efectos de la mora y purga de la mora

10
Estuvimos analizando con ustedes el capítulo relacionado a la Mora, y qué decíamos al respecto, decíamos que la Mora era ESE RETRASO, ESA TARDANZA DE CARÁCTER CULPOSA QUE DESEMPEÑA UN DEUOR EN EL MOMENTO EN QUE LA OBLIGACIÓN QUE TENÍA RESPECTO DE SU ACREEDOR SE CONVIERTE EN EXIGIBLE, entonces esa tardanza necesariamente tiene que ser atribuible al deudor. Entonces hemos diferenciado que existe una mora Solvendi y una mora Accipiendi, Mora del Deudor y mora del Acreedor. Hemos dicho también para que la constitución en Mora del deudor o del acreedor sea válida y perfecta, osea tenga relevancia jurídica, debe cumplir con determinadas condiciones, por ejemplo una de ellas: La obligación del que esta el deudor, debe ser cierto, válido y exigible; esa obligación no puede ser imposible; esa obligación debe causar daños y perjuicios; y por último para constituir en mora, el acreedor generalmente, no necesariamente, debe interpelar, debe exigir a su deudor que, primero, le cumpla la obligación principal y posteriormente la obligación accesoria. Entonces debe instituirlo en mora, debe interpelar. Pero a su vez hemos dicho que esta es la regla, existen unas excepciones: A esta regla donde el acreedor no necesita intimarlo no necesita interpelarlo para que su deudor se constituya en mora, ya hemos hablado de las excepciones, entonces decíamos aquí el hombre ya no le interpela al otro hombre, es decir el acreedor ya no le interpela al deudor ¿quién interpela? “DIES INTERPELLAT PRO HOMINE” “EL DÍA SE ENCARGA DE INTERPELAR AL HOMBRE” es decir, a medida que transcurre el tiempo es el tiempo quien le va avisando cada vez al deudor que se está aproximando el día en que el acreedor le va a intimar no solamente en forma psicológica sino en forma patrimonial; entonces el PRINCIPIO “dies interpellat pro homine” significa de que no interpela el hombre al otro hombre, el acreedor al deudor, excepcionalmente el día se encarga de interpelar al deudor por lo tanto el acreedor se queda tranquilo. Estas excepciones hemos dicho puede ser cuando acreedor y deudor ya convinieron, acordaron en virtud, en uso del principio de la autonomía de la voluntad dijeron “cuando la obligación se vuelve exigible, inmediatamente acordamos las partes que el deudor se

description

efectos de la mora y purga de la moraderecho civil boliviano

Transcript of efectos de la mora y purga de la mora

Estuvimos analizando con ustedes el captulo relacionado a la Mora, y qu decamos al respecto, decamos que la Mora era ESE RETRASO, ESA TARDANZA DE CARCTER CULPOSA QUE DESEMPEA UN DEUOR EN EL MOMENTO EN QUE LA OBLIGACIN QUE TENA RESPECTO DE SU ACREEDOR SE CONVIERTE EN EXIGIBLE, entonces esa tardanza necesariamente tiene que ser atribuible al deudor. Entonces hemos diferenciado que existe una mora Solvendi y una mora Accipiendi, Mora del Deudor y mora del Acreedor.Hemos dicho tambin para que la constitucin en Mora del deudor o del acreedor sea vlida y perfecta, osea tenga relevancia jurdica, debe cumplir con determinadas condiciones, por ejemplo una de ellas: La obligacin del que esta el deudor, debe ser cierto, vlido y exigible; esa obligacin no puede ser imposible; esa obligacin debe causar daos y perjuicios; y por ltimo para constituir en mora, el acreedor generalmente, no necesariamente, debe interpelar, debe exigir a su deudor que, primero, le cumpla la obligacin principal y posteriormente la obligacin accesoria. Entonces debe instituirlo en mora, debe interpelar. Pero a su vez hemos dicho que esta es la regla, existen unas excepciones:A esta regla donde el acreedor no necesita intimarlo no necesita interpelarlo para que su deudor se constituya en mora, ya hemos hablado de las excepciones, entonces decamos aqu el hombre ya no le interpela al otro hombre, es decir el acreedor ya no le interpela al deudor quin interpela? DIES INTERPELLAT PRO HOMINE EL DA SE ENCARGA DE INTERPELAR AL HOMBRE es decir, a medida que transcurre el tiempo es el tiempo quien le va avisando cada vez al deudor que se est aproximando el da en que el acreedor le va a intimar no solamente en forma psicolgica sino en forma patrimonial; entonces el PRINCIPIO dies interpellat pro homine significa de que no interpela el hombre al otro hombre, el acreedor al deudor, excepcionalmente el da se encarga de interpelar al deudor por lo tanto el acreedor se queda tranquilo. Estas excepciones hemos dicho puede ser cuando acreedor y deudor ya convinieron, acordaron en virtud, en uso del principio de la autonoma de la voluntad dijeron cuando la obligacin se vuelve exigible, inmediatamente acordamos las partes que el deudor se constituye en mora hay en el contrato entonces ya previsto una clusula en ese sentido. Y cuando esto es as ya no necesita el acreedor, sera ocioso que el acreedor le vuelva a constituir en mora, una excepcin. La segunda excepcin dijimos de que, el acreedor no necesita constituir en mora a su deudor cuando la obligacin emerge de hechos ilcitos, en los hechos ilcitos no hay ningn acuerdo, no hay ningn convenio para hacer un hecho ilcito, por lo tanto hemos visto de que de la comisin de un hecho ilcito, de la comisin de un delito emergen dos responsabilidades: la penal y la civil, por lo tanto cuando hay un hecho ilcito el deudor no necesita ser constituido en mora, as dice la ley.Por ltimo decamos que cuando el deudor se considera un hombre totalmente frustrado, insolvente que le ha ido mal en la vida, por ms que trabajaba y trabajaba nunca lograba poder ahorrar algo para honrar sus obligaciones, ha buscado los medios, ha ido a buscar trabajo, buscaba en fiscala, en algunas instituciones pblicas y no ha encontrado, entonces dice: tengo un crdito y no voy a poder cumplir, adems no tengo patrimonio que me respalde; entonces yo digo: seor acreedor, le hago conocer mediante esta nota que no voy a cumplir con la prestacin, cuando esto sucede, entonces el acreedor tampoco tiene la obligacin de constituirlo en mora, al contrario, esa nota le sirve al acreedor para cumplir lo que establece la ley (Art. 341 C.C.) y hay otras que en la ltima excepcin que dice: hay otras establecidas en leyes especiales. Esto implica de que no estn previstas en el C.C. deben estar previstas en otras disposiciones legales que forman parte de nuestra economa jurdico boliviana, por ejemplo: a ver miren, los famosos que estn generando noticia, los Gestores Pblicos que van a ganar por encima del estndar de vida aproximadamente 70 mil bolivianos/mes, esto significa 10 mil dlares/mes, qu van a hacer en el fondo? En el fondo van a hacer, van a administrar nuestro dinero, del trabajador del que presta servicios en una institucin pblica o privada por qu? Porque el trabajador que es remunerado peridicamente independientemente de asignarle un determinado monto un salario cada mes, en el momento de recibir el pago tambin recibe una boleta y esta boleta de pago consigna un descuento que sobrepasa el 10%, ese descuento es de nuestro trabajo, es nuestro dinero que nos descuenta, ese dinero va a parar precisamente a una institucin llamada Administradora de Fondo de Pensiones (A.F.P.) es quienes administran nuestra plata, gestiona nuestro dinero, no es el dinero del Estado, es decir, cuando digo Estado me estoy refiriendo fundamentalmente al rgano Ejecutivo en este caso, aunque Estado desde el punto de vista deontolgico est formado por estos tres elementos fundamentales: Territorio, Poblacin y Gobierno, pero quien administra los bienes constitucionalmente dice es el rgano Ejecutivo que administra los bienes de propiedad del Estado boliviano, y entonces, esos bienes y esos recursos que van a parar a la Administradora de Fondo de Pensiones es del Estado? Pregunto, podramos decir que no, pertenece a cada uno de nosotros, ni siquiera al pueblo boliviano porque los recursos naturales, en este nuevo texto constitucional cambia la relacin porque en la anterior deca: que los recursos naturales estando en forma subyacente en el subsuelo o en el suelo pertenecan al Estado boliviano o a la Repblica de Bolivia, pero esta Constitucin del 2009 cambia esa redaccin y dice: que los recursos naturales pertenecen al pueblo boliviano y el pueblo boliviano es uno de los elementos que forma parte de la estructura del Estado, verdad la Poblacin, por eso nos pertenece a nosotros los recursos naturales, entonces este es el eufemismo que utilizan ahora para establecer que los que van a formar parte de esta gestora pblica, por decisin del rgano Ejecutivo, porque no ha habido ni consulta ni referndum, verdad, van a ganar esa cantidad por encima del estndar de vida. Justo cuando ayer estuvimos saliendo de clases se me aproximo el segundo de la C.O.B. tratando de consultarme precisamente de que se trata la gestin de negocios ajenos, haba sido estudiante de derecho el segundo de Trujillo el Ejecutivo de la C.O.B., y me dice: tenga la gentileza de explicarme en qu consiste la gestin de negocios ajenos, aunque yo ya estoy egresando pero nuca me han enseado en derecho civil esta situacin y nosotros hemos hablado de la gestin de negocios ajenos a un comienzo pero no como tema, eso lo vamos a hacer al final, cuando hablemos de la fuente autnoma de las obligaciones.Entonces la gestin de negocios ajenos se asemeja al gestor pblico, porque este gestor pblico est desarrollando funciones exclusivamente focalizadas a la administracin de los recursos de los trabajadores, por lo tanto tienen que consultar pues al trabajador aquel quien se le descuenta mensualmente, que diga su palabra cunto debe ganar ese gestor pblico, si est en condiciones de pagarle 70 mil bolivianos 10 mil dlares/mes, no es cierto, y no es pues dinero del Estado, es pues dinero de los trabajadores, por lo tanto la C.O.B. tiene mucho que ver, entonces me he quedado creo hasta las dos de la tarde explicndole qu es gestin de negocios ajenos para que l pueda ilustrar a sus compaeros de la C.O.B. y decirle que en el fondo esto es una imposicin del rgano Ejecutivo, nombre y apellido: el Ministro de Economa, que desde todo punto de vista, si algunos recuerdan, ustedes no pueden porque son muy jvenes, pero alguno talvez, era pues el hombre fuerte de Snchez de Lozada, era el administrador de todas las empresas de Snchez de Lozada, Arce Catacora era el que manejaba la mina de oro de Snchez de Lozada, el Sinchi Wayra que es ahora antes se llamaba (donde explotan solamente oro) el COMSUR, el administrador: Arce Catacora; su hombre de confianza del presidente al cual hemos expulsado hace muchos aos, pero hoy el hombre fuerte en materia de economa. Y estoy seguro, como ha dicho: van a venir hombres de alto nivel para administrar estos recursos, estoy seguro que van a venir desde los EE.UU. gente que se ha ido juntamente con Snchez de Lozada y va a volver pero va a volver limpio de pena y culpa para ocupar estos cargos, porque va a ser imposicin del rgano Ejecutivo bajo el eufemismo de que va a ser el que elija la Asamblea Legislativa Plurinacional, as como nos han vendido gato por liebre cuando hemos elegido a los tribunos, a los constituyentes; ellos eligieron, ellos seleccionaron y eligieron, nosotros solamente fuimos a bendecirlos, eso ha sido una burla total y los resultados estamos viendo; y, el ltimo comentario para que acabe mire, todos atribuyen , imputan al presidente de que se ha aplazado en el tema de justicia no es cierto, cuando le preguntan tema justicia uh!!! Bajan la cabeza, una pena la justicia, pero no era pues el presidente el que estaba a cargo de la justicia, hubo hombres, especialmente un hombre, encargado del tema justicia: t te vas a hacer cargo tema justicia, porque cuando por primera vez asume como presidente este el actual, nombra como su Ministro de Justicia a una seora que era dirigente de las trabajadoras del hogar de Tarija, que no saba dnde estaba parada en materia jurdica, y entonces crean un cargo especial para una persona y esa persona trabajaba en Palacio de gobierno como Vice Ministro junto al presidente, l le dice: t te vas a hacer cargo tema justicia, en el fondo quien se ha aplazado es esta persona, no el presidente, porque no se elega ni al supernumerario ni al oficial de diligencias, mucho menos al secretario, peor al juez si no era con su orden, entonces aqu hay responsables, no es el presidente Morales porque el presidente Morales dice: yo le meto noms, mis abogados lo arreglan nove?, adems no entiende la estructura del Estado, porque esa estructura ha sido creada pues por filosofa neoliberal, l entiende otras cosas: sindicalismo, CSUTCB, organizaciones originarias campesinas; eso s entiende. Entonces este es otro elemento ms que nos demuestra que el ejercicio del poder pblico en Bolivia no est en manos de nuestro presidente, esa es la cara, quien ejerce el poder pblico en este Estado Plurinacional est ms abajito.Entonces con todo esto compaeros, no habamos quedado en que la Mora para ser vlida y perfecta, debe cumplir determinadas formalidades y entre las formalidades habamos dicho que existen: Formalidades Intrnsecas y, Formalidades Extrnsecas.FORMALIDAD INTRNSICA, es la:1) VOLUNTAD DEL ACREEDOR, de intimar a su deudor. No puede existir nadie, ni un tercero, mucho menos la Ley que le obligue al acreedor a que lo intime a su deudor, es VOLUNTAD POTESTATIVA DEL ACREEDOR, si yo quiero como acreedor le perdono la deuda, no es cierto, no tienes plata hermanito y constituirte en mora va ser pues gasto de tiempo, gasto de plata; y como no me debes tanto, yo que soy millonario, te regalo, entonces es potestativo del acreedor constituirlo en mora, depende de la voluntad del acreedor, en su fuero interno est la posibilidad de hacer o no hacer de que el deudor se constituya en mora; entonces es una formalidad intrnseca, VOLUNTAD DEL ACREEDOR.2) La Intimacin o requerimiento al deudor, debe ser hecha siempre sobre una obligacin cierta, vlida, lquida y exigible. Si no hay estos requisitos, principalmente cuando hemos hablado de las condiciones, si no hay una obligacin cierta, vlida, lquida y exigible; entonces mal podemos constituir en mora.La doctrina Clsica se preguntaba y deca: A ver, cmo es eso que para constituir en mora la obligacin debe ser cierta, debe ser vlida, lquida y exigible?, entonces decan ejemplo: si un acreedor sobre su deudor, existe un vnculo jurdico de hacer, pero por un error este acreedor intima una obligacin de dar; entonces ya en estrado en la jurisprudencia recibir. Esta intimacin, esta interpelacin que hace el acreedor sobre su deudor ser vlida? Tendr efectos jurdicos?, porque aqu tenemos que cumplir que la obligacin sea cierta, vlida, lquida y exigible, entonces no es cierta porque el deudor lo que le debe es una prestacin de dar, pero el acreedor le intima una obligacin de hacer, entonces la pregunta dice: esa intimacin ser vlida, tendr relevancia en la administracin de justicia?, entonces hay dos tesis: UNA TESIS FINALISTA y otra que es la TESIS CAUSALISTA.En la TESIS FINALISTA, nos dice: si el acreedor intima al deudor una prestacin diferente a la que realmente deba, y el deudor cumple con la prestacin debida despus de la interpelacin entonces si es vlida y perfecta dicen los finalistas; porque el deudor ha cumplido con el carcter teleolgico que tena la constitucin en mora.En cambio LA TEORA CAUSALISTA, dice de que no es vlida y perfecta porque, ellos hacen otro ejemplo, dicen: si entre acreedor y deudor hay dos obligaciones de dar y que sea, digamos, una obligacin de carcter pecuniaria, acreedor primero le presta 10 y despus le presta 5, ambas obligaciones transcurrido el tiempo se vuelven en exigibles, cul era, en el orden de pago la obligacin que debera exigir que le cumpla?, ambas porque ya estaban exigibles, pero cul era la ms antigua? Entonces digamos que era la de 5 pero le interpela por 10, entonces dice esta doctrina que no es vlida, deba de interpelar por 5, tena que ser especfico, cierto, vlido, lquido y exigible; uno de los elementos no cumple, por lo tanto los causalistas dicen: la causa de interpelacin no condice con la relacin jurdica.FORMALIDADES EXTRINSECAS, 1) la constitucin en mora que hace el deudor respecto de su deudor DEBE ESTABLECERSE SIEMPRE POR ESCRITO.Mesineo dice: cuando es verbal, la constitucin en mora, carece de eficacia y de validez. La prueba de la constitucin en mora mnimamente requiere de prueba ad probatione, es decir un documento privado entre las partes.Entonces este documento nos sirve para poder decir que a partir de esta fecha se ha entrado en mora y tambin sirve, especialmente en las obligaciones pecuniarias, para dar a conocer desde cundo empiezan a corres los intereses que esta obligacin tiene. Por ejemplo haba un prstamo en el que no se dice absolutamente nada de los intereses, entonces cuando lo constituimos en mora se aplica, EN LUGAR DEL INTERS CONVENCIONAL (mximo 3% mensual), SE APLICA EL INTERS LEGAL (6% anual). Cuando se notifica con la constitucin en mora, y no se tiene estipulado el inters, es cuando recin empieza a correr el inters legal, antes no.2) EL REQUERIMIENTO DE MORA, PUEDE REALIZARSE JUDICIALMENTE O EXTRAJUDICIALMENTE. Por ejemplo, en nuestros juzgados, lo jueces a veces nos responden con un: previamente acredite inters legal pero cmo vamos a acreditar inters legal si nosotros somos los acreedores, y como no hemos convenido en el contrato el inters entonces queremos que se aplique el inters legal y el inters legal SOLO EMPIEZA A CORRER DESDE EL MOMENTO EN QUE SE LO CONSTITUYE EN MORA AL DEUDOR. Qu ms podemos acreditar si somos acreedores y presentamos un justo ttulo.EFECTOS DE LA MORA.- Qu efectos moratorios se producen una vez que el acreedor lo constituye en mora a su deudor:1) DEBE REPARARSE LOS DAOS OCACIONADOA AL ACREEDOR A TRAVS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, esta responsabilidad civil puede ser de carcter contractual o extracontractual. El acreedor es quin debe probar los daos y perjuicios en las responsabilidades extracontractuales excepto en las obligaciones de carcter pecuniario que se traducen en daos y perjuicios de carcter convencional, es decir de que SLO EN LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS INMEDIATAMENTE DE HECHO SE APLICA EL INTERS LEGAL.2) A partir de la constitucin en mora, a ese deudor, surge un instituto jurdico que se llama LA PERPETUA MORAE O PERPETUATIO MARAE, equivale a decir de que, CONSTITUIDO EN MORA EL DEUDOR, ESA MORA ES PERPETUA, la declaratoria de la declaracin en mora en virtud el cual el acreedor tiene el derecho de exigir en forma permanente de que ese deudor cumpla von los daos y perjuicios que le ha generado el incumplimiento oportuno de esa obligacin, entonces considerar el acreedor el clculo de la multa, ese dao y perjuicio, y vamos a ver que quien determina los daos y perjuicios, generalmente es una autoridad, en el caso administrativo es una autoridad administrativa; pero cuando dos particulares incurren en este tema y se necesita el clculo de los daos y perjuicios, ES LA AUTORIDAD JUDICIAL LA QUE DETERMINA LOS DAOS Y PERJUICIOS, quien es la nica competente para calcular los daos y perjuicios en un caso determinado.Constituido en mora el deudor, esta mora es perpetua hasta que el deudor cumple con la prestacin principal y cumple con la accesoria, es decir que paga los intereses, las multas y todo lo que ha generado el retraso de la prestacin.3) EL DEUDOR CONSTITUIDO EN MORA NO SE LIBERA DE LA OBLIGACIN, AUNQUE EL INCUMPLIMIENTO DERIVE DE UNA CAUSA EXTRAA NO IMPUTABLE, salvo que el deudor pruebe que la cosa debida hubiese perecido igualmente si hubiese estado en manos del acreedor. 4) SI EL DEUDOR PIERDE LA COSA DEBIDA O ES SUSTRADO NO SE LIBERA DE LA OBLIGACIN DE RESTITUIR EL VALOR DE LA COSA. Si deba entregar una cosa de cuerpo cierto y determinado, el deudor, y este lo pierde o le roban entonces es una causa extraa no imputable y en la aplicacin de los principios del incumplimiento involuntario de las obligaciones, el deudor quedara liberado; sin embargo aqu dice que esta situacin jurdica no libera al deudor ni de la obligacin principal porque aqu tiene que reparar, tiene que restituir el precio.5) LA MORA SOLO PRODUCE EFECTOS EN LAS OBLIGACIONES DE DAR Y EN LAS OBLIGACIONES DE HACER, NO PRODUCE NINGUNO EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER porque en el retraso del cumplimiento de esta clase de obligacin simplemente existe un incumplimiento de carcter definitivo (Art. 337 C.C. y 343 C.C.)LA PURGA DE LA MORA.- Purga: sinnimo de extincin, por lo tanto, para extinguir los efectos moratorios la doctrina recomienda determinadas modalidades:1) Inmediatamente constituido en mora, el deudor, y notificado formalmente el deudor CUMPLE INMEDIATAMENTE CON LA PRESTACIN, esto significa de que ha purgado mora, entonces la mora constituida contra el deudor ya no tiene eficacia jurdica, no genera efectos jurdicos.2) Cuando el ACREEDOR RENUNCIA A LOS EFECTOS MORATORIOS, sea porque el acreedor le ha concedido un nuevo plazo o porque el acreedor acepta la novacin, y esta puede ser en sus dos formas. La novacin objetiva (cuando en lugar de pagarle 100 le entrega una cosa que tiene ms o menos ese valor) o la novacin subjetiva (cuando se cambia deudor por otro deudor o acreedor por otro acreedor, inclusive con terceros).3) Por PRESCRIPCIN DE LA ACCIN DEL ACREEDOR, es decir que el acreedor no puede ser toda la vida acreedor respecto de su deudor, decamos que el deudor no solo tiene obligaciones, tambin tiene derechos y uno de ellos es liberarse del vnculo obligatorio y una de las formas extraordinarias es la prescripcin, en la que, pronunciada por alguna autoridad competente, el vnculo jurdico obligatorio queda sin efecto, se disuelve, desaparece producto del transcurso del tiempo, de la prescripcin, por lo tanto se dice que al acreedor la ley le protege durante todo el tiempo que est establecido en la ley; existe un momento en que est protegido el acreedor y hay otro momento de desproteccin, todo depende de la diligencia, del inters que tiene el acreedor. Si el acreedor no exige la prestacin debida en el tiempo mximo de 5 aos, entonces el deudor inteligente dice: declaratoria de prescripcin. O en su caso si el deudor se entera de que ya transcurri los cinco aos y algo ms, este interpone demanda y por el principio de justo proceso se notifica al deudor, este debe interponer excepcin de prescripcin de la obligacin, por lo tanto el juez tiene la obligacin de declarar prescrita esa obligacin, por lo tanto se extingue la accin aunque el derecho subsiste, pero derecho sin accin es irrelevante, no tiene eficacia.