Eeuu2

58
El español en los Estados Unidos Tema VIII Mayo, 2012

Transcript of Eeuu2

Page 1: Eeuu2

El español en los Estados UnidosTema VIIIMayo, 2012

Page 2: Eeuu2

Población latina de los EE UUU.S. Census Bureau

Page 3: Eeuu2

Población latina de los EE UUU.S. Census Bureau

• 2000: 35 305 818 hispanos, 12,5% del total

Page 4: Eeuu2

Población latina de los EE UUU.S. Census Bureau

• 2000: 35 305 818 hispanos, 12,5% del total

• Proyección para el 2050: 102,6 millones (24,4%)

Page 5: Eeuu2

Población latina de los EE UUU.S. Census Bureau

• 2000: 35 305 818 hispanos, 12,5% del total

• Proyección para el 2050: 102,6 millones (24,4%)

• 2010: 50,5 millones de hispánicos, 16,3% del total

Page 6: Eeuu2

Población hispana de los EE UUU.S. Census Bureau

• 2000: 35 305 818 hispanos, 12,5% del total

• Proyección para el 2050: 102,6 millones (24,4%)

• 2010: 50,5 millones de hispánicos, 16,3% del total

• Proyección: 132 792 000 en 2050 (31, 5%)

Page 7: Eeuu2

Población hispana de los EE UUU.S. Census Bureau

• 2000: 35 305 818 hispanos, 12,5% del total

• Proyección para el 2050: 102,6 millones (24,4%)

• 2010: 50,5 millones de hispánicos, 16,3% del total

• Proyección: 132 792 000 en 2050 (31, 5%)

• Indocumentados

Page 9: Eeuu2

Español en los EE UU(Joaquin Garrido, 2008: 17-32)

Page 10: Eeuu2

Español en los EE UU(Joaquin Garrido, 2008: 17-32)

• Amplitud de variedades dialectales del español

> irrelevancia del español patrimonial

Page 11: Eeuu2

Español en los EE UU(Joaquin Garrido, 2008: 17-32)

• Amplitud de variedades dialectales del español

> irrelevancia del español patrimonial

• Naturaleza paradójica: avance - retroceso

Page 12: Eeuu2

Español en los EE UU(Joaquin Garrido, 2008: 17-32)

• Amplitud de variedades dialectales del español

> irrelevancia del español patrimonial

• Naturaleza paradójica: avance - retroceso

• Consideraciones diversas. Actitudes lingüísticas

Page 13: Eeuu2

Español en los EE UU(Joaquin Garrido, 2008: 17-32)

• Amplitud de variedades dialectales del español

> irrelevancia del español patrimonial

• Naturaleza paradójica: avance - retroceso

• Consideraciones diversas. Actitudes lingüísticas

• Factores: demografía y situación social, contacto

de lenguas y política lingüística

Page 14: Eeuu2

Los hispanos• Uso relativamente reciente en el censo

• Hispanic of any race

• Difusión del término: importancia social y política

Page 15: Eeuu2

Los hispanos• Uso relativamente reciente en el censo

• Hispanic of any race

• Difusión del término: importancia social y política

Page 16: Eeuu2

Los hispanos• Uso relativamente reciente en el censo

• Hispanic of any race

• Difusión del término: importancia social y política

Page 17: Eeuu2

Los hispanos

• El alcance del término: mejora de la posición social del grupo > deja de estar ligado a una minoría desprestigiada

Page 18: Eeuu2

Los hispanos

• El alcance del término: mejora de la posición social del grupo > deja de estar ligado a una minoría desprestigiada

• Nueva subjetividad: ellos mismos lo emplean

Page 19: Eeuu2

Los hispanos

• El alcance del término: mejora de la posición social del grupo > deja de estar ligado a una minoría desprestigiada

• Nueva subjetividad: ellos mismos lo emplean

• Spanish se sustituye por hispanic (adj. culto)

Page 20: Eeuu2

Los hispanos

• El alcance del término: mejora de la posición social del grupo > deja de estar ligado a una minoría desprestigiada

• Nueva subjetividad: ellos mismos lo emplean

• Spanish se sustituye por hispanic (adj. culto)

• La 1ª generación prefiere los gentilicios

Page 21: Eeuu2

Los hispanos

• El alcance del término: mejora de la posición social del grupo > deja de estar ligado a una minoría desprestigiada

• Nueva subjetividad: ellos mismos lo emplean

• Spanish se sustituye por hispanic (adj. culto)

• La 1ª generación prefiere los gentilicios

• Etiqueta nacional/ etiqueta homogeneizadora

Page 22: Eeuu2

Los hispanosLíneas migratorias

Page 23: Eeuu2

Los hispanosLíneas migratorias

• Tradicional contacto con México

Page 24: Eeuu2

Los hispanosLíneas migratorias

• Tradicional contacto con México

• Historia reciente: Puerto Rico y Cuba

Page 25: Eeuu2

Los hispanosLíneas migratorias

• Tradicional contacto con México

• Historia reciente: Puerto Rico y Cuba

• Guerras y miserias de otros países

Page 26: Eeuu2

Los hispanosLíneas migratorias

• Tradicional contacto con México

• Historia reciente: Puerto Rico y Cuba

• Guerras y miserias de otros países

“La excepción son los nuevomejicanos y tejanos (...) que nunca dejaron de serlo ni fueron inmigrantes, sino que fue la frontera la

que se movió y los incluyó en otro país, Estados Unidos, como minoría desprestigiada y más bien discrimanda”

We don’t cross the border, the border crossed us

Page 27: Eeuu2

Los hispanos

• Criterios raciales > criterios lingüísticos

Page 28: Eeuu2

Los hispanos

• Criterios raciales > criterios lingüísticos

• Pérdida de la lengua de herencia en la 3ª generación

Page 29: Eeuu2

Los hispanos

• Criterios raciales > criterios lingüísticos

• Pérdida de la lengua de herencia en la 3ª generación

• Sustitución en los hispanos autóctonos

Page 30: Eeuu2

Los hispanos

• Criterios raciales > criterios lingüísticos

• Pérdida de la lengua de herencia en la 3ª generación

• Sustitución en los hispanos autóctonos

• Hispano vs hispanohablante > criterio de origen

Page 31: Eeuu2

Los hispanos• Criterios raciales > criterios lingüísticos

• Pérdida de la lengua de herencia en la 3ª generación

• Sustitución en los hispanos autóctonos

• Hispano vs hispanohablante > criterio de origen

• Ambigüedad del término. Marca de oposición

Page 32: Eeuu2

Los hispanos• Criterios raciales > criterios lingüísticos

• Pérdida de la lengua de herencia en la 3ª generación

• Sustitución en los hispanos autóctonos

• Hispano vs hispanohablante > criterio de origen

• Ambigüedad del término. Marca de oposición

“Sin embargo, la necesidad de definirse como grupo no se plantea frente al pasado, como origen de las generaciones anteriores, sino por su posición

relativa, principalmente frente al grupo mayoritario, de blancos, en el presente y hacia el futuro (...) aunque muchos de este grupo no hablen

español (...) para los hispanos el término de este otro grupo frente al que se distinguen sí es lingüístico, anglos, que incluye blancos y negros”

Page 33: Eeuu2

Uso del español

Page 34: Eeuu2

Uso del español

• En líneas generales: pérdida generacional vs. renovación migratoria

Page 35: Eeuu2

Uso del español

• En líneas generales: pérdida generacional vs. renovación migratoria

• De 44 millones de hispanos (2006) hablan español 34 millones

Page 36: Eeuu2

Uso del español

• En líneas generales: pérdida generacional vs. renovación migratoria

• De 44 millones de hispanos (2006) hablan español 34 millones

• Lengua de uso familiar, informal, oral

Page 37: Eeuu2

Uso del español

• En líneas generales: pérdida generacional vs. renovación migratoria

• De 44 millones de hispanos (2006) hablan español 34 millones

• Lengua de uso familiar, informal, oral

• Situación diglósica: inglés para usos públicos y escritos

Page 38: Eeuu2

Uso del español• En líneas generales: pérdida generacional vs.

renovación migratoria

• De 44 millones de hispanos (2006) hablan español 34 millones

• Lengua de uso familiar, informal, oral

• Situación diglósica: inglés para usos públicos y escritos

• EE UU: ¿País hispanohablante?

Page 39: Eeuu2

Entre los individuos mayores de cinco años de los Estados Unidos, habla español en casa un 12,2% del total (34 044 945 personas), y el mayor porcentaje se da en los lugares en los que el asentamiento de la población hispánica es más reciente; el 40,6% de los hispanos no habla inglés en casa y no lo maneja muy bien, el 37,9% no habla inglés en casa pero lo maneja muy bien, y el 21,4% solo habla inglés en casa; por generaciones, la primera usa el inglés con fluidez en un 23%, la segunda en un 88% y la tercera en un 94%.16 Globalmente, los Estados Unidos están muy igualados con España, Argentina y Colombia en el número de hablantes nativos de español (a gran distancia, eso sí, de México), una cifra a la que hay que sumar la de las personas que, por distintas vías y diversos motivos, han aprendido español como segunda lengua.

[Torres 2011: 410]

Page 40: Eeuu2

Política lingüística

Page 41: Eeuu2

Política lingüística

• Doble y contradictoria concepción del español: lastre de inmigrantes o instrumento de cultura y crecimiento económico

Page 42: Eeuu2

Política lingüística

• Doble y contradictoria concepción del español: lastre de inmigrantes o instrumento de cultura y crecimiento económico

• Lengua de herencia: dialecto diferente del español o punto de partida para una competencia plena

Page 43: Eeuu2

Política lingüística

• Doble y contradictoria concepción del español: lastre de inmigrantes o instrumento de cultura y crecimiento económico

• Lengua de herencia: dialecto diferente del español o punto de partida para una competencia plena

• Como variedad de herencia se limita su valor, se reduce su interés por aprenderlo y hablarlo

Page 44: Eeuu2

Política lingüística• Doble y contradictoria concepción del español:

lastre de inmigrantes o instrumento de cultura y crecimiento económico

• Lengua de herencia: dialecto diferente del español o punto de partida para una competencia plena

• Como variedad de herencia se limita su valor, se reduce su interés por aprenderlo y hablarlo

• Concepción integradora de las variedades y estilos (Cervantes, UNAM, Instituto de México)

Page 45: Eeuu2

Bilingüismo(Antonio Torres, 2011)

• “...la situación del español en la Unión reviste un gran dinamismo y no puede separarse del contacto con el inglés, la lengua dominante. Entre dos extremos (monolingües en español y monolingües en inglés) hallamos un continuo bilingüe representado por hablantes que se sitúan en distintos puntos de la cadena, y que se dirigen, con mayor o menor rapidez, desde el español hacia el inglés.”

Page 46: Eeuu2

Variación dialectal (Antonio Torres, 2011)

Page 47: Eeuu2

Variación dialectal (Antonio Torres, 2011)

• Diaelctos caducos o decadentes (esp. patromonial)

Page 48: Eeuu2

Variación dialectal (Antonio Torres, 2011)

• Diaelctos caducos o decadentes (esp. patromonial)

• Dialectos emergentes: diferentes variedades de español confluyen en unos usos nivelados (ej. carro frente a coche / auto; tique/ticket frente a boleto/entrada, en Nueva York)

Page 49: Eeuu2

Variación dialectal (Antonio Torres, 2011)

• Diaelctos caducos o decadentes (esp. patromonial)

• Dialectos emergentes: diferentes variedades de español confluyen en unos usos nivelados (ej. carro frente a coche / auto; tique/ticket frente a boleto/entrada, en Nueva York)

• Dialectos consecuentes: méxico-estadounidense, cubano-estadounidense, puertorriqueño exterior y centroamericano- estadounidense, dominicano-estadounidense.

Page 50: Eeuu2

Variación dialectal (Antonio Torres, 2011)

• Diaelctos caducos o decadentes (esp. patromonial)

• Dialectos emergentes: diferentes variedades de español confluyen en unos usos nivelados (ej. carro frente a coche / auto; tique/ticket frente a boleto/entrada, en Nueva York)

• Dialectos consecuentes: méxico-estadounidense, cubano-estadounidense, puertorriqueño exterior y centroamericano- estadounidense, dominicano-estadounidense.

• Más variaciones por factores sociales y estilísticas

Page 51: Eeuu2

Algunos rasgos: México-estadounidense: (Antonio Torres, 2011)

Page 52: Eeuu2

Algunos rasgos: México-estadounidense: (Antonio Torres, 2011)

• - 1ª generación > préstamos léxicos, ej. troca, marketa

Page 53: Eeuu2

Algunos rasgos: México-estadounidense: (Antonio Torres, 2011)

• - 1ª generación > préstamos léxicos, ej. troca, marketa - 2ª generación > calcos de una palabra, ej. moverse ‘mudarse de casa’ < to move; carpeta ‘alfombra’ < carpet

Page 54: Eeuu2

Algunos rasgos: México-estadounidense: (Antonio Torres, 2011)

• - 1ª generación > préstamos léxicos, ej. troca, marketa - 2ª generación > calcos de una palabra, ej. moverse ‘mudarse de casa’ < to move; carpeta ‘alfombra’ < carpet - 3ª generación > calcos complejos, ej. no son tus negocios ‘no es cosa tuya’< it’s none of your business

Page 55: Eeuu2

Algunos rasgos: México-estadounidense: (Antonio Torres, 2011)

• - 1ª generación > préstamos léxicos, ej. troca, marketa - 2ª generación > calcos de una palabra, ej. moverse ‘mudarse de casa’ < to move; carpeta ‘alfombra’ < carpet - 3ª generación > calcos complejos, ej. no son tus negocios ‘no es cosa tuya’< it’s none of your business

• Expresiones fáticas, de emotividad, y los marcadores discursivos del español van siendo sustituidos por formas del inglés (como you know ‘tú sabes’)

Page 56: Eeuu2

Algunos rasgos: México-estadounidense: (Antonio Torres, 2011)

• - 1ª generación > préstamos léxicos, ej. troca, marketa - 2ª generación > calcos de una palabra, ej. moverse ‘mudarse de casa’ < to move; carpeta ‘alfombra’ < carpet - 3ª generación > calcos complejos, ej. no son tus negocios ‘no es cosa tuya’< it’s none of your business

• Expresiones fáticas, de emotividad, y los marcadores discursivos del español van siendo sustituidos por formas del inglés (como you know ‘tú sabes’)

• Disminuye la frecuencia de las cláusulas subordinadas

Page 57: Eeuu2

Algunos rasgos: México-estadounidense: (Antonio Torres, 2011)

• - 1ª generación > préstamos léxicos, ej. troca, marketa - 2ª generación > calcos de una palabra, ej. moverse ‘mudarse de casa’ < to move; carpeta ‘alfombra’ < carpet - 3ª generación > calcos complejos, ej. no son tus negocios ‘no es cosa tuya’< it’s none of your business

• Expresiones fáticas, de emotividad, y los marcadores discursivos del español van siendo sustituidos por formas del inglés (como you know ‘tú sabes’)

• Disminuye la frecuencia de las cláusulas subordinadas

• Extensión de estar frente a ser en predicados adjetivales (Yo estoy inteligente y muy guapo)

Page 58: Eeuu2

Algunos rasgos: México-estadounidense: (Antonio Torres, 2011)

• - 1ª generación > préstamos léxicos, ej. troca, marketa - 2ª generación > calcos de una palabra, ej. moverse ‘mudarse de casa’ < to move; carpeta ‘alfombra’ < carpet - 3ª generación > calcos complejos, ej. no son tus negocios ‘no es cosa tuya’< it’s none of your business

• Expresiones fáticas, de emotividad, y los marcadores discursivos del español van siendo sustituidos por formas del inglés (como you know ‘tú sabes’)

• Disminuye la frecuencia de las cláusulas subordinadas

• Extensión de estar frente a ser en predicados adjetivales (Yo estoy inteligente y muy guapo)

• Simplificación y pérdida del sistema verbal (Creo que tenía [‘tuvo’] un accidente, No creo que tengo tiempo).