educacion xinca colores y vestuario xinca.docx

9
EDUCACIÓN BILINGUE INTERCULTURAL XINKA En una sociedad multilingüe hay necesidad de estrategias especiales para implementar educación Bilingüe intercultural, la cual requiere alta calidad de educación y eficiencia. Niños y niñas necesitan aprender en dos idiomas y al mismo tiempo mantener una calidad semejante a las otras escuelas del país. Los Niños y niñas tienen derecho a ser educados dentro del marco de su propia cultura y sobre su propia cultura. Esto no es solamente un derecho sino que también debe ser una característica básica para una educación más eficiente. Niños y niñas deben conocer y valorar su propia cultura, cosmovisión e historia. Este conocimiento y experiencia debe empezar en sus propias familias y comunidades. Niños y niñas aprenden mejor cuando ellos perciben que su ambiente educativo no es amenazante, sino que es una extensión normal del ambiente de donde vienen. Cuando el área de aprendizaje tiene estas características, ayuda al auto-estima del niño y el proceso de aprendizaje resulta más fácil. Pero si no es así, el niño o niña percibe su ambiente educativo (escuela, docentes, director) como hostil a su propia cultura y ellos empiezan a resistir el aprendizaje. Algunas de las áreas importantes a tomar en cuenta cuando se enseña cultura, cosmovisión e historia Xinka son: Familia y personas cercanas a la comunidad del niño, organizaciones locales, autoridades, tradiciones, comida típica, historia local, grupos xinkas, cosmovisión xinka, ciencia xinka, tanto historia antigua como reciente, y la situación social, económica, y política de los pueblos xinkas en el país. Situaciones educativas no formales, fuera de la escuela, son muy apropiadas para tratar estos tópicos. Estas actividades incluyen: involucramiento de los padres, madres y ancianos de la comunidad en el aula, visitas, demostraciones, cocina, bailes, etc. Además, hay varias actividades participativas en el aula que permiten que el niño o niña presenten su

Transcript of educacion xinca colores y vestuario xinca.docx

Page 1: educacion xinca colores y vestuario xinca.docx

EDUCACIÓN BILINGUE INTERCULTURAL XINKA

En una sociedad multilingüe hay necesidad de estrategias especiales para implementar educación Bilingüe intercultural, la cual requiere alta calidad de educación y eficiencia. Niños y niñas necesitan aprender en dos idiomas y al mismo tiempo mantener una calidad semejante a las otras escuelas del país.

Los Niños y niñas tienen derecho a ser educados dentro del marco de su propia cultura y sobre su propia cultura. Esto no es solamente un derecho sino que también debe ser una característica básica para una educación más eficiente. Niños y niñas deben conocer y valorar su propia cultura, cosmovisión e historia. Este conocimiento y experiencia debe empezar en sus propias familias y comunidades. Niños y niñas aprenden mejor cuando ellos perciben que su ambiente educativo no es amenazante, sino que es una extensión normal del ambiente de donde vienen. Cuando el área de aprendizaje tiene estas características, ayuda al auto-estima del niño y el proceso de aprendizaje resulta más fácil. Pero si no es así, el niño o niña percibe su ambiente educativo (escuela, docentes, director) como hostil a su propia cultura y ellos empiezan a resistir el aprendizaje. Algunas de las áreas importantes a tomar en cuenta cuando se enseña cultura, cosmovisión e historia Xinka son: Familia y personas cercanas a la comunidad del niño, organizaciones locales, autoridades, tradiciones, comida típica, historia local, grupos xinkas, cosmovisión xinka, ciencia xinka, tanto historia antigua como reciente, y la situación social, económica, y política de los pueblos xinkas en el país. Situaciones educativas no formales, fuera de la escuela, son muy apropiadas para tratar estos tópicos. Estas actividades incluyen: involucramiento de los padres, madres y ancianos de la comunidad en el aula, visitas, demostraciones, cocina, bailes, etc. Además, hay varias actividades participativas en el aula que permiten que el niño o niña presenten su conocimiento y experiencias que ellos han tenido de su propia cultura.

L2 LENGUAJE MATERNO XINKA

El idioma materno de un niño no debe ser usado solamente en situaciones educativas para comunicación, pero también debe ser enseñado en forma sistemática para que los niños desarrollen las cuatro competencias básicas: hablar, entender, leer y escribir. Cuando los docentes son bilingües y hablan el idioma de los niños pero no tiene un dominio de la lecto-escritura de ese idioma, hay necesidad de capacitación para mejorar esa debilidad. Es muy importante que los docentes tengan un buen domino del idioma materno de los niños para que los niños pueden tener un domino semejante. La meta es que los niños que tengan como segundo idioma un idioma que no es lo oficial, deben tener dominio de los dos idiomas que sea igual al que tienen los niños que sólo hablan y aprenden en el idioma oficial.

Page 2: educacion xinca colores y vestuario xinca.docx

LA MATEMÁTICA XINKA

Los xinkas desarrollaron un sistema matemático con elementos de la naturaleza: las plantas, animales y los humanos. Por ejemplo, el sistema posicional de los números es relacionado al crecimiento de los plantas desde abajo para arriba. El sistema es base cinco de los números es relacionado a los seres humanos: cinco dedos de la mano izquierda y cinco de la derecha y del pie izquierdo cinco y del pie derecho cinco. El concepto de cero es el opuesto de nada y espacio vacío. Como parte de su cultura, niños y niñas deben ser familiarizados con la lógica de matemática xinka y saber cómo escribirlo. Materiales apropiados y capacitación docente son necesarios para implementar esta estrategia.

LOS COLORESLos colores tiene un valor espiritual en la cosmovisión Xinka, se sabe que todo alcanza ver nuestros ojos y lo creemos descubrir, la naturaleza ya lo había creado, lo único que hace el hombre es relacionarlo a su mundo y a sus creencias y costumbres, es así como los xinkas manejaban seis colores sagrados, que representan direcciones de gran importancia y estos colores son respetados en la actualidad por los grandes abuelos y guías espirituales: el azul, verde, rojo, negro, blanco y amarillo, cada uno de ellos acarrea una gama de valores o bien la axiología de los colores que en su esencia representa la energía.

TZ'IRIRI (ROJO):Simboliza al sol, inicia su ascenso sobre el horizonte de las montañas, colinas o valles, también representa el oriente el color de nuestra sangre, el color del maíz rojo el color de la raza humana roja, simboliza a la flor roja vestimenta de septiembre de la gran madre Ixiwa’ih.  

TZ'UMA (Negro):Simboliza la oscuridad, la noche, es la terminación del día, es el descanso, el símbolo de la muerte y la tranquilidad, otras personas le dan una interpretación de temor y maldad a este color pero es la perspectiva que lo veamos. El color negro simboliza el maíz negro y la raza negra de la humanidad, así mismo a la gran hija de Ixiwa’ih Tz’uma la serpiente negra mística.

TIWINA(Azul):Es la casa de Tiwix Dios del cielo, el corazón del cielo, este color puede ser utilizado en una ceremonia para pedir; sabiduría directa al creador, desde lo más alto, desde donde fluye luz en la mente de Dios. Es el agua clara… el agua llovediza, es el beso de nuestra gran Abuela ‘uy (agua) que transmite los buenos deseos para nuestra vida de nuestra gran madre ‘AWA (luna).        M'EE (Verde):Es la representación de la gran madre Ixiwa’ih, la naturaleza, también representa las montañas, cerros sagrados y la suerte para los seres que creen en su simbolismo, es la unificación de la tierra con todos los elementos, es la simbiosis

Page 3: educacion xinca colores y vestuario xinca.docx

de lo sagrado y puro con el hombre, son todos los hijos de la gran madre naturaleza, también es el elemento de la gran Serpiente M’ee que protege al mundo de su destrucción.

T'OLO (Amarillo):

Simboliza; Es el que simboliza al aire, al idioma xinka antiguo y sagrado, es el viento que anuncia la lluvia, que trae como consecuencia la abundancia de las cosechas, también simboliza el color de la raza amarilla y el color del  maíz amarillo, los abuelos guías espirituales lo utilizan para pedir protección en las ceremonias sagradas, así mismo simboliza el gran amor de Tiwix asi el Xinka, el primer hombre creado del árbol de pito amarillo y café, así también es el elemento de la Serpiente mística T’ololo de oro.

OL'OLO (Blanco):

Simboliza la pureza, el aire que limpia la tierra, es la llega del gran ojo de Tiwix, es la visita de los padres sagrados en la tierra, la luz de la madre Luna, su caminar entre sus hijos. También representan El color  simboliza el maíz blanco y el color de la  raza blanca de la humanidad, es el símbolo de lealtad y dimensión de luz.

VESTUARIO

El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.Se trata más bien de mujeres que pueden fácilmente pasar por mestizas, con sus rostros morenos y cabello oscuro sobre el cual colocan numerosos ganchos o cordones coloridos. Lucen vestidos con paletones en colores intensos, gabacha o delantal, aretes vistosos y, algunas veces, usan caites. Ellas “tienen otros códigos culturales y una forma diferente de ver la estética, el vestuario y la identidad”, comenta la antropóloga Claudia Dary. Mientras, Maribel García describe ese significado especial de los colores de su vestimenta: “El rojo simboliza la sangre derramada de nuestros ancestros; el amarillo significa la salida del sol; el blanco, la pureza y lealtad, se relaciona con el agua y el poder visualizar las cosas con el alma de nuestros antepasados. El verde es la naturaleza, el naranja es la puesta del sol y el renacer de un día, y el azul es el espacio que ocupa el mar y la existencia”.

Page 4: educacion xinca colores y vestuario xinca.docx
Page 5: educacion xinca colores y vestuario xinca.docx