotriz y retraso mental. Barcelona, Cientfico-Mdica, 1969, p. 9.Picq y Vayer op. cit. p. 270Vayer, P. El dilogo corporal, op. cit. p. 206Lagrange, G.: Educacin psicomotriz. Fontanella, Barcelona 1974, p. 43Le Boulch J.: El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 aos, Doate, Madrid p. 16La reeducacin fsica, op. cit. p. 27Op. cit. p.9Defontaine, J.: Manual de reeducacin psicomotriz, primer ao, p 21Psicomotricidad y Educacin Preescolar, op. cit. pp 34 ssEl desarrollo psicomotor... op. cit., p 37171

Fuente :http://html.rincondelvago.com/educacion-psicomotriz.html