EFIP I - Modelo de Examen

download EFIP I - Modelo de Examen

of 3

Transcript of EFIP I - Modelo de Examen

  • 7/27/2019 EFIP I - Modelo de Examen

    1/3

    CARRERA: AdministracinEFIP FECHA: ______________ NOTA:........................

    APELLIDO Y NOMBRES:..............................................................DNI N...............................

    Objetivo:Relacionar conceptos y tcnicas de las organizacionesTransferir a una situacin concreta las distintas estructuras de las organizaciones y algunos

    de sus aspectos internos.Reconocer y plantear objetivos verificablesReconocer el entorno de las organizaciones identificando los componentes de steIdentificar conceptos de marketing aplicado

    Puntaje:Puntaje total 100 puntos. Mnimo: 60 puntos. Duracin 80 minutos.

    Criterios de Evaluacin:Grado de respuesta a las distintas consignas, su pertenencia (redaccin, ortografa ycaligrafa)Conocimientos adquiridos, capacidad de relacin de temas, manejo de vocabulario.

    Importante:Escriba con LETRA CLARA Y LAPICERA. Firme las hojas que utilice.

    Aprobar este examen escrito le permite pasar a la instancia oral donde se define lanota final.

    DESARROLLO DEL EXAMENLEA ATENTAMENTE LAS CONSIGNAS

    TAREA: Lea atentamente el texto y luego realice las actividades indicadas.

    PROBLEMA 1: Estructura de la organizacin

    ACERIN S.A. produce y comercializa aceros de diversos tipos y especificaciones.La responsabilidad mxima de conduccin la ejerce el Gerente General, del cual dependen tresGerencias: Produccin, Comercializacin y Administracin y Finanzas. Cada Gerencia estdividida en Sub-Gerencias que, a su vez, se dividen en Departamentos: estos ltimos se sub-dividen en Divisiones, de las cuales, dependen Secciones. Por ltimo, los niveles de reas ylos Grupos.El Gerente General posee Staff internos y externos. Son ellos: Asesora Legal (externo),Asesora Econmico-Financiera (interna), Asesor Impositivo (externo ) y la Auditora Interna.La funcin de Produccin est organizada a nivel de Gerencia, posee tres Sub-Gerencias:Planeamiento y Control, Plantas y Control de Calidad y un Departamento de Compras ySuministros del cual dependen tres Secciones: Repuestos, Materias Primas y Materiales yservicios. Del Sub-Gerente de Plantas dependen las dos plantas de fabricacin que posee lacompaa: Planta San Nicols y Planta Jujuy, el nivel jerrquico que poseen es de Divisiones.La Planta de San Nicols tiene la siguiente estructura: del Jefe de Planta dependen cuatroSecciones: Preparacin, Distribucin, Programacin y Fabricacin, esta ltima esta subdivididaen tres reas: Proceso A, Proceso B y Proceso C. El proceso B, se desarrolla en dosturnos: maana y tarde.La funcin Comercial de la empresa est estructurada de la siguiente forma: la responsabilidadmxima est ejercida por el Gerente de Comercializacion. Del mismo dependen tres Sub-

    Gerencias: Planeamiento Comercial, Mercado Interno y Mercado Externo.Planeamiento Comercial tiene los siguientes Departamentos: Promocin, Capacitacin deVentas y Precios.Mercado Interno se encuentra subdividido en Ventas Industriales y Ventas Comerciales,ambos a nivel departamental. Ventas Industriales tiene dos divisiones: Aceros Flexibles y

  • 7/27/2019 EFIP I - Modelo de Examen

    2/3

    Aceros Rgidos, el Jefe del Departamento Ventas Comerciales tiene bajo su responsabilidadtres Divisiones: Mayoristas, Consumidores y Minoristas. Al Jefe de la Divisin Consumidoresreportan las tres Sucursales de la empresa: Oeste, Centro y Sur (a las que se le han asignadojerarqua de Secciones), cada Sucursal posee dos reas diferenciadas: Ventas yAdministracin.La funcin de Distribucin tiene rango de Departamento y depende directamente del Gerentede Comercializacin.

    La tercer Gerencia la de Administracin y Finanzas. La misma est departamentalizada encuatro Sub-Gerencias: Relaciones Industriales, Informtica, Contralor y Finanzas.Relaciones Industriales tiene dos Departamentos: Recursos Humanos y Servicio Mdico.Recursos Humanos posee dos Divisiones: Relaciones Laborales y Capacitacin y Desarrollo.Informtica se divide en Sistemas y Computacin, las dos funcionan con nivel deDepartamento.La Sub-Gerencia de Contralor incluye el Departamento Contratos e Impuestos, la DivisinTesorera y el Departamento Contabilidad General, este ltimo departamentalizado en cincoDivisiones: Deudores, Proveedores, Remuneraciones, Bienes de Uso y Stock.De la Sub-Gerencia de Finanzas dependen dos Departamentos: Operacin Financiera yPlaneamiento Financiero y una Divisin: Crditos y Cobranzas. Planeamiento Financiero posee

    autoridad por su funcin sobre las polticas de cobranzas.

    1- Confeccionar un organigrama.2- Describir los distintos niveles jerrquicos presente en la empresa, y cul es su

    importancia dentro de la organizacin?3- Criterios de departamentalizacin4- Tipos de autoridad (lineal, staff, funcional)5- En qu aspectos se diferencian los distintos tipos de autoridad presentes en la

    empresa?

    PROBLEMA 2: Elementos de Marketing

    Ttulo del caso: La Librera de La Esquina

    Anlisis de caso

    Tarea: Lean atentamente el caso. En una segunda lectura del mismo, responda:

    1. Qu elemento del microentorno tiene mayor relevancia en este caso? Fundamente2. A que mercado se dirige? Analice los roles en el proceso de compra (Organizacin)para este tipo de productos.

    3. Defina las variables de segmentacin utilizada en este caso4. Qu tipo de distribucin esta utilizando la empresa? Justifique su respuesta.5. Cree usted que la decisin de asociarse es acertada? Justifique su respuesta.

    La Librera de La Esquina

    Esta librera fue fundada hace varios aos por Susana, una psicloga infantil que adoraba lalectura infantil. En sus estantes se encuentran libros dedicados a nios y adolescentes, de nivel

    socioeconmico ABC1, que les gusta la lectura tradicional y que practican actividades paralelasal estudio. Est ubicada en la zona norte de la provincia de Crdoba sobre la calle RafaelNez. Desde hace algunos aos introdujo en el negocio distintas propuestas: tteres, payasos,festejo de cumpleaos, entre otros; estas actividades le permitieron diferenciarse de la

  • 7/27/2019 EFIP I - Modelo de Examen

    3/3

    competencia y ofrecer un servicio diferente. Adems ha capacitado al personal de forma tal quebrindan un asesoramiento personalizado a los clientes y compradores en general.Debido a que se est por instalar un Shopping con una librera de trayectoria cerca, la dueaest pensando en asociarse con sus proveedores para lograr tener la exclusividad de algunostextos. Por otro lado est pensando aumentar sus ventas para el prximo ao un 10%. Esteobjetivo se lo ha transmitido a usted, que es el asesor administrativo.

    PROBLEMA 3: EVALUACIN DE PROYECTOS

    A Ud. Lo contratan como analista para evaluar el siguiente proyecto a nivel de perfil.El horizonte de anlisis asciende a cinco aos.Los activos corrientes proyectados ascienden a $50.000, los pasivos corrientes proyectos a$40.000.El precio de venta se fijar en los $5/unidad, vendiendo 20.000 unidades el primer ao, con uncrecimiento anual de las ventas del 50% respecto al ao anterior.El margen de marcacin sobre costos variables asciende al 100%.

    Las inversiones necesarias se corresponden todas con equipamiento y mobiliarios, las cualesascienden a $100.000 deprecindose linealmente en cinco aos.La tasa de costo del capital asciende a 28% y la tasa del impuesto a las ganancias al 35%.Suponga que el proyecto no tiene valor de desecho, y que las inversiones en capital de trabajoefectuadas en el momento inicial son suficientes para toda la vida del proyecto.

    1. Calcule el capital de trabajo bajo el mtodo contable.

    2. Construya el flujo de caja econmico.

    3. Calcule VAN, TIR, perodo de recupero e IVAN.

    4. Explique los indicadores y comente brevemente si es recomendable llevar a caboo no el proyecto y por qu.