EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

download EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

of 55

Transcript of EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    1/55

    SerieMundosescolares

    Comprender y mejorar

    la Educacin ecundaria

    RELACIONE DE LA

    E CUELA CON LA FAMILIA

    Y LA COMUNIDAD

    Comprender y mejorar

    la Educacin ecundaria

    RELACIONE DE LA

    E CUELA CON LA FAMILIA

    Y LA COMUNIDAD

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    2/55

    Comprender y mejorar la Educacin SecundariaRELACIONES DE LA ESCUELA CON LAS

    FAMILIAS Y LA COMUNIDAD

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    3/55

    Comprender y mejorar la Educacin SecundariaRELACIONES DE LA ESCUELA CON LAS

    FAMILIAS Y LA COMUNIDAD

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    4/55

    De la presente edicin:

    Copyright 2015 byUNICEF EDUCC Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba.

    Direccin editorial:

    Elena Duro (Especialista en Educacin UNICEF-Argentina)

    Carla Slek (Directora de Publicaciones Editorial Universidad Catlica de Crdoba)

    Direccin acadmica de la coleccin:

    Horacio Ademar Ferreyra

    Coordinacin Serie Mundos escolares:

    Adriana Carlota Di Francesco

    Silvia Noem Vidales

    Arte de tapa y diseo de interiores:

    Fabio Viale

    ISBN: 978-987-626-293-4

    Comprender y mejorar la educacin secundaria : relaciones de la escuela con las familias y lacomunidad / Horacio Ademar Ferreyra ... [et al.] ; dirigido por Horacio Ademar Ferreyra ;

    Olga Concepcin Bonetti. - 1a ed . - Crdoba : EDUCC - Editorial de la

    Universidad Catlica de Crdoba ; Ciudad Autnoma de Buenos Aires : UNICEF, 2015.

    Libro digital, PDF - (Educacin secundaria : sentidos, contextos y desafos. mundos

    escolares ; 8)

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-626-293-4

    1. Educacin Secundaria. I. Ferreyra, Horacio Ademar II. Ferreyra, Horacio Ademar, dir. III.

    Bonetti, Olga Concepcin, dir.

    CDD 373

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    5/55

    Integrantes del equipo de trabajo responsable de esta publicacin

    Horacio Ademar Ferreyra (Director)

    Olga Concepcin Bonetti (Codirectora)

    Sistematizacin, compaginacin y puesta en texto del informe final: Horacio

    Ademar Ferreyra ySilvia Noem Vidales (coordinacin); Edith Silvia Bonelli y

    Adriana Carlota Di Francesco con la participacin de Sandra Alegre.

    Lectura crtica y aportes: Encarnacin Bas Pea, Mnica Beatriz Bentez, Olga

    Concepcin Bonetti, Andrea Leticia Giordano, Lucas Herrera, Mara Cristina

    Lerda, Cristina Maris Lucero, Claudia Amelia Maine, Mara Alejandra Pataro,

    Marcela Alejandra Rosales, Marcos Rosenfeld, Mara Cecilia Stahlschmidt

    Agero yAlejandra Tmpani.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    6/55

    DEDICATORIAPara todos los que da a da trabajan en la construccin de una

    nueva Escuela Secundaria y especialmente a los estudiantes, quienes consus ideales, cuestionamientos y propuestas le dan vida.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    7/55

    AGRADECIMIENTOSA todos los que, desde sus roles especficos, compartieron el rumbo

    y el sentido de este trabajo - expositores, tcnicos, docentes, organizadoresdel Seminario, como as tambin a UNICEF- por su participacin y el

    aporte de reexiones, ideas y propuestas. A quienes se encargaron de losaspectos administrativos, organizativos y tecnolgicos, posibilitando

    adecuadas condiciones para una productiva tarea conjunta.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    8/55

    La educacin, como proceso social que se desarrolla en tiempos histricos, se sostiene

    en un trpode imaginario conformado por los saberes, prcticas y creencias

    acumulados en el pasado, las innovaciones del presente y las demandas que impone el

    futuro, para hacer posible la transformacin dinmica, creativa y permanente entre lo

    que fue, lo que es, lo que est siendo y lo que ser. As, pasado, presente y futuro se

    integran en el proceso de cambio educativo, re-significndolo

    (Ferreyra coord., 2012, p.25)

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    9/55

    NDICE DE CONTENIDOS

    Prlogo

    Presentacin

    Incitando ideas: voces diversas que dialogan e invitan a reexionar

    Un marco posible para pensar el vnculo

    escuela-familias y comunidad

    Dilogo de saberes: avances, desafos y propuestas

    Transformando realidades: las experiencias significativas

    Algunas conclusiones

    Reconstruyendo saberes: tpicos generativos

    Para seguir pensando

    Bibliografa

    09

    11

    14

    16

    22

    28

    35

    37

    42

    45

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    10/55

    9

    Prlogo

    El Equipo de Investigacin de Educacin Secundaria de la Universidad Catlica deCrdoba en alianza con UNICEF Argentina ha desarrollado desde 2014 el proyecto deinvestigacin Educacin de adolescentes y jvenes: una mirada desde los procesos de diseo y

    gestin de polticas pblicas en la Educacin Secundaria Obligatoria. El caso de las provinciasde Buenos Aires, Crdoba y Entre Ros, Repblica Argentina (2010-2015).En el marco deesta iniciativa, ya hemos publicado seis trabajos: tres de ellos presentan un diagnsticosocioeducativo de la escuela secundaria en las provincias mencionadas y los otros tres,plantean los sentidos y desafos de este nivel educativo segn las voces desupervisores, directores, profesores y estudiantes.

    Otra de las acciones que hemos emprendido en este proyecto ha sido el SeminarioInterno Dilogos para comprender y mejorar la Educacin Secundaria: pasado, presente y

    porvenir que se desarroll el 17 y 18 de marzo de 2015 en Crdoba y reuni aautoridades educativas, acadmicos, docentes y estudiantes de escuelas secundarias delas tres provincias. En este espacio se desarrollaron talleres de discusin en torno a lossiguientes ejes: Currculum, saberes y prcticas; Trayectorias escolares de losestudiantes, Ambiente y clima institucional, Trabajo y desarrollo profesional docente yRelaciones de la escuela con las familias y la comunidad. Al mismo tiempo, y enrelacin con ejes similares, se organizaron grupos de trabajo con adolescentes.

    El presente documento focalizado en las relaciones de la escuela con las familias y lacomunidad- es parte de un conjunto de publicaciones en las que se sistematizan incorporando mltiples voces y dando cuenta de los diversos temas que surgieron encada caso- los principales aportes de las discusiones que se llevaron a cabo en elseminario. Los resultados que aqu se presentan, que contemplan tambin los aportesrecuperados en distintas instancias de lectura crtica por parte de diversos actores, nospermiten pensar posibles caminos para la Educacin Secundaria y, al mismo tiempo,formularnos nuevos interrogantes en torno a la participacin de las familias en laescuela, las posibilidades de construir nuevas formas de ensear y aprender, los

    vnculos entre estudiantes y profesores, la resolucin de conflictos al interior de lasinstituciones, la capacitacin y evaluacin docente, entre otras cuestiones.

    Con estos aportes esperamos contribuir a complejizar la mirada sobre el NivelSecundario y a pensar en alternativas de mejora que renan las perspectivas de todoslos actores que integran el Nivel. Valoramos enormemente el compromiso de cada unade las personas que participaron en estas discusiones con su saber y su experiencia y,en particular, el de todos los y las adolescentes que nos han compartido miradascrticas y constructivas acerca de la escuela secundaria, con tanto entusiasmo e inters.

    Ciertamente, la Educacin Secundaria constituye uno de los ms grandes desafos de la

    educacin en la actualidad. Desde UNICEF, entre otras acciones dirigidas a los

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    11/55

    10

    adolescentes y a su formacin, nos comprometemos en la generacin de conocimientoque sirva a la reflexin y a repensar la escuela secundaria para que todos y cada uno delos chicos y chicas del pas puedan aprender y transitar esos aos de la mejor manera.

    Agradecemos muy especialmente al equipo de la Universidad Catlica de Crdoba porestas valiosas producciones.

    Profesora Elena Duro

    Especialista en Educacin Unicef Argentina

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    12/55

    11

    Presentacin

    El Equipo de Investigacin de Educacin Secundaria (Unidad Asociada CONICET) dela Facultad de Educacin -Universidad Catlica de Crdoba- conjuntamente conUNICEF Argentina, promueven diversas acciones de docencia, investigacin yproyeccin social, en las que participan docentes, investigadores, estudiantes yegresados de la Facultad y de otras unidades acadmicas; funcionarios, tcnicos,supervisores, directivos, docentes y estudiantes de distintos mbitos educativos, ascomo otros profesionales del pas y del extranjero que hacen investigacin eneducacin.

    En el marco de esas lneas de trabajo, y como parte de las acciones previstas en el

    proyecto de investigacin Educacin de adolescentes y jvenes: una mirada desde losprocesos de diseo y gestin de polticas pblicas en la Educacin Secundaria Obligatoria. Elcaso de las provincias de Buenos Aires, Crdoba y Entre Ros, Repblica Argentina (2010-2015) 1, se organiz el Seminario Interno2Dilogos para comprender y mejorar laEducacin Secundaria: pasado, presente y porvenir3, con la intencin de generar unencuentro en el que se compartiera la palabra en torno a los haceres y quehaceres de laEducacin Secundaria en Argentina4. Este encuentro presencial fue complementadopor una consulta virtual5 de la que participaron tcnicos, supervisores, docentes,especialistas e investigadores de las tres provincias y del extranjero, y una instancia de

    lectura crtica a cargo de expertos (Ver Apndice).

    1 El estudio se propone caracterizar el estado actual de la Educacin Secundaria Obligatoria en lasprovincias mencionadas, a travs de un abordaje metodolgico en el que se pretende poner en dilogodiferentes perspectivas y miradas. La seleccin de estas provincias se debe a que stas han sido lasprimeras en impulsar los cambios que la Ley Nacional de Educacin y Resoluciones Federales hanestablecido para este nivel educativo en Argentina.2 Al seminario interno de investigacin se lo define como una actividad especializada (tcnica yacadmica) que tiene como objetivo contribuir, en el marco de la investigacin, con una mirada enprofundidad de algn tema o cuestin -en este caso, de la Educacin Secundaria- con la participacinactiva de investigadores e informantes claves. Los participantes no reciben la informacin ya elaborada,

    como convencionalmente se hace, sino que a partir de una agenda tentativa de trabajo propuesta por elequipo de investigacin- la buscan, la indagan por sus propios medios, en un ambiente de recprocacolaboracin cuyas notas distintivas estn dadas por la interaccin e interactividad.3El evento acadmico tuvo lugar los das 17 y 18 de marzo de 2015 en sede de la Universidad Catlica deCrdoba, Argentina.4Durante el Seminario, se realiz la presentacin a cargo de las respectivas autoridades educativas- de loslineamientos, procesos y resultados de las reformas en cada una de las provincias contempladas en elproyecto de investigacin, segn el siguiente detalle: provincia de Buenos Aires. Claudia Bracchi(Directora Provincial de Educacin Secundaria); provincia de Entre Ros: Claudia Vallori (Presidente delConsejo General de Educacin) y Sergio Altamirano (Director Provincial de Educacin Secundaria);provincia de Crdoba: Delia Provinciali (Secretaria de Estado de Educacin) y Mara Cecilia Soisa(Subdirectora Provincial de Educacin Secundaria Rural).5 Realizada desde el 26 de mayo al 12 de junio de 2015.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    13/55

    12

    Con el propsito de generar posibles explicaciones, compromisos y construccionesacerca de este nivel del sistema educativo, cuya calidad es decisiva para laconstruccin de las sociedades contemporneas6, se promovieron discusionescentradas en las polticas, las culturas y las prcticas en relacin con los siguiente ejes:Currculum, saberes y prcticas; Trayectoria educativa de los estudiantes, Ambiente y climainstitucional, Trabajo y desarrollo profesional docente y Relaciones de la escuela con las familiasy la comunidad.

    El presente documento intenta comunicar las ideas, preocupaciones, experienciassignificativas y propuestas compartidas y discutidas durante el Seminario en el marcode la Comisin (integrada por directivos, docentes, supervisores, tcnicos yfuncionarios de las tres provincias) que abord el ejeRelaciones de la escuela con lasfamilias y la comunidad7. El punto de partida es la conviccin de que crear y afianzarvnculos entre escuela, familias y comunidad contribuye a generar procesos de

    enseanza y de aprendizaje significativos, que promueven la participacin y laintegracin, para construir con otros una verdadera educacin inclusiva y de calidad.

    Se trata, sin duda, de una relacin que requiere toda una tarea de apertura, (re)conocimiento, construccin de confianzas y vnculos con otras personas yorganizaciones que, en muchos casos, tambin pueden colaborar con la tareaeducativa coadyuvando a generar las condiciones necesarias para reforzar laescolarizacin, sin desmedro del papel protagnico que le cabe a la escuela.

    En torno a estas ideas centrales, el trabajo en el seno de la Comisin transit cuatromomentos cuya sucesin y dinmica pretendemos recrear, en este documento, para loslectores, con la escucha atenta a las voces de los protagonistas8.

    Incitando ideas. Dilogo de saberes. Transformando realidades. Reconstruyendo saberes.

    6 De ah el ttulo de la conferencia de apertura del Seminario, que estuvo a cargo de la Dra. AdrianaAristimuo (Uruguay): "La Educacin Secundaria de calidad, un actor ineludible en la construccin de las

    sociedades contemporneas".7 En este sentido, pueden establecerse interesantes articulaciones con los intercambios y aportes desupervisores, directivos y docentes generados en el marco del foro Virtual La Educacin Secundaria. Pasado,presente y futuro en las voces de los actores, organizado por el Equipo de Investigacin y UNICEF Argentina,recuperados en el documento La escuela secundaria en las voces de docentes, directores y supervisores,disponible enhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/650/1/La%20escuela%20secundaria%20en%20las%20voces%20de%20docentes%2C%20directivos%20y%20supervisores.pdf (Ferreyra, Bonetti, Barrionuevo y otros, 2015).8. Los testimonios individuales y colectivos que se recuperan en este documento tomados de lasproducciones sntesis de la Comisin, del registro audiovisual de los intercambios, discusiones y plenariosy de los aportes recibidos- corresponden a lo expresado por los participantes durante el Seminario y enocasin de la Consulta Virtual.

    http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/650/1/La%20escuela%20secundaria%20en%20las%20voces%20de%20docentes%2C%20directivos%20y%20supervisores.pdfhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/650/1/La%20escuela%20secundaria%20en%20las%20voces%20de%20docentes%2C%20directivos%20y%20supervisores.pdfhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/650/1/La%20escuela%20secundaria%20en%20las%20voces%20de%20docentes%2C%20directivos%20y%20supervisores.pdfhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/650/1/La%20escuela%20secundaria%20en%20las%20voces%20de%20docentes%2C%20directivos%20y%20supervisores.pdf
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    14/55

    13

    Esta Presentacin se transforma, entonces, en una invitacin a compartir reflexiones ya construir aportes desde los distintos mbitos de decisin y accin- para que sepuedan generar y/o fortalecer lazos progresivos, creados desde las comunidadeseducativas locales, como un soporte a la escuela secundaria para que re-centre sufuncin en una educacin integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona,habilite para el ejercicio de una ciudadana plena y la inclusin en el mundo deltrabajo.

    Dr. Horacio Ademar FerreyraDirector del Proyecto de Investigacin

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    15/55

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    16/55

    15

    ...las respuestas para alcanzar el derecho a una educacin que incluya a todos y sea de calidad,

    provendrn no slo de cambios en las dinmicas escolares, sino de apoyos del conjunto desectores de la poltica pblica y de redes de apoyo local a las familias y a la institucin escolar.

    (Duro y Nirenberg, 2010, p. 115)

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    17/55

    16

    Un marco posible para pensar el vnculo escuela-familiasy comunidadPara dialogar y reflexionar sobre las relaciones entre escuela, familias y comunidad, esnecesario reconocer los vnculos existentes entre ellas, a los que podramos representarcomo vrtices de un mismo tringulo, ya que comparten tiempos y espacios, propuestas yacciones, constituyendo parte de una misma realidad, sin dejar de reconocer que estambin entre ellas donde se debaten ideas, se conjugan u oponen intereses y sedesarrollan conflictos.

    En la actualidad, la escuela sola ya no puede ensear y, al mismo tiempo, asumir laresponsabilidad de garantizar la existencia de condiciones sociales y culturales propiciaspara el aprendizaje. Muy por el contrario, no puede aislarse del entramado social en elque est inserta sino que debe reconocerse como parte de l, a veces en consonancia yotras en discrepancia.

    Con el concepto comunidadnos referimos a la poblacin que habita en el mismo espacioterritorial en el que est ubicada la escuela. Puede ampliarse e incluir a las poblacionesvecinas en aquellos casos en que la institucin educativa presta servicios en un radio deinfluencia que excede a la localidad (Ferreyra, coord., 2009). Se trata de personas yfamilias que comparten un mismo territorio aunque no necesariamente costumbres,tradiciones, creencias, gustos, diversiones, etc. y pueden presentar granheterogeneidad en cuanto a sus intereses, posiciones, necesidades y problemticas y,por consiguiente, importantes diferencias en las formas de establecer vnculos.

    Esta realidad hace a cada comunidad diferente de otras, por lo que se constituye en unespacio de consensos y conflictos que la escuela debe conocer en profundidad paralograr insertarse efectivamente en su trama y contemplar el ptimo aprovechamientode los recursos disponibles en las distintas organizaciones del entorno -institucioneseducativas, servicios sociales y de salud, municipales y/o comunitarios; voluntariados,familias, entre otros-, como parte integrante de una red constituida por personas yorganizaciones que trabajan por y para la promocin humana y social de losadolescentes y jvenes, lo cual se constituye en un componente clave para el desarrollo

    de una educacin autntica (Ferreyra coord., 2009).

    En la escuela, la idea de comunidad local, en sentido amplio, no siempre est presente.Se utiliza con mayor frecuencia el concepto de "comunidad educativa" que hacereferencia a todas las personas que componen la unidad educativa: docentes,directivos, estudiantes, familias de los estudiantes y personal no docente. En ciertasocasiones, algunos de estos actores sociales suelen actuar como nexos en la comunidadlocal, facilitando o creando canales de comunicacin y/o articulacin. Ms all de losconflictos y controversias, es posible concebir a la comunidad educativa en un sentidoesperanzador, como espacio de seguridad y contencin (Guida, 2008, p. 126).

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    18/55

    17

    La relacin de la escuela con las familias se ha ido transformando a lo largo del tiempo,y actualmente se encuentra en un proceso de dilogo, reflexin y cambio. Torres(2000) al respecto seala:

    Prejuicios, mutuos recelos y desconocimiento operan de lado a lado entre lasinstituciones y los agentes vinculados a estos dos submundos de la educacin: losque lidian con ella desde adentro del sistema escolar, y los que lidian con elladesde la familia y el hogar () institucionalidades, lgicas, conocimientos,ideologas y sentidos comunes construidos y alimentados a lo largo de dcadasoperan como dispositivos para legitimar y mantener de lado a lado dichosdivorcios (p. 225).

    Muchas veces, las familias delegan la mayor parte de la responsabilidad educativa enla escuela; por su parte, en las lecturas que se realizan desde la institucin educativa, se

    suele considerar que los problemas que presentan los adolescentes y jvenes sonproducto de problemticas familiares y de sus contextos sociales de pertenencia y, a lavez, es tambin es frecuente que tanto los actores institucionales como las familiasestimen que los problemas escolares se centran en los estudiantes, en los jvenes,quitando la mirada de ellos mismos en su rol de adultos, rol que si bien es base comnpara docentes y familiares supone responsabilidades diferentes y adquiere un plusnecesario en el caso del docente por su funcin especfica. Es ste un eje central parapensar no slo cmo se constituyen hoy los vnculos escuela- familias, sino tambinqu representaciones e imaginarios son los que problematizan estos vnculos. Siede(1998) plantea que escuela y familia se reconocen en el campo educativo como lugar

    comn, lo cual las une y las separa al mismo tiempo, y ambas tienen una lecturaparticular sobre la otra. Aun as, ambas instituciones se encuentran en procesos socialescomunes y en condiciones histricas, polticas y sociales que las crean.

    Es necesario construir, elaborar y repensar constantemente los lazos y cuidar larelacin, evitando el distanciamiento, cuidando que no se reserve el saber para una (laescuela) al tiempo que se deslegitima a la otra (la familia), y viceversa. Los lazos en lacomunidad deben ser objeto de trabajo escolar, incluirse el tema en los proyectos de lasinstituciones y definir cmo se va a tratar.

    Los sentidos que las familias le otorgan a la escuela, as como sus expectativas ydemandas respecto de su funcin son diversos y se van complejizando con el paso deltiempo y con las diferentes realidades culturales. En este marco, es un desafopendiente el logro de la participacin real de las familias en la escuela. Las causas de laausencia o del bajo nivel de participacin son diversas y mltiples y surgen de laconjugacin entre expectativas, sentires, conflictos y flexibilidad tanto de la escuela yde todos sus actores, como de la comunidad.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    19/55

    18

    La escuela debe considerar entre sus objetivos el de promover la participacin de lasfamilias, reconociendo la diversidad y las diferencias9. A su vez, para que ellas seinvolucren en el proyecto educativo de las instituciones educativas es necesario que segeneren en su interior espacios y estrategias que les faciliten y posibiliten tener unprotagonismo activo en la toma de decisiones.

    Diversos investigadores (Martnez Gonzlez, 1996; Epstein y Clark, 2004; Elichiry yotros, 2008; Cerletti, 2008; Yurn y de la Cruz, 2009; Cabrera, 2009; Musitu Ochoa yMartnez Ferrer, 2009, entre otros) reconocenque:

    La participacin activa de los padres en la escuela configura una actitudpositiva de los hijos hacia la educacin formal e incrementa la satisfaccin conla escuela y con las relaciones establecidas con profesores y compaeros(Martnez-Gonzlez, 1996; citado en Musitu Ochoa y Martnez Ferrer, 2009, p.

    2). A las familias se las convoca con frecuencia con fines informativos o por

    problemas de conducta o rendimiento acadmico, pero an hace faltaincrementar su participacin en la organizacin de la escuela secundaria,permitiendo a los responsables de los estudiantes involucrarse en loscontenidos educativos (participar en los debates curriculares, colaborar en laprogramacin educativa, etc.), los acuerdos sobre normas, los proyectos10.

    Las familias son clave en el combate contra el fracaso escolar, por lo que espreciso asesorarlas para favorecer un acompaamiento educativo apropiado y

    abrir el debate sobre el papel de las tareas de refuerzo del aprendizaje de losestudiantes, el establecimiento y cumplimiento de normas y reglas, entreotros.

    La participacin de las familias debe trascender el contexto escolar paraincursionar en mbitos de la sociedad vinculados a la adolescencia y la

    juventud, tales como uso del tiempo libre, prevencin de adicciones, vidasaludable, acciones solidarias, participacin ciudadana, entre otros. Serainteresante pensar de qu modos la escuela, desde el tratamiento transversalde estos temas, puede contribuir a que las familias se involucren ms all de

    las clases.

    9En relacin con la preocupacin de los estudiantes por estas cuestiones, se recomienda la lectura de Laescuela secundaria en las voces de adolescentes y jvenes, disponible enhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/649/1/La%20escuela%20secundaria.pdf (Ferreyra, Bonetti, Besso yotros, 2015).10Reflexiones semejantes testimonian los jvenes que en el marco del Seminario Interno de Investigacin-participaron de la Comisin de Estudiantes, cuyas voces son recuperadas en un documento prximapublicacin - La escuela secundaria: saberes, sentires, opiniones y propuestas de los estudiantes- tambinperteneciente a la serie Mundos Escolares.

    http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/649/1/La%20escuela%20secundaria.pdfhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/649/1/La%20escuela%20secundaria.pdf
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    20/55

    19

    Familias y escuela son corresponsables de la educacin de adolescentes y jvenes, porlo que tendran que complementarse mutuamente, generar la necesidad de interaccin,promover la creacin y concrecin de acuerdos que orienten la participacin y elaccionar conjunto, en una variedad de intervenciones en distintas reas y mbitos deactuacin; todas stas metas no siempre fciles de alcanzar.

    La relacin entre la escuela y la comunidad se puede establecer a travs de diversosprocesos colaborativos, ya sea que la escuela intervenga y colabore con la comunidado que sta coopere o desarrolle acciones en la escuela; en la prctica, son modalidadesde vinculacin dinmicas que estn interrelacionadas. En esta interrelacin hayfactores claves, como la mutua confianza, la resolucin de los conflictos que sepresentan y el rol trascendental de las familias. Aun cuando la comunidad incluyeotras entidades que colaboran con el Estado para potenciar la tarea educativa, lafamilia es el actor prioritario; de all la importancia de empoderarla y acompaarla en

    los diferentes roles que vaya desarrollando.

    Tradicionalmente era la escuela la que convocaba a la comunidad para cooperar consus necesidades, pero hoy es fundamental trascender este primer nivel de convocatoriapara avanzar hacia procesos de construccin colectiva que enriquezcan y fortalezcan atodos, favoreciendo la convivencia y los procesos de enseanza y de aprendizaje. Lamayora de las estrategias para desarrollar alianzas entre las escuelas, las familias y lascomunidades estn orientadas a apoyar a la escuela. Sin embargo, la institucineducativa tambin puede ser un recurso para la comunidad, no necesariamente ligadoa lo estrictamente educativo; por ejemplo, cuando el espacio escolar se constituye en un

    lugar de encuentro que alberga a la poblacin o cuando se integra a una actividadconvocada por las familias del barrio.

    Los escenarios actuales

    Las transformaciones culturales complejas y aceleradas, los nuevos modos derelacionarse y de resolver los problemas de convivencia, las configuraciones socialesdiversas y desestructurantes, las deslocalizaciones (prdidas de lugares familiares,comunitarios, culturales y laborales) han dado origen a un contexto inestable y

    desafiliado de la funcin de educar a los jvenes, lo que se traduce en una amplia gamade problemas en torno a las relaciones con el contexto social y comunitario. Algunascuestiones han emergido como espacios de mora en muchos de los trabajos realizadosen terreno11, poniendo en evidencia que persisten problemticas cuyo abordaje esnecesario profundizar y fortalecer:

    - Estado an incipiente de la vinculacin de la escuela con la trama social yproductiva de la comunidad, y de las acciones de articulacin interinstitucional,

    11Para ampliar en relacin con algunos de estos estudios, vase Ferreyra coord, 2012.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    21/55

    20

    con la comunidad en general, con el nivel educativo precedente (Primario),como con el nivel educativo posterior (Superior) y con el mundo del trabajo.

    - Influencia de los medios y las nuevas tecnologas de la comunicacin,

    particularmente en la poblacin estudiantil (TV, Internet, telefona celular,video juegos, etc.), que transmiten patrones y modelos de comportamiento nosiempre orientados a la autonoma, la participacin, las prcticas democrticas,la solidaridad, entre otros y, en ese sentido, enfrentados a los valores quepropugna la escuela.

    - Dificultades para generar propuestas educativas que incentiven la formulacinde proyectos de vida, basados en valores socialmente legitimados (el esfuerzocompartido, la dignidad de la persona, la cultura del trabajo, el respeto yaceptacin de las diferencias, entre otros).

    Procesos an iniciales de apropiacin y significacin por parte de la

    comunidad, las familias y la docencia de las implicancias de obligatoriedad delNivel Secundario.

    Registro subjetivo de niveles elevados de violencia social (en el trato, en lasdecisiones, en las instituciones, etc.).

    Nuevas configuraciones de la estructura familiar que imponen revisar losvnculos entre las familias y la escuela.

    Limitada articulacin de la escuela con el mundo laboral en el que los

    estudiantes podran insertarse.Las acciones implementadas para atender estas situaciones son mltiples y variadas,tanto en los mbitos local y jurisdiccional, como en el nacional y el internacional; sinembargo, an queda mucho por hacer y mucho por pensar. Son valiosos los resultadosobtenidos en el nivel local, como por ejemplo los avances logrados en la provincia deCrdoba, en el marco de la actual transformacin educativa, con la creacin y laimplementacin, en el ao 2009, del espacio curricular denominado Formacin para laVida y el Trabajo en todas las escuelas secundarias con sus diversas modalidades.Dicho espacio se desarrolla de 3 a 6 ao inclusive12, con diferentes ejes y aprendizajes

    en cada ao, para promover la articulacin de la escuela con la comunidad y laintervencin e interaccin de los estudiantes con personas, organizaciones einstituciones de distintos mbitos de la cultura, la educacin y el trabajo, en los quelos jvenes desarrollan proyectos en el presente y se visualizan en el futuro. El objetivoes que logren disear, implementar y fortalecer sus proyectos y puedan ejercerciudadana. Por su parte, los miembros y organizaciones de la comunidad se acercan ala escuela e interactan con ella a travs de proyectos concretos de los que formanparte; de esta manera, revalorizan su funcin y sentido.

    12 Se extiende, entonces, desde el ltimo ao del Ciclo Bsico (1, 2 y 3 ao) hasta el ltimo del CicloOrientado (4, 5 y 6 ao); esto es, hasta la finalizacin de la educacin obligatoria.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    22/55

    21

    Se destacan tambin las Mesas de articulacin13 que vinculan polticas educativasprovinciales y municipales, convirtindose en mbitos de encuentro, de debate, deconsulta, de aportes, de asesoramiento, de generacin y articulacin de programas yproyectos que responden a necesidades locales, a propuestas jurisdiccionales onacionales. Se trata de una forma concreta de acoplamiento entre las macropolticas ylas mesopolticas educativas que favorece la organizacin estratgica del desarrollolocal de la educacin, evitando acciones aisladas y orientndose a la suma de esfuerzospara el logro de mejores resultados. En el nivel nacional y con desarrollo

    jurisdiccional, se destaca el funcionamiento de las Mesas Socioeducativas14, desimilares caractersticas, en las que la comunidad asume, conjuntamente, laresponsabilidad de disear e implementar acciones que contribuyan a garantizar lastrayectorias escolares y educativas de los estudiantes. Estos espacios de articulacincentrados en lo educativo favorecen el desarrollo local, a partir del ejercicio de una

    democracia participativa y el fortalecimiento de redes de colaboracin.En esta lnea, Frigerio (2001) nos propone pensar la escuela como

    la salida de una inercia, un acontecimiento, el acontecimiento de laoportunidad, oportunidad de estar al borde de los registros del saber y hacer deese borde una frontera transitable, en permanente redefinicin, un modo dehospedar a los nuevos y a lo nuevo, alojar el porvenir y darle la posibilidad deque no sea reproduccin ni repeticin (pp. 125-6).

    Afianzar la relacin escuela-familias-comunidad es, como se ha dicho en la

    Presentacin, uno de los pilares para el logro de una verdadera educacin inclusiva yde calidad. La profundizacin de los vnculos de la escuela con las familias y lacomunidad local requiere procesos participativos que generen una sinergia a favor dela educacin, dando voz y lugar a nuevos actores sociales. Es relevante lapreocupacin y el compromiso de las comunidades y de la sociedad en su conjunto-en relacin con la calidad educativa. Se requiere involucramiento en los debates sobrelos problemas educativos y sus soluciones, participacin reflexiva y activa en accionesde desarrollo humano, movilizacin para que las jvenes generaciones cuenten con lasmejores herramientas posibles, que les permitan soar, disear y ejecutar proyectos devida personal y de transformacin de sus contextos.

    13Por ejemplo, la Mesa de Articulacin Provincia-Municipio en la Ciudad de San Francisco (Crdoba).14Para ampliar, se puede acceder a Argentina, Ministerio de Educacin. Direccin Nacional de PolticasSocioeducativas. Mesas socioeducativas: http://portales.educacion.gov.ar/dnps/mesas-socioeducativas-para-la-inclusion-y-la-igualdad/

    http://portales.educacion.gov.ar/dnps/mesas-socioeducativas-para-la-inclusion-y-la-igualdad/http://portales.educacion.gov.ar/dnps/mesas-socioeducativas-para-la-inclusion-y-la-igualdad/http://portales.educacion.gov.ar/dnps/mesas-socioeducativas-para-la-inclusion-y-la-igualdad/http://portales.educacion.gov.ar/dnps/mesas-socioeducativas-para-la-inclusion-y-la-igualdad/
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    23/55

    22

    Dilogo de saberes: avances, desafos y propuestasPensar colectivamente, y en perspectiva tanto individual como social, es una de las

    necesidades ms reiteradas en los espacios donde se reflexiona sobre las relacionesentre escuela, familias y comunidad, reconociendo que los vnculos tienen mayor omenor proximidad segn sea la condicin, y que el acceso al dilogo con otrasinstituciones o la convocatoria a las familias no son los mismos cuando las distancias,las fronteras y la comunicacin son diferentes.

    Por otro lado, la posibilidad de participacin de las familias en la escuela o deinterrelacin de la escuela con otras instituciones de la comunidad local propicia en los

    jvenes una visin democrtica de la sociedad, para la construccin de ciudadana. Laspuertas cerradas de algunas escuelas impiden ese encuentro, estableciendo una

    barrera que aleja a las familias. Otras, les reclaman la presencia en reuniones oactividades como si slo de eso se tratara la participacin. Al respecto, serainteresante revisar los mandatos y el estilo de presencia que se reclama, porque laconfiguracin familiar se ha modificado y tambin sus posibilidades (en relacin conlos tiempos, los trabajos). Hoy, nos encontramos con un abanico social que muestrafamilias integradas de diversas formas y con distintas demandas y posibilidades; paraalgunas, la educacin es un valor importante en el crecimiento de los jvenes, perootras no la reconocen como tal, quiz porque no han sido parte de la vida escolar enms de una generacin15, o porque consideran que el progreso no depende de laeducacin. Tambin cabe tener en cuenta la situacin de aquellas familias que no

    logran ser partcipes directas de las actividades escolares de sus jvenes; algunas,porque no lo priorizan y otras, porque los tiempos y necesidades de sostn diario no selo permiten.

    Los avances

    Los intercambios y discusiones que se suscitaron en la Comisin de trabajo que,durante el Seminario, abord el eje de reflexin que nos ocupa en este documento,permitieron coincidir en la aceptacin de la evidencia de que hay diversas formas de

    ser y de sentirse parte de las instituciones educativas. Con distintas modalidades, y conmayor o menor participacin, todas las escuelas mantienen vnculos con otraspersonas, familias, organizaciones e instituciones de la comunidad y en muchos casos,comparten proyectos con ellas. La interaccin con otros y el hacer conjunto sereconocen tanto al interior de la escuela (entre docentes de diferentes espacioscurriculares, con los Centros de Estudiantes, con Centros de Actividades Juveniles, conlas Cooperativas Escolares, con los Equipos Interdisciplinarios de Acompaamiento yOrientacin, con los Consejos Escolares de Convivencia, entre otros) como con la

    15Cabe reconocer, sin embargo, que, en otros casos, esta razn es la que explica que se considere prioritariala educacin.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    24/55

    23

    comunidad, a travs de convocatorias puntuales o a partir de acciones realizadas en elmarco de diversas prcticas.

    Se estn consolidando nuevas escuelas secundarias con nuevas polticas pblicas, tanto

    nacionales como provinciales y con leyes y resoluciones que avalan las organizacionesjuveniles en el interior de las escuelas.(Participante de la Comisin)

    En todas la provincias, las organizaciones escolares como los centros de estudiantes,

    centros de actividades juveniles, las cooperativas escolares, los consejos escolares deconvivencia, como as tambin los proyectos solidarios o socio-comunitarios y las

    prcticas educativas, que permiten compartir actividades con la comunidad, han logradofortalecer el vnculo con las familias.(Participantes de la Comisin)

    En estos casos, adems de la vinculacin con las familias, se establecen relaciones conempresas, cooperativas, centros culturales, universidades, municipalidades,

    legislatura, entre otros.Los participantes en el Seminario expresan que en los espacios sociocomunitariosparticipativos, los estudiantes se sienten importantes, parte de la escuela y de lacomunidad; le encuentran sentido a lo que hacen y se reconocen como sujetos dederecho.

    En estos proyectos surgen motivaciones, propuestas, desarrollos, actitudes ycomportamientos que en el aula no se ven.(Participantes de la Comisin)

    La articulacin con las familias y su participacin junto a directivos, docentes yestudiantes en los Consejos de Convivencia genera mucha satisfaccin a todos yespecialmente a los jvenes, quienes comprueban que pueden construir acuerdos, quese los escucha tanto a ellos como a sus familias, que se habilitan nuevos lugares en laescuela, que pueden ejercer sus derechos y obligaciones con la participacin de todos yasumiendo responsabilidades.

    Los estudiantes y los docentes estn, con mayor o menor participacin; lacomunidad y las polticas socioeducativas tambin. Entonces es importante el lugar quela escuela le otorga a los estudiantes: si los escucha, si responde a sus demandas y siresponde a tiempo. (Participante de la Comisin)

    Los estudiantes son sujetos de derecho para lo cual se considera y propone que lasescuelas les enseen a empoderarse de esos derechos promoviendo su participacin en lasorganizaciones juveniles.(Participantes de la Comisin)

    Proponernos recuperar los avances en la relacin de la escuela con las familias y con lacomunidad nos conduce a mirar el camino recorrido y reconocer los logros alcanzados.Al respecto, el equipo de trabajo expres:

    - Los estudiantes y sus familias valoran la escuela como lugar de aprendizaje,socializacin, obtencin de un ttulo, recreacin, contencin y como mbito depertenencia. La escuela es un espacio clave y trascendente para muchos jvenes.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    25/55

    24

    - Se est logrando un mayor reconocimiento de la necesidad de abordar losproblemas que atraviesa la escuela en articulacin con la comunidad.

    - Las instituciones educativas y sus actores se encuentran en un camino de

    bsqueda de identidad de una nueva escuela secundaria y se observa mscreatividad y compromiso de muchos docentes, lo que posibilita, dinamiza yfortalece la articulacin escuela-comunidad.

    Los docentes innovadores tienen que salir del anonimato para difundir y contagiarsu experiencia al resto de la escuela y de la comunidad. (Participante de laComisin)

    - Se est logrando mayor apertura de las escuelas secundarias hacia lacomunidad y muchas de ellas estn desarrollando procesos participativos y deinterrelacin que tienden a fortalecer el sentido de pertenencia de los

    estudiantes a las instituciones educativas.- A partir de la realizacin de proyectos y prcticas educativas, se observa mayor

    interaccin y concrecin de acuerdos con diferentes organizaciones einstituciones de la comunidad, lo que ha llevado en los ltimos aos a laformalizacin de diversos convenios con organizaciones sociales y culturales,instituciones del sector salud, de la cultura, universidades y empresas, entreotras.

    - Las Jornadas Familia, Escuela, Comunidad (iniciativa que ha sido enunciada en elPlan Nacional de Educacin Obligatoria y Formacin Docentes 2012-2016 y

    acordada federalmente) que se realizan en las instituciones educativas desde201316, promovidas por el Ministerio de Educacin de la Nacin y losMinisterios provinciales, tuvieron resultados muy positivos y fortalecieron loslazos entre los distintos actores que participaron de estos encuentros.

    Los padres se integran ms cuando participan de actividades en la escuela juntoa sus hijos, como en los talleres de los centros de actividades juveniles, en laorganizacin de las muestras escolares; a la vez, los estudiantes se sienten parte dela comunidad cuando se relacionan con ella.(Participante de la Comisin)

    Los desafos

    El camino recorrido en los dos das del Seminario y el trabajo conjunto tambinprovoc la reflexin sobre aquellas estrategias y alternativas que an estn en procesode concrecin y que los actores escolares visualizan como retos, posibilidades adesarrollar:

    16 Para ampliar, vase Argentina, Ministerio de Educacin. Portal Educ. ar :http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=escuela_y_familias

    http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=escuela_y_familiashttp://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=escuela_y_familias
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    26/55

    25

    - Aunque los gobiernos y las instituciones estn diseando y poniendo enmarcha diversas acciones al respecto, lo que an representa un desafo para laescuela secundaria y que es necesario ubicar en primer lugar es trabajar con lacomunidad para compartir los sentidos y significados de la escuela secundaria,de modo que, progresivamente, padres, madres y otros familiares de losestudiantes se involucren en un proyecto comn.

    - Es importante promover en las familias y la comunidad el valor de la escuelasecundaria como un lugar central de formacin de los jvenes para lacontinuidad de estudios superiores y/o para el trabajo, para la inclusin y elejercicio de la ciudadana.

    - Otro de los desafos es alcanzar una mayor consolidacin del vnculo familias,escuela y comunidad a travs de ideas, propuestas y proyectos concretos que

    generen transformaciones en los aprendizajes y en la calidad de vida, tanto enla escuela como en la comunidad. Los actores escolares tendrn que generarmedios, estrategias y acciones innovadores para que los proyectos quevinculan y acercan la escuela con la comunidad sean cada vez ms integrales yalcancen un abordaje transversal y democrtico.

    Aceptar a los docentes que trabajan de manera diferente, que son innovadores,que logran desestructurarse o desarrollar distintas formas de expresin, como lasdel arte, para que no encuentren resistencias o reciban crticas de la institucin yde sus propios compaeros que no quieren salir del modelo tradicional () Poderlograr ese cambio es el desafo.(Participantes de la Comisin)

    - Queda an por alcanzar un mayor reconocimiento de las dificultades olimitaciones que se presentan para lograr que la mayora desee participar yefectivamente lo haga. Desde all, ser posible explorar caminos que permitansuperar esos obstculos y crear espacios transversales y democrticos quepromuevan y faciliten la inclusin de todos los actores, fortaleciendo las redesintra e interinstitucionales. Redes en el sentido que las plantea Nez ( 2003 ):

    no el traspaso responsabilidades, sino la articulacin de diversos

    niveles de responsabilidad para llevar adelante tareas diferentes pero en

    una cierta relacin de reenvo () la consideracin de nuevasmodalidades emergentes en la socializacin de la infancia y de laadolescencia y en las nuevas modalidades de construccin de lasocialidad de cada sujeto (p.3)

    En relacin con la exploracin de otros dispositivos y medios para ir tendiendoesas redes, un Participante de la Consulta Virtual, aporta.

    hoy no podemos dejar de lado la incidencia de los medios de comunicacin y

    redes sociales, como dispositivos que median e interactan las relaciones entreestudiantes, entre ellos y la familia, la escuela o el entorno comunitario. Incluirlos

    es un imperativo para comprender e interactuar en esas lgicas.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    27/55

    26

    - En relacin con los Acuerdos de Convivencia, sigue siendo necesarioacompaar a algunas escuelas para que puedan virar desde el viejoreglamento hacia el acuerdo, para que laparticipan sea real y se logre unaprendizaje efectivo de la convivencia.

    - Tambin es necesario lograr una mayor institucionalizacin de los proyectos ypropuestas que vinculan los distintos espacios curriculares y que articulan laescuela con las familias, la comunidad y sus organizaciones. Esos proyectosdeben ser consensuados y quedar plasmados en el Proyecto EducativoInstitucional (PEI) o en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) -segn laprovincia de que se trate-, logrando que tanto uno como el otro se actualicen demanera permanente y tengan proyeccin en el tiempo.

    Para llevar un proyecto adelante que trascienda la escuela, debe tratarse de un

    proyecto institucional en el que todos los actores estn involucrados y formandocomunidades de aprendizaje en el aula, en la escuela, en la comunidad,respondiendo a intereses comunes, que tienen que partir de los problemas de lacomunidad pero tambin de sus fortalezas; en sntesis, el proyecto tiene que serinstitucional y la institucin se tiene que convertir en una comunidad deaprendizaje. (Participantes de la Comisin)

    - Lograr apoyo econmico para los proyectos de redesque demanden costos degestin, sostenimiento y concrecin de las acciones y metas que sus integrantesestablezcan.

    Las propuestas

    El presente nos invita a mirar hacia adelante, nos convoca a fijar metas y propuestaspara seguir caminando. Por ello, los actores escolares reflexionaron y propusieron:

    - Constituir y consolidar, en el nivel local y zonal, redes comunitarias quevinculen a diversos actores y desarrollen diferentes acciones con ejes y metasconcretas, que posibiliten mejorar los aprendizajes, los vnculos y la calidadde vida de quienes integran la escuela y la comunidad, y en las que las

    familias tengan amplia participacin y puedan tomar decisiones. En lasinstituciones se necesitan actores que puedan sobrevolar la cotidianeidadpara ampliar la mirada, para deslizarse en la realidad social que los rodea einteractuar en forma colaborativa.

    - Disear e implementar estrategias para conocer y priorizar los intereses ydemandas reales de las familias y de la comunidad, ya que esto posibilitarinteractuar adecuadamente con ellas, respondiendo a sus intereses genuinos, loque redundar en mejoras, tanto en los aprendizajes como en las condicionessocioculturales.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    28/55

    27

    Queremos que la mirada venga de la comunidad y no solo de nosotros. (Participantes de la Comisin)

    - Repensar y mejorar los caminos y medios desarrollados hasta ahora para que

    la comunidad se pueda apropiar, a travs del trabajo en red, de los significadosy sentidos de la escuela secundaria.

    Hay que darle un fuerte sentido a las cosas y proyectos que hacemos para poderllevarlos adelante.(Participantes de la Comisin)

    - Disear y gestionar, en todas las escuelas, proyectos comunes en los queparticipen equipos directivos, docentes, estudiantes, equipos de orientacin,equipos tcnicos y la comunidad en su conjunto.

    Generar experiencias y proyectos en los que todos puedan participar que

    permitan fortalecer el sentido de pertenencia a la escuela. (Participante de laComisin)

    Los proyectos de intervencin que interactan con el afuera de la escuela ponen entensin nuestras prcticas, generando en los docentes y alumnos otro tipo devinculacin con el contexto. El reconocimiento, la mirada de un otro externo, quevalora de una manera diferente a como valoramos dentro de la escuela, esfundamental en la autoestima institucional. (Participantes de la Comisin)

    - Sacar el foco de la culpabilidad del Estado y de las familias para reconocerlo que es necesario cambiar al interior de la escuela, considerndolo en el planode las responsabilidades que a cada uno realmente le corresponden, segn losniveles de decisin.

    Que se realicen cambios profundos que posibiliten cambiar la enseanza, mayorconcentracin de horas y menor cantidad de materias o espacios curriculares, para

    poder desarrollar ms proyectos y sostener vnculos permanentes con lacomunidad.(Participantes de la Comisin)

    - Generar las condiciones necesarias para que el Proyecto Institucional de lasescuelas sea construido, conocido e implementado por toda la comunidadeducativa con la participacin efectiva de los estudiantes y sus familias, y que

    se flexibilice la organizacin escolar para habilitar y facilitar la concrecin de losproyectos institucionales-comunitarios en red.

    - Establecer tiempos, modalidades, formas y criterios de evaluacin de losproyectos de articulacin y de su impacto. Los distintos actores involucradosdebern ser parte de los procesos de evaluacin desde distintas pticas, paraproducir cambios y hacer que la evaluacin sea tambin un proceso deaprendizaje.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    29/55

    28

    Transformando realidades. Las experiencias significativas

    Las que llamamos experiencias significativasson prcticas generadas y desarrolladas por

    las instituciones educativas que propician nuevas y ms potentes oportunidades demejora de las trayectorias personales y escolares de los estudiantes. En tanto formas deintervencin optimizan los procesos y los resultados en los centros educativos porquesuponen el reconocimiento de un problema y la formulacin colectiva de alternativasde solucin que se valoran como las mejores para ese momento institucional y en esecontexto particular.

    Ms all de su carcter situacional, estas experiencias pueden ser transferibles, cuandoofrecen una gua posible, orientaciones, guiones alternativos, itinerarios a explorar,para quienes pretenden desarrollar polticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares

    (Ferreyra, coord., 2013, p.128)17. Son innovadoras en la medida en que los objetivosprevistosse orientan a desarrollar alternativas en contexto (configuracin novedosa derecursos, incorporacin de contenidos y/o estrategias de enseanza novedosos,nuevas formas de organizacin institucional, otras vas de abordaje para problemticasespecficas -Poggi, 2011-); efectivas,cuando alcanzan a demostrar un cambio positivo ytangible en la realidad que se quiere transformar; sostenibles, por cuanto logran instalarprogresivamente en las escuelas capacidad de resolucin de problemticas especficas.

    Las experiencias significativas que compartimos a continuacin -expuestas en el marcodel Seminario18-se presentan como propuestas de intervencin escuela-comunidad

    orientadas a mejorar y optimizar los procesos de enseanza y de aprendizaje de losestudiantes. Al ser planteadas como propuestas de intervencin queda de manifiestoque, frente a posibles problemticas o demandas, se ponen en marcha alternativas desolucin que surgen del trabajo colectivo. Todas estas experiencias son expresin de latrama institucional que enlaza la propuesta curricular y a distintos actores escolares(docentes, directivos, estudiantes y familias) en interrelacin con la comunidad.

    17 Para ampliar en relacin con experiencias significativas/buenas prcticas/experienciasexitosas/prcticas innovadoras, vase: Argentina, Ministerio de Educacin. Programa Nacional de Gestin

    Institucional, 2000 y 2001; OEI, 2002 y 2003; Gonzlez, 2005; Ornelas, 2005; Laboratorio de Calidad deMedelln, 2007; Surez y Ochoa de la Fuente, 2007; Gobierno de Crdoba, Ministerio de Educacin, 2008 y2010; Ferreyra coord., 2012.18Algunas de las experiencias que aqu se presentan han sido seleccionadas por los gobiernos educativosde las provincias de Buenos Aires, Entre Ros y Crdoba y otras, partir de la Convocatoria BuenasPrcticas en Educacin Secundaria,organizada en 2014 por la Facultad de Educacin (UniversidadCatlica de Crdoba), Equipo de Investigacin Educacin Secundaria (Unidad Asociada CONICET), conla cooperacin de UNICEF Argentina, con el objetivo de recuperar, sistematizar y socializar experienciasdesarrolladas en escuelas de Educacin Secundaria de las de las referidas provincias, que se destacaranpor intervenir en la realidad educativa con intencionalidad de transformacin,impacto positivo ysustentable en el tiempo. Para un conocimiento detallado de cada prctica, se recomienda la consulta delDocumento Experiencias significativas en Educacin Secundaria. Significantes y significados, de prximapublicacin.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    30/55

    29

    Proyecto de Empresa Simulada con trabajo interdisciplinario y aplicacin

    social

    Escuela de Educacin Tcnica N 68Facundo ArceSegu, provincia de Entre

    Ros19Responsables de la experiencia: Andrea Leticia Giordano, Claudia Raquel Kemerer20

    La institucin escolar - de gestin estatal, Modalidad Educacin Tcnica, conEspecialidad en Gestin Organizacional- se encuentra anclada en una poblacin dealrededor de 4000 habitantes con una matrcula escolar de 270 estudiantes.

    La propuesta es un PROYECTO TECNOLGICOque pretende atender una demandasocial seleccionada por los estudiantes. Es un proyecto de calidad total, de simulacinde empresas, con trabajo interdisciplinario y de aplicacin social que consiste en que

    los estudiantes elaboren un producto que luego entregarn a alguna institucin de lacomunidad con fines solidarios como el Hogar de Ancianos de la localidad y elHospital Lister.

    Todos los espacios curriculares aportan para la formulacin y desarrollo de distintosproyectos grupales por curso , que se van complejizando y ampliando a medida quelos estudiantes avanzan en la escolaridad. La propuesta transita todo el proceso dediseo, elaboracin, distribucin y evaluacin: los estudiantes aprenden y practicandesde cmo crear un producto, realizar el proceso de elaboracin, llevar laadministracin contable y administrativa, disear marca, folletera y publicidad, hasta

    proponer estrategias y procesos de exportacin. Una vez organizados losprocedimientos y obtenidos los diferentes productos, se exponen y socializan en unamuestra escolar de la que participan las familias y la comunidad.

    La docente expositora expresa en su presentacin:

    Los estudiantes eligen qu hacer porque si los obligamos a hacer algo para lo que no

    estn motivados el proyecto no avanza.

    El Proyecto propone atender solidariamente una necesidad real y sentida por lacomunidad (intencionalidad solidaria). Se plantea no slo para atender a esa necesidad

    social, sino para mejorar la calidad de los aprendizajes escolares (intencionalidadpedaggica).

    En la muestra participan activamente todas las familias, lo que aumenta lamotivacin y el compromiso tanto de los docentes como de los estudiantes.

    Prestar un servicio que ayude a otros es uno de los mtodos de aprendizajes mseficaces, porque los jvenes encuentran sentido a lo que hacen.

    19La representante de esta institucin expone tambin otro proyecto que se realiza en red y en el cual laescuela interacta con la comunidad -la Expo--, que es parte del PEI y transversal; en l participan todoslos integrantes de la escuela, inclusive el personal administrativo y de secretara y maestranza.20Contacto:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    31/55

    30

    Mirando el futuro21

    Instituto San Alberto y San Enrique- Serrano, provincia de Crdoba

    Responsable de la experiencia22: Mara Cristina Lerda

    La institucin escolar, de gestin privada, est ubicada en una localidad de alrededorde 4000 habitantes y la matrcula escolar es de 300 estudiantes.

    Entendiendo a la escuela como una organizacin social, tanto el equipo directivo comola mayora de los docentes consideran que tiene que abrirse al trabajo con lacomunidad y realizar proyectos sociocomunitarios. En la realizacin de PRCTICASEDUCATIVAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO, se hace evidente que lagestin asociada es una buena estrategia para la permanencia en el tiempo de losproyectos escolares.

    Uno de los proyectos organiza y capacita a los estudiantes desde el espacio curricularFormacin para la Vida y el Trabajo(FVT) de 6 ao: los estudiantes realizan estudios yanlisis de agua microbiolgicos y fsico-qumicos en el sector agropecuario y valoransu incidencia en la calidad de la leche que se produce (por el arsnico que el aguacontiene, entre otros factores). Para concretar este proyecto, cuentan con fondos queaportan los grupos CREA. Se trabaja interdisciplinariamente con docentes de distintosespacios curriculares como Historia y Metodologa de la Investigacin, entre otros.

    Tambin se realizan prcticas de acompaamiento con el fin de que los estudiantespasen dos o tres das observando, in situ, la labor de un empresario, comerciante oprofesional del rea o mbito donde los jvenes se proyectan, en el futuro. Los ltimosquince das de clase hacen pasantas educativo - laborales.

    Por otro lado, en FVT de 4 ao se realizan proyectos junto a una escuela deModalidad de Educacin Especial, que cuenta con una radio. Los estudiantes deambas escuelas, en trabajo conjunto, elaboran programas radiales que luego setransmiten en vivo para toda la localidad. Finalmente, otro de los proyectos es eldiseo y confeccin de guas telefnicas y comerciales las nicas de la localidad- , quese distribuyen a toda la comunidad.

    La docente expositora plantea:El proyecto educativo tiene que establecer vnculos con la comunidad y por ello, a

    partir de Formacin para la Vida y el Trabajo de 6 ao, se promueven las prcticaseducativas relacionadas con el trabajo y, al mismo tiempo, se constituyen y fortalecenlos vnculos con la comunidad; en este caso, entre las empresas locales y la escuela.

    21La experiencia se desarroll en el perodo 2013-2014.22Contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    32/55

    31

    Los directivos de la escuela consideran que Formacin para la Vida y el Trabajo esfundamental y se instala para acompaar a los alumnos a partir de las prcticaslaborales.

    Necesitamos construir redes y alianzas como institucin educativa y no quedarnosquietos; en este sentido, nos abrimos de esta manera a la comunidad.

    Cooperativa escolar amasando futuros23

    Escuela Secundaria N 49. La Plata, provincia de Buenos Aires

    Responsable de la experiencia24: Marcos Rosenfeld

    La poblacin escolar oscila entre 170 y 230 estudiantes en condiciones de

    vulnerabilidad. Constituyen la primera generacin de sus familias que ingresa a laescuela, ya que ninguno de sus padres tuvo la posibilidad de transitar la EducacinSecundaria.

    La escuela propici la creacin de una COOPERATIVA ESCOLAR que, tal comoexpresa el director, otorg la oportunidad de ofrecer a los jvenes una experiencia de trabajocolectivo importante en el marco de las polticas socioeducativas. Y acota: Estas

    polticas nos permitieron comprar los materiales y avanzar en el proyecto. El proceso deconformacin de la cooperativa nos llev 2 aos.

    Lo que los moviliz fue tener que dar solucin a situaciones problemticas que

    dificultaban la posibilidad de ensear y de aprender, ya que a fines de la dcada del90, la realidad institucional de desinters por parte de estudiantes y docentes y laviolencia, entre otros factores, demandaba alternativas pedaggicas que aseguraran elaprovechamiento de la jornada escolar, puesto que contaban con una escuela de

    jornada extendida. En ese momento no exista una normativa (la hay en la actualidad)que contemplara la elaboracin de un plan de continuidad pedaggica, pero aun as sepropuso, dise y llev adelante un proyecto de panadera -que promueve el trabajocooperativo- para ser realizado entre todos en horas libres, con la expectativa de queposibilitara la superacin de las problemticas que se presentaban en ese momento,que afectaban el desarrollo de la vida escolar.

    Desde ese mandato, en los aos 2008 y 2009, cuando surgen -a partir de latransformacin educativa- los espacios curriculares tica y Construccin de Ciudadana,la experiencia comenz a crecer. Se trata de un proyecto de gestin cultural abierto ala comunidad, con lo que la institucin se convierte en comunidad de aprendizaje.

    Se constituy una cooperativa de trabajo en la que se elaboran productos de panaderay pastas para formar a los estudiantes en la cultura del trabajo y para que no dejaran deir a la escuela porque necesitaban salir a trabajar. Hoy, el proyecto se autofinancia y le

    23La experiencia se inici en el ao 2012.24Contacto:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    33/55

    32

    ofrece a alumnos y ex alumnos la posibilidad de participar del mismo, no slo enhoras libres, sino tambin en contraturno. Otra de las ofertas de la cooperativa es larealizacin de un curso de panificados y pastas que la escuela articula con un Centrode Formacin Profesional y que acredita certificacin a los estudiantes que participan.

    En el momento de presentacin de la experiencia, el director expresa:

    La finalidad del proyecto fue asegurar la permanencia con aprendizajes de losestudiantes en la escuela y abrirles la puerta a la vida adulta, al trabajo y que pongan en

    prctica la solidaridad, los valores del cooperativismo y que se escucharan antes deactuar.

    [Buscamos que sea un] proyecto que trascienda la escuela; que sea un ProyectoInstitucional que involucre a toda la comunidad educativa.

    La construccin del Proyecto Institucional implic el reconocimiento y la

    identificacin de las problemticas del contexto y las fortalezas que tiene la escuela parahacer frente a stas.

    Ofrecer propuestas alternativas y proyectos que involucren a los adolescentes, haceque stos se sientan parte, verdaderos protagonistas; ellos se lo apropian.

    Hay que demostrarles a los docentes ms tradicionalistas que en las actualescondiciones, hay otras maneras de evaluar, aunque no sean las ms valoradas por ellos.Nuestro desafo es continuar trabajando a partir de propuestas innovadoras pararepensar y revisar prcticas pedaggicas, formas de evaluacin y por sobre todo lamirada que los docentes tenemos sobre las trayectorias de nuestros alumnos.

    Se pudo realizar gracias a que las polticas socioeducativas nos permitieron comprarlos materiales y avanzar en el proyecto por eso es importante destacar que por los

    programas nacionales y las polticas socioeducativas este proyecto hoy se desarrolla ytiene perspectivas de crecer.

    Tendiendo Puentes25

    Escuela Secundaria N 3 Amrico del Prado. Federal, Provincia de Entre

    RosResponsables de la experiencia26: Susana GabrielaRos, Sandra Mara Fontana

    La poblacin de la escuela es de 220 estudiantes.

    Frente al interrogante institucional acerca de qu estamos haciendo para vincularnoscon la comunidad se produce la enunciacin de muchas alternativas o proyectos queintentan dar cuenta de espacios donde se encuentren estudiantes y adultos (docentes,

    25La experiencia se inici en el ao 2014.26Contacto:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    34/55

    33

    familias y representantes de instituciones locales). As surgi un abanico de proyectoscomo la RADIO ESCOLARy un TALLER DE RADIOdel que participan los padres ylos residentes de un asilo de ancianos.

    En el marco del proyecto, se disea una gua de programacin por rea y se elige uncoordinador/a por curso. Otro de los proyectos priorizados es una ESCUELA PARAPADRES: se organizan charlas breves con profesionales, por la noche, luego de que lospadres y madres salen del trabajo. Los temas y los profesionales que los desarrollansurgen de propuestas y necesidades expresadas por los destinatarios, relevadas enencuestas que se realizan en el cuaderno de comunicaciones. Otro de los proyectos esel de la BRIGADA ECOLGICA, desde donde se realizan campaas deconcientizacin para el cuidado del ambiente.

    La docente que expone seala:

    Es importante tener en cuenta los problemas, no slo los educativos, sino tambin loscomunitarios (referidos a la salud, al trabajo, al cuidado del ambiente).

    A los estudiantes les gusta la libertad del taller, que todos puedan participar, sentarsedonde quieran, tomar un mate.

    Priorizamos la formacin profesional y capacitacin.

    Estos proyectos motivan a los estudiantes y generan participacin; de all surge unafuerte presencia de los jvenes en el Centro de Estudiantes, y se prioriza el cogobierno yla autonoma de los estudiantes.

    Programa interdisciplinario para la prevencin y educacin en salud27

    Instituto Privado DiocesanoPedro Goyena. La Playosa, provincia de Crdoba

    Responsables de la experiencia28: Roberto Luis Core, Laura Passamonti, Jorge Robledo

    Es una institucin que se encuentra en una poblacin de 3000 habitantes y sucomunidad escolar es de 220 estudiantes.

    Se presenta un proyecto de prctica interdisciplinaria entre Biologa y Qumica

    denominado PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE PREVENCIN YEDUCACIN EN SALUD. Es un estudio del colesterol en nios y adolescentes de lalocalidad que surge de un diagnstico realizado por los estudiantes a travs deencuestas a la poblacin local. Una vez sistematizada y valorada la informacin queofrecieron dichas encuestas, se pudo observar la existencia de elevados valores decolesterol, es decir, hipercolesterolemia en nios y adolescentes. A partir de all, serealizan talleres y acciones de prevencin y promocin de la salud con nios,adolescentes y con sus familias, para lograr cambio de hbitos y de alimentacin y

    27La experiencia se inici en el ao 2011.28Contacto:[email protected] .

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    35/55

    34

    mejorar la salud de todos ellos, previniendo enfermedades crnicas que se pudierangenerar por la mala alimentacin.

    Expresa un docente responsable de la experiencia:

    Los alumnos se embebieron del proyecto y fueron actores del mismo.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    36/55

    35

    Algunas conclusionesNuestra intencin es pensar esta instancia del informe no como cierre sino como

    oportunidad de continuar el proceso reflexivo. Por ello, proponemos nuevas aperturasque posibiliten abrir caminos de investigacin y de cambio. En esta lnea, estamos encondiciones de compartir algunas conclusiones:

    - La mayora de las escuelas de las tres provincias que participaron en lacomisin han formulado y desarrollado proyectos junto con la comunidad odirigidos a ella.

    - En el caso particular de la provincia de Crdoba, el espacio curricular Formacinpara la Vida y el Trabajoen el Ciclo Bsico y en el Ciclo Orientado- ha permitidoprofundizar y sistematizar las instancias de articulacin entre la escuela y las

    instituciones y actores del contexto, promoviendo un autntico dilogointergeneracional entre los jvenes y los adultos de la familia y la comunidad.Logros semejantes han sido motorizados por el espacio Construccin deCiudadana, en la provincia de Buenos Aires, y por el espacio Prcticas Educativascomn a todas las Orientaciones de la Educacin Secundaria- en Entre Ros,que permite a los alumnos un acercamiento e interaccin formativa con el

    medio social y cultural (Ley de Educacin Provincia de Entre Ros N 9.890,Art.41).

    - En las distintas jurisdicciones, las instituciones han construido acuerdos de

    convivencia que son reformulados y actualizados cada ao con la intervencinde los padres, madres o tutores, en la mayora de los casos.

    - Las articulaciones ms frecuentes se realizan en mbitos relacionados con eltrabajo (prcticas vinculadas con pasantas y emprendimientos) y con losestudios superiores (acuerdos con universidades o institutos de EducacinSuperior).

    - Se presentan en forma continua los proyectos solidarios o socioeducativos y seestablecen articulaciones e intervenciones con interesantes resultados enescuelas a las que asisten estudiantes con capacidades diferentes y/o nios ensituacin de pobreza.

    - Las escuelas emprenden, en general, proyectos que implican salidas a empresas,hogares de ancianos, escuelas primarias de zonas vulnerables, guarderas,centros de desarrollo infantil y comedores comunitarios. Los estudiantes serelacionan, por ejemplo, con PAMI, con el Programa deAbuelas Relatoras, entreotros. Tambin con distintas universidades, motivados por el inters decontinuar estudios superiores.

    - Varias escuelas utilizan las redes sociales para que estudiantes, egresados,padres y docentes compartan noticias, novedades, fotografas, generndose ascanales de comunicacin virtuales para complementar los tradicionales ya

    existentes.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    37/55

    36

    Pensar colectivamente ha sido el motor principal del trabajo de esta comisin, encuyos testimonios es posible leer las evidencias de una conviccin:

    Todos queremos que la familia venga a la escuela, pero nos preguntamos por qu?,

    para qu? Siempre debe haber un para qu; a la vez, el que vengan no siempre, implicaque exista un vnculo. (Participantes de la Comisin)

    Si la familia o la comunidad no quieren entrar a la escuela, la escuela debe salir a suencuentro... Con intervenciones en las plazas, en los semforos, en los centros vecinales,con jornadas de puertas abiertas. Hacerles conocer la riqueza y lo mgico que sucededentro de la escuela, los hace partcipes, los hace cmplices, los hace parte activa de laescuela (Participantes de la Comisin)

    Preguntarles a los estudiantes a qu le temen?, qu les preocupa?, qu losmotiva?, qu los involucra? Y generar proyectos sobre su realidad, que es la misma

    realidad que vive su familia y su entorno. Una escuela abierta no es slo aquella en laque la comunidad puede entrar, sino tambin aquella que sabe salir de las paredes que lacontienen; la escuela tiene vida propia y esta vida es la sumatoria de historias,experiencias personales y colectivas que all convergen o divergen. (Participantes dela Comisin)

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    38/55

    37

    Reconstruyendo saberes. Tpicos generativosEntendemos a los tpicos generativos como temas, ideas y/o conceptos centrales que

    se caracterizan por su complejidad y profundidad y que son capaces de generarvariadas conexiones, propiciar ricos procesos de construccin de sentido y habilitarperspectivas mltiples que favorecen el desarrollo de comprensiones potentes. De losintercambios y discusiones que se sostuvieron en la Comisin de trabajo, derivamos, acontinuacin, algunos tpicos generativos que nos permitan en relacin con losvnculos de la escuela secundaria con las familias y la comunidad- abrir nuevoscaminos tanto para las instituciones y los actores que las conforman, como para losresponsables de tomar decisiones en materia de polticas educativas.

    1. Las familias como parte de la escuela.

    Educar tiene que ser una tarea compartidaentre escuela y familia, unacorresponsabilidadcon distintas funciones,por lo que se destaca la importancia decrear vnculos.

    Es necesario evitar la presencia espordicaque surge de convocar a las familias slo aacciones puntuales, y promover suparticipacin en la escuela con propuestasmotivadoras creadas y sostenidas enconjunto. .

    Que la convocatoria y la presencia en laescuela no tengan que ver con la falta, el

    dficit de los estudiantes sino con la

    propuesta de un trabajo compartido paradestacar los logros y mejorar lonecesario con la intencin de propiciar una

    trayectoria escolar satisfactoria, efectivizarlos derechos y mejorar las condiciones devida.

    Es fundamental instalar al espacio fsicoescolar como un espacio para el encuentroy la realizacin de actividadessignificativas para la comunidad y lasfamilias, para consolidar as una escuela de

    puertas abiertas.

    Interrogante problematizador

    Qu estrategias y propuestasinnovadores nos permitirnprofundizar los lazos entrelas escuelas y las familias?

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    39/55

    38

    2. Consolidacin de la figura de familias y docentes como adultos responsables de la

    educacin de los estudiantes.

    Se ha intensificado el reconocimiento del

    lugar de los adultos como autoridadlegtima, y se han demostrado las carenciasque produce su ausencia.

    Es necesario asumir el lugar de adulto parafavorecer la educacin de los jvenes desdeuna relacin de asimetra y comprensin.En la etapa de construccin y afirmacin dela subjetividad, la presencia de los adultosresponsables es clave para los jvenes; los

    fortalece, promueve los valores y lespermite imaginar un futuro posible. Es lafuncin simblica del acompaamiento, delsostenimiento, del lugar donde siempre los

    jvenes podrn encontrar una palabra, ungesto que oriente su camino.

    Los adultos tienen que estar cerca de losjvenes para que ellos aprendan aindependizarse, a crecer y a habitar elmundo.

    Es necesario trabajar con los jvenes desdeel desafo, para pensar colectivamente.

    Interrogantes

    problematizadores

    Cules son las condicionesnecesarias para reconocernoscomo adultos responsables dela educacin de los jvenes?

    Qu estrategias puedenposibilitar elacompaamiento adecuado

    de los jvenes que no tienenadultos responsables en sucrculo prximo?

    3. Participacin de las familias en los acuerdos de convivencia.

    Cuando los estudiantes y sus familiasparticipan de los acuerdos y sonescuchados, aumentan las posibilidades delos internalicen.

    La convocatoria deber tener regularidad alos fines de consolidar la participacinactiva y la evaluacin de las accionesimplementadas y a desarrollar en el futuro

    El pasaje de una sociedad disciplinaria a unproyecto de sociedad participativa y desdela convivencia adquiere significacin paralos jvenes cuando es compartida por todoslos adultos que llevan a cabo su educacin,

    Interrogante problematizador

    Qu estrategias se pueden

    pensar para que las escuelas ylas familias se reconozcan enlos nuevos modos devincularse y establezcanacuerdos ms saludables?

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    40/55

    39

    quienes tienen la responsabilidad demostrar y ensear las normas y acuerdosde una sociedad que no existe sin ley, y delas instituciones que no existen sin normas.

    4. Fuerte salida a la comunidad con proyectos (integrados al PEI o al PEC, segn la

    provincia de que se trate), que den vida a la Pedagoga de la Alternancia29.

    Es necesario posibilitar un mayorconocimiento de la realidad local y laintervencin de estudiantes, docentes yescuelas en la sociedad, promoviendo yposibilitando el ingreso de los jvenes adistintas instituciones y organizaciones con

    diferentes modos y niveles de participacinen radios comunitarias y escolares,organizaciones vecinales, municipios,centros culturales, instituciones solidarias,entre otros. Para ello, es imprescindibleampliar los horizontes, desestructurar loslmites, facilitar las salidas de estudiantes,profesores, coordinadores y tutores.

    La construccin y profundizacin de lazos

    con la comunidad abre la mirada y permitea los estudiantes vivir experiencias deaprendizaje diferentes que los enriquecenen su formacin, que posibilitan mayorconstruccin de ciudadana y compromisosocial y les muestran alternativas para susalida a la vida social con proyectos

    propios.

    Los jvenes tienen que contar con las

    condiciones que les posibiliten ir

    Interrogante problematizador

    Cmo profundizar el trabajointerinstitucional entre lasescuelas y las distintas

    organizaciones sociales paragenerar oportunidades yampliar los mrgenes deefectivizacin de los derechosy la ciudadana de losjvenes?

    29En el marco del enfoque pedaggico de la alternancia, se promueven prcticas educativas que permitenalternar a) los tiempos de formacin (momentos en la escuela y perodos de trabajo fuera de ella,destinados a actividades en el campo social y productivo - mbito econmico, cultural, poltico, educativo,cientfico, tecnolgico y/o artstico-); b) los espacios de aprendizaje(actividades en distintos lugares de laescuela y otras que se llevan a cabo en el hogar, en organizaciones de la comunidad o de la sociedad civil,cooperativas, empresas, organismos estatales y/o entidades culturales y gremiales); c) los modos deabordaje de los conocimientos (teora y prctica, reflexin y accin); d) los sujetos responsables de laenseanza (los docentes y tambin los dems actores que se involucran en las distintas prcticas que sepropongan) (Ferreyra, Bonelli, Rimondino y Vidales, 2013).

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    41/55

    40

    construyendo sus proyectos de vida yproyectarse hacia el futuro, ya que laausencia de proyectos impide mirar ycaminar hacia adelante, fragmenta losvnculos, debilita las redes, generaimpotencia, sensacin de vaco y violencia.

    5. Vinculacin de los jvenes con el mundo del trabajo, los mbitos para la

    continuidad de estudios y diversos emprendimientos (artsticos, deportivos, entre

    otros).

    El acercamiento a las ofertas educativas delNivel Superior y el acceso a diferentes

    prcticas laborales posibilitan a los jvenesconocer, indagar y transitar distintosmbitos del mundo de los estudios y deltrabajo. Lograr el pasaje a la EducacinSuperior como una posibilidad deinterrumpir la ausencia de generaciones enesos espacios de formacin y quebrar asprocesos de desigualdad.

    Es importante que los jvenes se reconozcan

    en el presente y se pregunten por el futuro,se fijen metas y construyan proyectos paraalcanzarlos, porque ello les ofreceralternativas para su vida personal y social,los enfrentar a nuevos desafos y lespermitir soar con el por-venir.

    La imagen de un futuro posible interrumpeel vaco y promueve el deseo de cambiar lastrayectorias, rompe con la profeca auto-

    cumplida de no poder modificar su propiarealidad ni aportar a la transformacinsocial.

    Interrogante problematizador

    Cmo reconocer y destacar laimportancia de la escuelasecundaria para los futurostrayectos de formacin einclusin educativa ylaboral?

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    42/55

    41

    6. Generacin de nuevas formas de ensear y aprender, de estar en la escuela y de

    evaluar.

    La escuela, las familias y la comunidad

    demandan y estn en un proceso debsqueda y de exploracin de nuevasmodalidades de estar en la escuela y dedesarrollar procesos de enseanza y deaprendizaje.

    Nuevas formas de estar en la escuelainvitan a pensar sobre nuevas formas deexistir en la escuela, que promuevan deseosde aprender y nuevas formas de ensear y

    que, a su vez, propicien el diseo decambios en la arquitectura, en cuestionesadministrativas y de organizacininstitucional para acompaar estosprocesos.

    La educacin hoy propone enseanzas quepromuevan procesos emancipatorios, conun saber pedaggico actualizado queacompae la construccin de subjetividad yque haga sentir a los estudiantesprotagonistas de su futuro.

    Nuevas formas de ensear y aprender paraformar ciudadanos participativos ycomprometidos con su historia personal ysocial, que los movilicen a ser parte de lasociedad y de su posible cambio.

    Cuando los adultos y las instituciones sebuscan y disean con la participacin de

    todos, stas muestran su riqueza y aseguransus resultados.

    Interrogante problematizador

    Qu nuevos dispositivos nosposibilitarn propiciarnuevas formas de estar en laescuela y de transitarla?

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    43/55

    42

    Para seguir pensando

    Las reflexiones nos habilitan a seguir pensando, a crear nuevas alternativas, es decir, a

    dar (nos) la oportunidad de creer en la reafirmacin de algunas acciones o de cambiosprofundos, reconocer que estamos en un proceso de transformacin y que la mejora esnecesaria y posible.

    A los actores participantes los escuchamos decir:

    Diversos lenguajes brindan oportunidades a la escuela secundaria, tendientes aproducir innovaciones integradoras creando lazos con las familias y con la comunidad.(Participantes de la Comisin)

    Hay ms resistencia interna que externas; la comunidad recibe mejor las propuestas,

    ya que muchos docentes innovadores, con nuevas ideas, son criticados por suscompaeros, por la escuela. El que trabajen de modo diferente asusta, llama la atenciny se crea la resistencia lgica de aquellos que quieren estar en el aula tradicional, la delbanco, la mesa y el docente hablando.(Participantes de la Comisin)

    Hay dos cuestiones a tener en cuenta en la escuela. Por un lado, no siempre todos losprofesores participan en el colegio, pero tambin es cierto que hay algo paradjico, laidea de proyecto surge como algo innovador y de alguna forma introduce en la escuelaun aire nuevo, pero est localizado. Se supone que el proyecto es innovador pero muchosse preguntan: si hago el proyecto, cundo enseo?; continan con la idea de queensear es slo lo que siempre se hizo. Es decir, no se puede cambiar la escuela de unavez, hay que usar estrategias ms localizadas y progresivas, que vayan incrementndoseen el tiempo. No hay recetas, los cambios dependen de cada escuela, del contexto, de lascondiciones concretas que se presentan en cada una de ellas. Por otro lado, la condicinde trabajo de los docentes es individual, no estn contemplados tiempos para proyectoscompartidos. Otro aspecto a tener en cuenta es que los profesores no son full time en laescuela, los estudiantes s, estn obligados a estar y a participar en la institucin y enlos proyectos; por eso es que los proyectos que los estudiantes proponen tienen mejoresresultados. (Participante de la Comisin)

    Por otro lado, tambin los aportes de algunos especialistas reclaman su turno de palabra

    en esta conversacin:

    para que una nueva configuracin de escuela pueda ser pensada y promovidaa partir de los afuera-adentro, habr que construir modos singulares yproductivos de manejar las tensiones en la frontera () habr que decidir, sobretodo cules son las fronteras que aspiramos a que sigan existiendo y qu es loque ellas deciden separar. Y cules, en cambio, aspiramos a que desaparezcan(Kantor, 2008, p. 161).

    Todo se torna borroso cuando se rompe el lazo social () una ruptura de loslazos de confianza y estabilidad en las relaciones humanas () Basta visitar

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    44/55

    43

    escuelas de pueblos y compararlas con escuelas de urbes superpobladasmarginales () en los pueblos las cosas no han cambiado tanto. La gente se

    habla, hay algo que les permite un contacto. Una cierta dosis de confianza, defamiliaridad cotidiana que se vive como un refugio () en las urbes todo se ha

    modificado () todo se sospecha, todos se cuidan de los dems. Se vive en

    tensin permanente () todo se torna borroso cuando se rompe el lazo social .Ahora descubrimos que las aulas estaban hechas de un material invisible: unadosis de confianza social, una dosis de previsibilidad(Rivas, 2014, p.46/ 57).

    La relacin de la escuela con la comunidad cumple un papel importante en eldesarrollo de propuestas y/o alternativas de accin orientadas a promoverprocesos de inclusin educativa. La posibilidad que otros actores sociales(padres, vecinos, asociaciones, clubes, etc.) formen parte de la vida escolarconstituye en muchos casos un punto de partida para que la gestin institucionaly en ciertos casos la propuesta pedaggica- resulte ms democrtica(Krichesky, 2006, p.9)

    Distintas posturas, miradas y propuestas sobre la educacin en general y la escuelasecundaria en particular movilizan a seguir pensando, dialogando con otros,reconociendo la palabra y el lugar del otro, para construir una escuela nueva queresponda a los nuevos significados, sentidos y funciones que se le atribuyen y que, deesta manera, convoque, motive e interese a los jvenes. Una escuela creada y

    sostenida por todos: los que estn adentro y tienen que abrirse al afuera; los que estnafuera y tienen que ser convocados, escuchados y sentirse comprometidos a compartirla vida de la escuela; comprometidos, en definitiva, a acompaar la formacin y elcamino que los jvenes transitan.

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    45/55

  • 7/25/2019 EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-RelacionesEscuelaFamiliasComunidad

    46/55

    45

    BibliografaAA.VV. (2014).Educacin de adolescentes y jvenes: una mirada desde los procesos de diseo y

    gestin de polticas pblicas en la Educacin Secundaria Obligatoria. El caso de las provinciasde Buenos Aires, Crdoba y Entre Ros, Repblica Argentina (2010-2015). Crdoba,Argentina: FE. UCC.

    Acosta, F. (2008). Escuela media y sectores populares. Posibilidades y potencia de la escuela(moderna). Buenos Aires: La Cruja.

    Argentina, Ministerio de Educacin (2014).Los desafos de los niveles del sistema educativo.Cuaderno de Trabajo N 3 Programa Nacional d