Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012

8
EFECTO DEL GASTO PÚBLICO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERÚ: 1994-2012. 1. Realidad Problemática: En el último cuarto de siglo, el Perú ha experimentado grandes oscilaciones económicas que han frenado su desarrollo. Hubo fases de gran auge (1993-1997), pero también de aguda recesión (1988- 1992). En promedio, durante los últimos 26 años, la tasa de crecimiento del PBI per cápita llegó apenas a 0,3%. En términos globales, hemos pasado por un panorama de estancamiento económico, alta volatilidad del producto, elevada inflación y fuertes déficit en las cuentas externas y fiscales. Esta desfavorable evolución se ha debido a una combinación de factores de origen interno, como por ejemplo la adopción de políticas económicas populistas, con otros de origen externo, tales como episodios de altas tasas de interés internacionales o deterioro de los términos de intercambio. A partir de 1990 se reintrodujo en el Perú la política económica de libre mercado; y desde entonces hemos tenido menores niveles de déficit fiscal y menos volatilidad del producto. Sin embargo, en dicha década no se logró implementar una política fiscal anti cíclica. Así, luego de una fase de gran auge entre 1993 y 1997, caímos en una fase recesiva a partir de 1998, que fue nuevamente agudizada por un ajuste severo de la inversión pública. En 2001 se puso en marcha un severo ajuste de la inversión pública. La política fiscal durante el período 2001-2006 se rigió por la ley de responsabilidad y transparencia Fiscal (LRTF),

Transcript of Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012

Page 1: Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012

EFECTO DEL GASTO PÚBLICO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERÚ: 1994-2012.

1. Realidad Problemática:

En el último cuarto de siglo, el Perú ha experimentado grandes oscilaciones económicas que han frenado su desarrollo. Hubo fases de gran auge (1993-1997), pero también de aguda recesión (1988-1992). En promedio, durante los últimos 26 años, la tasa de crecimiento del PBI per cápita llegó apenas a 0,3%. En términos globales, hemos pasado por un panorama de estancamiento económico, alta volatilidad del producto, elevada inflación y fuertes déficit en las cuentas externas y fiscales. Esta desfavorable evolución se ha debido a una combinación de factores de origen interno, como por ejemplo la adopción de políticas económicas populistas, con otros de origen externo, tales como episodios de altas tasas de interés internacionales o deterioro de los términos de intercambio.

A partir de 1990 se reintrodujo en el Perú la política económica de libre mercado; y desde entonces hemos tenido menores niveles de déficit fiscal y menos volatilidad del producto. Sin embargo, en dicha década no se logró implementar una política fiscal anti cíclica. Así, luego de una fase de gran auge entre 1993 y 1997, caímos en una fase recesiva a partir de 1998, que fue nuevamente agudizada por un ajuste severo de la inversión pública.

En 2001 se puso en marcha un severo ajuste de la inversión pública. La política fiscal durante el período 2001-2006 se rigió por la ley de responsabilidad y transparencia Fiscal (LRTF), aunque no se logró cumplir la regla de un crecimiento real del gasto inferior al 2% anual. El gasto corriente como porcentaje del total de gasto no financiero se incrementó, mientras que la participación de la inversión pública se redujo para elevar la presión tributaria, se aumentaron las tasas del IGV y del impuesto a la renta, se creó el impuesto a las transacciones financieras (ITF, también con la finalidad de combatir la evasión) y se realizaron cambios en la administración tributaria, introduciéndose los sistemas de detracciones, retenciones y percepciones. Se eliminó paulatinamente el impuesto extraordinario de solidaridad (IES). Para optimizar la administración de la deuda pública, se creó un mercado de deuda en soles y se implementó la administración de pasivos por medio de mecanismos de mercado.

Desde el año 2002, las cifras parecerían insinuar un comportamiento diferente: crecimiento ininterrumpido, estable y con tendencia a

Page 2: Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012

acelerarse; en un ambiente de estabilidad de precios y mejoras en los frentes fiscal y de balanza de pagos. ¿Cuánto se ha debido al auge de la economía mundial y cuánto a mejores políticas macroeconómicas? Pues bien el comportamiento de la política fiscal en la actual administración demuestra que este ha sido, predominantemente, contra cíclico.

2. Enunciado del problema:

¿Cuál fue el efecto del Gasto Publico en el crecimiento Económico del Perú durante el periodo 1994-2012?

3. Hipótesis:

El aumento del Gasto Publico tuvo un efecto positivo en el nivel de crecimiento económico del Perú durante el periodo 1994-2012.

4. Objetivos:

5. Objetivo general:

Determinar el efecto del Gasto Publico en la crecimiento económico del Perú durante el periodo 1994 – 2012.

6. Objetivo específico:

Presentar un marco de referencia acerca de los mecanismos por los cuales afecta el gasto público en el crecimiento económico.

Determinar si la utilización de políticas fiscales en el Perú con respecto al crecimiento económico son cíclicas o contra cíclicas.

Identificar el rol que desempeña la política fiscal en el crecimiento económico del Perú.

7. Marco teórico:

Teoría del crecimiento económico: Modelo AKPartimos del modelo de Solow-Swan, pero con una función de

producción neoclásica, vamos a estudiar los efectos que el gasto

Page 3: Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012

público y los impuestos necesarios para financiar ese gasto tienen

sobre la economía y más concretamente sobre el crecimiento

económico.

Supuestos del modelo de Solow-Swan:

1. La tasa de ahorro de los agentes es constante e igual a s.

2. La población crece a una tasa constante e igual a n.

3. La tasa de depreciación es constante e igual a δ .

4. Economía cerrada. No hay comercio con el exterior.

5. No hay gasto público.

La función de producción con la que trabajamos es la siguiente:

Y t=AK tαGt

1−α

donde K representa el stock de capital agregado, y G el gasto

público.

Suponemos que el nivel de producción depende del stock de

capital y del flujo de bienes públicos suministrados por el

gobierno. Para financiar ese gasto el gobierno establece un

impuesto. Para simplificar se supone que el impuesto es

proporcional proporcional y el tipo impositivo, denotado por τ , es

constate en el tiempo.

La renta disponible de los agentes se calcula como:

Y td=(1−τ )Y t

Y td=(1−τ )AK t

αGt1−α

La renta disponible en términos per cápita:

y td=(1−τ )A ( K tLt )

α

(G tLt )1−α

y td=(1−τ )Ak t

α g t1−α

donde g , representa el gasto público per cápita.

Mantenemos el supuesto de que los agentes ahorran una proporción

constante de su renta. Bajo ese supuesto, y manteniendo el resto de

Page 4: Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012

supuestos que establecimos en el modelo de Solow-Swan, la ley de

evolución del capital per cápita vendrá dada por la expresión

siguiente:

k=sy d−δk−k n

k=s (1−τ )Ak α g1−α−(n+δ )ky la tasa de crecimiento del capital per cápita

γ k=s(1−τ ) Akα−1 g1−α−(n+δ )

Siendo la Tasa de crecimiento del gasto público agregado

Gt=τY t

Gt=τ AKαtGt

1−α G

αt=τ AK

αt

Gt=τ1α A

1α K t

Gt=τ1α A

1α KKK t

GtGt

=τ1α A

1α KK

K tG

GtGt

=K tK t , el gasto público agregado crece a la misma tasa que el

capital

En este modelo todas las tasas de crecimiento son constantes en

todo momento, propiedad que comparte con el modelo AK.

La explicación de esta similitud es que el modelo descrito en este

apartado es en realidad el modelo AK.

Para comprobar este punto basta con sustituir la restricción

presupuestaria del gobierno en la función de producción en términos

per cápita.

y t=Ak tα gt

1−α

gt=τ1/α A1/α k t

y t=Ak tα (τ1/α A1/α k t )

1−α

y t=τ1−αα A

1α kt , y t=

~Ak t

Page 5: Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012

Donde ~A=τ

1−αα A

Una vez que hemos incorporado la restricción presupuestaria en la

función de producción esta se convierte en una función lineal en el

capital, en una función AK.

Entonces relajando el Supuesto de que el Gasto Publico es

improductivo, entonces la función de producción pasa a ser:

y t=Ak tα gt

1−α

Entonces teniendo en conocimiento la ecuación Gt=τY t , entonces

comprobamos nuevamente el modelo ti AK;

y t=τ1−αα A

1α k t

Por lo que utilizando la ecuación de acumulación de capital

γ k=s(1−τ )τ1−αα A

1α−(n+δ )

Es ahora entonces que el tipo impositivo tendrá un efecto positivo a través de

τ (1−α ) /α. Es así que, aumentar el tipo impositivo tendrá efectos positivos sobre la

tasa de crecimiento del PIB per cápita puesto que dominarán los efectos del gasto público sobre la productividad del capital privado. A medida que va aumentando este efecto se ve compensado por los efectos negativos que genera una mayor presión fiscal.

Page 6: Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012

8. Modelo: Basándonos en la teoría de Lucas, tenemos:PBI = β0 + β1GP + β2 IT+u

SUPUESTOS:

1. El intercepto es positivo2. Las pendientes son mayores a 03. La variable IT tiene relación positiva con el

crecimiento económico

Dependent Variable: PBIMethod: Least SquaresDate: 06/24/15 Time: 16:17Sample: 1994Q1 2012Q4Included observations: 76

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 18072.51 336.7740 53.66362 0.0000GG 0.521689 0.074658 6.987699 0.0000IT 1.506070 0.078523 19.18004 0.0000

R-squared 0.983592    Mean dependent var 37490.66Adjusted R-squared 0.983143    S.D. dependent var 10672.62S.E. of regression 1385.678    Akaike info criterion 17.34444Sum squared resid 1.40E+08    Schwarz criterion 17.43644Log likelihood -656.0887    Hannan-Quinn criter. 17.38121F-statistic 2188.084    Durbin-Watson stat 1.699142Prob(F-statistic) 0.000000