Resumen EFIP 1

download Resumen EFIP 1

If you can't read please download the document

Transcript of Resumen EFIP 1

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    1/311

    Examen FinalIntegrador Presencial

    Parte I

    1

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    2/311

    INDICE

    TEMARIO EFIP 1 (VIGENCIA PARTIR DE FEBRERO 2010)EL ALUMNO DEBER ESTUDIAR LOS TEMAS DE LA BIBLIOGRAFIA BASICA DE LOSPROGRAMAS DE LAS MATERIAS QUE CONFORMAN ESTE TEMARIO.DERECHO PROCESAL I (TEORA GENERAL DEL PROCESO )

    Pre!"!e#$ "r$%e&'e e#e%*&'e+ %$%e"#$ &"'*%&%*,.Pr*%*"*$ $ re-'& !e -$/*er& e' "r$%e$.Re-'& "r$%e&'e+ *"!'*, "re%'!*,.S&%*$e "r$%e&'e. C'&**%&%*,..DERECHO PROCESAL II (PROCESAL CIVIL )COMPETENCIAC$%e"#$ORGANIACI3N DEL TRIBUNAL CIVILLA COMUNICACI3N PROCESAL+ C$%e"#$ 4L& $#**%&%*,PROCEDIMIENTOSC$%e"#$C'&**%&%*,MEDIDAS CAUTELARESC$%e"#$LA PRETENSI3N CIVILC$%e"#$ 4LA DEMANDA+ %$%e"#$5 $r&'*6&6eL& C$#e#&%*, 6e '& 6e&6&+ %$%e"#$5 %&r-&5 ee%#$ACTIVIDAD PROBATORIA 4 MEDIOS PROBATORIOSC$%e"#$FASE DECISORIAC'&**%&%*, 6e '$ &%#$ 6e%*$r*$Se#e%*&+ %$%e"#$5 ee%#$5 $r&'*6&6e e *#r!e#&%*,5 !6&e#&%*,5',-*%& 'e-&'5 %$-r!e%*&.MODOS ANORMALES DE CONCLUSION DE LA CAUSA.FASE RECURSIVA.Re%!r$+ %$%e"#$5DERECHO PENAL IPr*%*"*$ C$#*#!%*$&'e 6e' Dere%7$ Pe&'+ "r*%*"*$ 6e 'e-&'*6&6. Pr*%*"*$6e reer8&. Pr*%*"*$ 6e "r*8&%*6&6.V&'*6e9 E"&%*&' 6e '& Le Pe&'+ "r*%*"*$ 6e #err*#$r*&'*6&6. Pr*%*"*$ Re&' $ 6eDee&.V&'*6e9 Te"$r&' 6e '& Le Pe&'+ "r*%*"*$ Geer&'+ L& *rre#r$&%#*8*6&6 6e '& 'e"e&'. E:%e"%*$e+ Pr*%*"*$ 6e re#r$&%#*8*6&6 !'#r&%#*8*6&6.L& #e$r;& 6e' 6e'*#$+ ! e#r!%#!r&. Bre8e %$*6er&%*$e $/re %&6& !& 6e '&%e-$r;& !e '& %$"$e.L& %&!& 6e !r;6*%$.DERECHO PRIVADO IIE'ee#$ 6e '& $/'*-&%*,+C'&**%&%*, 6e '& $/'*-&%*$e %$ re'&%*, &' $/>e#$+

    2

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    3/311

    C'&**%&%*, 6e '& $/'*-&%*$e %$ re'&%*, &' !>e#$+D*?*%& !%*$&' 6e '& $/'*-&%*,. T!#e'& *&%#*8& 6e' %r@6*#$+D*?*%& 6e '& -&r& %$. T!#e'& %$er8$r*& 6e' %r@6*#$+D*?*%& 6e '& $/'*-&%*,+ M$6**%&%*,5 Tr&**, 6e '& $/'*-&%*$e+D*?*%& e:#e*8& 6e '& $/'*-&%*,DERECHO PRIVADO IIIC$#r$+ P&r#e -eer&'

    C$#r$. C$%e"#$. E'ee#$ "re!"!e#$. C'&**%&%*,+ D*#*#$ %r*#er*$.Oer#& &%e"#&%*,5 e e' &r%$ 6e' C,6*-$ C*8*'.C$#r$ 6e %$!$+ Le 6e Dee& 6e' C$!*6$r N$ 2.20 ! re$r&+Le N$ 2.1.E8*%%*, V*%*$ re67*/*#$r*$. Re!**#$ 6e "r$%e6e%*&.E:#*%*, C$#r&%#!&'+ Re$'!%*,. Re8$%&%*,. Ree%**,. N!'*6&6.C$#r$ "&r#e e"e%*&'+C$"r&8e#&L$%&%*,D$&%*,M&6$C$#r$ re&'e &'e$r*$.DERECHO PRIVADO V

    L& re'&%*$e re&'e D*#*#& %e-$r;&. L& "$e*, e e' C,6*-$ C*8*'&r-e#*$+ C$%e"#$. E'ee#$ !r&'e9&. L& %&!& 6e '& "$e*, e e' C.C. '& *#er8er*$ 6e' #*#!'$. C'&**%&%*, 6e '& "$e*,. M$6$ 6e &6!*r*r '&"$e*,. L& #r&6*%*, "$e$r*&. L& #r&6*%*, &/re8*&6&. Ee%#$ 6e '& "$e*,.L& 6ee& 6e '& "$e*, 6 '& #ee%*&.L& "!/'*%*6&6 Re-*#r&'+ L& "!/'*%*6&6 re-*#r&' e '& Re"!/'*%& Ar-e#*&. L$"r*%*"*$ Re-*#r&'e+ %$%e"#$ 6e "r*%*"*$ re-*#r&' ! %$&-r&%*, e '&Le-*'&%*, &r-e#*&+ E e' C.C. e '& Le 1.01 6e re-*#r$ *$/*'*&r*$.Pr*$r*6&6. E"e%*&'*6&6 6e#er*&%*,. Tr&%#$ !%e*8$. Le-&'*6&6.D*?*%& 6e' 6ere%7$ re&'+ &6!**%*, 6e 6$**$ 6e %$& !e/'e. L&"re%r*"%*, &6!**#*8&.Dere%7$ re&'e $/re %$& "r$"*&+ E' 6$**$ e -eer&'. E' 6$**$ *"ere%#$.Dere%7$ re&'e $/re %$& &>e&+ L& 7*"$#e%&. C$%e"#$ %&r&%#ere.

    C$#*#!%*,. Ee%#$ 6e '& 7*"$#e%&+ &%!'#&6e 6e' "r$"*e#&r*$. L& 7*"$#e%& '$#er%er$.DERECHO CONSTITUCIONALP$6er %$#*#!e#e.S!"re&%;& %$#*#!%*$&'C$#r$' 6e %$#*#!%*$&'*6&6E#&6$ Fe6er&'EL ALUMNO DEBER ESTUDIAR LOS TEMAS DE LA BIBLIOGRAFIA BASICA DE LOSPROGRAMAS DE LAS MATERIAS QUE CONFORMAN ESTE TEMARIO

    3

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    4/311

    DERECHO PROCESAL ITe$r;& Geer&' 6e' Pr$%e$

    4

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    5/311

    Pre!"!e#$ Pr$%e&'e Se#e%*&'e+ %$%e"#$ &"'*%&%*,

    En doctrina se distingue entre presupuestos procesales y los denominados presupuestossentenciales. Los presupuestos procesales configuran supuestos previos al proceso, sin los cualesno puede pensarse en su existencia; se seala la necesidad de distinguirlos de los denominados

    presupuestos sentenciales, esto es, aquellos requisitos cuya concurrencia es necesaria para que

    pueda ser pronunciada una sentencia valida sore el fondo del asunto. !e trata, entonces, depresupuestos de la decisi"n sore el m#rito del $uicio.Los presupuestos procesales se refieren a la competencia del $ue%., &"rgano $urisdiccional' a lacapacidad de las partes &legitimatio ad procesum' y la acreditaci"n de los requisitos formales

    para entalar la demanda o formular la acusaci"n &cuesti"n propuesta'. !u no concurrencia ostaal nacimiento del proceso. ( los fines de verificar la regularidad de la relaci"n procesal y en sucaso la admisi"n de las pretensiones formuladas por las partes, las leyes formales por reglageneral contienen disposiciones autori%ando al $ue% a revelarlos de oficio. )al sucede con lodispuesto por el art. 1*+ -, que otorga facultades expresas al "rgano $urisdiccional a efecto deinadmitir la demanda u ordenar que se susanen los defectos que contenga. Ello configura elotorgamiento de una potestad $udicial de saneamiento &despaco saneador' que se concede a

    veces en forma especifica y en otras en forma gen#rica para depurar el tramite en cualquieroportunidad y a lo largo de todo el proceso &art. 34 inc. 1 is -/'. En amos casos, se postergala admisiilidad formal de la pretensi"n; sin per$uicio de ello se reconoce tami#n a las partes la

    posiilidad de denunciar la ausencia de un presupuesto procesal en caso de que el triunal no loaya advertido a trav#s del planteo de excepciones dilatorias0 incompetencia, falta de

    personalidad o defecto legal en el modo de proponer la demanda &art. 14 -'. En el procesopenal, tami#n se regulan las excepciones dilatorias, en lo atinente a sus efectos &art. 23 --'.En rigor, la capacidad procesal &legitimatio ad procesum' constituye una capacidad de eco ode orar. -or tal motivo, si el su$eto carece de capacidad dee concurrir a $uicio con susrepresentantes. (s si se trata de un menor o incapa%, su personera se integra con lacomparecencia a $uicio del representante necesario y, en su caso, el promiscuo. !on aplicales enrelaci"n a la capacidad procesal las disposiciones del "digo ivil y rige, en consecuencia, elaxioma que expresa que la capacidad es regla y la incapacidad la excepci"n.La capacidad procesal es la aptitud para poder reali%ar efica%mente los actos procesales de parte.(nte la ausencia de capacidad procesal, no ostante ser los su$etos titulares de la relaci"nsustancial, no go%an de aptitud para defenderlos por si en el proceso; v.gr. dementes,sordomudos, pr"digos, interdictos, ausentes, etc. El $ue%, adem5s, dee estar munido decompetencia. La competencia, su$etivamente, es la aptitud o capacidad que la ley reconoce a los"rganos $udiciales para administrar $usticia en un caso dado y o$etivamente, es la orita $urdicadentro de la cual el triunal e$erce su $urisdicci"n. La falta de competencia tami#n puede serrelevada de oficio por el $ue% cuando es asoluta; caso contrario, si se trata de incompetencia

    relativa deer5 ser alegada por el demandado a trav#s de excepci"n.El ultimo presupuesto procesal esta dado por el planteo en forma de una cuesti"n concretaplanteada con las formalidades estalecidas por la ley a tal efecto &art. 1*6 -; arts. 373 y 366--'.-or su parte los presupuestos sentenciales son desarrollados en doctrina con enfoque diferentes.Los presupuestos sentenciales son aquellas condiciones indispensales para que el $ue% puedadictar validamente la sentencia. En tal sentido, se requiere la reali%aci"n de un procedimiento

    previo y completo, por su forma y grado, para permitir el pronunciamiento de la resoluci"n final&procedimiento regular y legal'. Esto es, que el procedimiento adem5s de aerse cumplidoregularmente y en forma completa no dee encontrarse impedido por ost5culos a su promoci"n0as, por e$emplo, la existencia de privilegios constitucionales, la omisi"n de acusaci"n o de

    denuncia en delitos de instancia privada, la ausencia de dictamen del asesor de menores eincapaces cuando #ste a sido impuesto por la ley, etc. (dem5s, el tramite dee aersedesarrollado con su$eci"n a las formas esenciales estalecidas en la ley &idioma, documentaci"n'

    6

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    6/311

    y allarse en un estado tal que permita el pronunciamiento de una sentencia valida por aersecumplido las etapas que son inevitalemente previas y necesarias &introducci"n de las cuestiones,

    pruea y discusi"n en el proceso escrito; deate en el proceso oral'.8esde un enfoque diferente se identifica a los presupuestos sentenciales vincul5ndolos a las

    pretensiones del actor, demandado o imputado de contenido sustancial. Los presupuestossentenciales as estaran configurados por aquellos requisitos necesarios para que el $ue% pueda,

    en la sentencia, proveer al fondo o merito de la cuesti"n; es decir, resolver si el demandante tieneo no el dereco pretendido y el demandado la oligaci"n correlativa o si el imputado tiene o nola responsailidad que se le imputa. Estas condiciones, entonces, se refieren no al procedimientosino a la pretensi"n. La falta de estos presupuestos ace que la sentencia sea iniitoria. Estascondiciones, entonces, se refieren no al procedimiento sino a la pretensi"n. ae sealar, quedesde este punto de vista se distingue entre los presupuestos sentenciales referidos a la

    pretensi"n del actor y los presupuestos sentenciales de la oposici"n del demandado.Los presupuestos materiales de una sentencia favorale al actor son0 1' La existencia real de larelaci"n $urdica sustancial pretendida; 2' La pruea en legal forma de la situaci"n del eco

    $urdicamente relevante invocado, es decir, de los ecos o actos $urdicos que le sirven de causa;3' La exigiilidad del dereco, por no estar sometido a pla%o o condici"n suspensiva; 4' La

    petici"n adecuada al dereco que se tenga, porque puede tenerse el dereco y aerse proado,pero si se a pedido cosa distinta se otendr5 sentencia desfavorale; 6' 9aer enunciado en lademanda los ecos esenciales que sirven de eco $urdico a las pretensiones, ya que su faltaocasiona el fracaso en la sentencia, aunque se tenga el dereco ya que el $ue% dee asar sudecisi"n en tales ecos.onstituyen presupuestos de la sentencia favorale al demandado0 1' alegar las excepciones,cuando as lo exi$a la ley &prescripci"n, compensaci"n, etc.' y acreditarlas; tami#n podraesgrimirse la simple ausencia de alguno de los presupuestos del #xito de la demanda.:ueda claro, entonces, que esta postura vincula a los presupuestos materiales o sentenciales conla cuesti"n de fondo y atacan a las pretensiones sustanciales esgrimidas por el actor odemandado. -or ello, su existencia o inexistencia determinaran la admisi"n o reca%o de la

    pretensi"n en la decisi"n final. En este orden de ideas se los vincula con0 la legitimaci"n en lacausa, es decir, con la calidad o idoneidad para actuar como actor o demandado en undeterminado proceso. En tal sentido, el actor dee ser la persona ailitada por ley para formularla pretensi"n y el demandado el autori%ado o contradecirla pero esta legitimaci"n dee adem5sser calificada por otros elementos. (s dee exiirse, adem5s un inter#s sustancial en laotenci"n de la sentencia y una petici"n presentada en forma clara y concreta y que no aya sidoimpugnada por o$eciones como, por e$emplo, aducida la cosa $u%gada o la litis pendencia.)ami#n se requiere la necesidad de existencia de un planteo correcto de la relaci"n sustancial

    pretendida; pruea de los ecos y exigiilidad del dereco.!inteti%ando los argumentos de 8evis Ecandia acerca de los presupuestos sentenciales dee

    sealarse que la inexistencia de un presupuestos sentencial puede determinar el dictado de unasentencia iniitorio o, en su caso, el reca%o de las pretensiones. El primer caso sentenciainiitoria significa que el $u%gador advertido sore la ausencia de un presupuesto sentencial seastiene de dictar la decisi"n de fondo y resuelve solamente sore esta ausencia. En tanto que lasegunda posici"n importa la admisi"n sore la procedencia de una excepci"n, que revela al $ue%de la cuesti"n.!e seala, asimismo, la existencia de presupuestos materiales que se refieren a las sentencias

    penales, tales son0 1' una adecuada imputaci"n en la acusaci"n fiscal al iniciar el en$uiciamiento;2' la pruea diligenciada en legal forma y referida a la existencia de los ecos delictuosos quese investigan; 3' que esos ecos sean precisamente los imputados al momento de la promoci"nde la acci"n; 4' tami#n la pruea de que le incume la responsailidad por tales ecos; 6' que

    no apare%ca proada una circunstancia de inimputailidad o exonerante de responsailidadpenal.

    +

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    7/311

    omo se ve, desde esta "ptica los presupuestos sentenciales en general, en materia civil o penal,se dirigen al fondo de la cuesti"n deatida e impiden u ostan al dictado de una sentenciafavorale a las pretensiones de los su$etos.-or ello, se seala, que mientras la ausencia de presupuestos procesales impide que el $uicio

    pueda tramitarse validamente, los requisitos sentenciales atacan a la pretensi"n e impiden que laspartes otengan una resoluci"n favorale o sus pretensiones.

    LEGITIMACION SUSTANCIAL PROCESAL La legitimaci"n sustancial activa suponeidentidad entre la persona a quien la ley le concede el dereco de acci"n y quien asume en el

    proceso el car5cter de actor. 9ay legitimaci"n pasiva cuando existe identidad entre la personaailitada para contradecir y quien a sido demandado. 8e all que para denunciar la falta deidoneidad entre el efectivo titular del dereco sustancial y quien asume el car5cter de actor deeutili%arse la defensa de falta de acci"n & sine actione agit'; mientras que la falta de legitimaci"n

    procesal dee sustanciarse por medio de la excepci"n procesal dilatoria de falta de personalidad&art. 14 inc. 2 -'.

    PRE

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    8/311

    >n o$eto contrario a la moral0 por e$emplo, contrato sore casas de tolerancia. >n o$eto contrario a las uenas costumres0 por e$emplo, actos usurarios. >n o$eto proiido por las leyes0 por e$emplo, un contrato sore esclavitud,

    prostituci"n o trata de lancas. El reclamo de una situaci"n no protegida $urdicamente0 por e$emplo, demanda

    fundamentada en la falta de saludo de una persona a otra.

    El interrogante se formula acerca de si es necesario ante la presencia de estas situaciones tramitarntegramente el proceso para resolver en la sentencia o puede inadmitirla inicialmente evitandoas un desgaste $urisdiccional est#ril.8esde una concepci"n cl5sica y privatista del proceso se sostiene, que el $ue% no puede examinarinicialmente la proponiilidad $urdica de la cosa demandada deiendo limitar su examen

    preliminar a los requisitos o condiciones formales de procediilidad. !ostienen que laoportunidad o etapa en la que el $ue% puede decidir sore la procedencia sustancial de lademanda, es la etapa decisoria, previa tramitaron del $uicio. ?eci#n en esa oportunidad podra el"rgano $urisdiccional pronunciarse con respecto a la procedencia sustancial de ella.on una visi"n m5s actual y pulicista del proceso se a expresado que si de la exposici"n deecos no surge una concordancia entre el dereco pretendido y el r#gimen normativo o esviolatorio de los principios en que se sustenta, la demanda carece de o$eto $urdicamente

    proponile y el $ue% dee inadmitirla tami#n inicialmente. En esta posici"n se reconoce al$u%gador que, dentro de los poderes propios de la $urisdicci"n se comprende la facultad dereca%ar in limine la pretensi"n por evidente falta de fundamentailidad aun en el caso de que elactor aya introducido una demanda formalmente completa y admisile.(derimos a la

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    9/311

    intervinientes, a fin de permitir un control adecuado de la actividad procesal y, en definitiva, delos actos de los $ueces. Este principio es una derivaci"n l"gica de los fines del proceso.Los autores, an enfati%ado que este principio significa que no dee aer $usticia secreta, ni

    procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones.La excelencia de la pulicidad resulta indiscutida, puesto que el contralor de la comunidadredunda en su propio eneficio, dada la funci"n docente que cumple. (dem5s, favorece a otener

    una mayor transparencia en la administraci"n de $usticia al fiscali%arse la actividad de los $uecesy de los aogados. outure, puntuali%a, que el principio de pulicidad es de la esencia delsistema democr5tico de goierno. Los cuerpos formales, cuando adscrien a este principio loconsagran en t#rminos generales, as por e$emplo, se prev# que las actuaciones del proceso ysus resoluciones ser5n pulicas. ( su ve%, a modo de excepci"n, es posile limitar la

    pulicidad; ello sucede cuando existe un inter#s $ustificado de las partes o cuando concurrenra%ones que acen al orden p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    10/311

    audiencias &audiencia preliminar y de vista de causa' con vigencia solo en su tr5mite de la reglade inmediaci"n. -or su parte, en el proceso penal, la vigencia plena de la inmediaci"n se presentaen la oportunidad de la audiencia de deate en la que los integrantes del triunal, del ministerio

    p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    11/311

    entre amas posturas, existen diferentes matices que importan formulas intermedias o con unamayor o menor identificaci"n con algunas de ellas.En el marco de la concepci"n lieralindividualista, impera la formula de la neutralidad del $ue%,lo que supone que el $u%gador no a de intervenir en la marca del proceso en forma activa,cuya iniciativa, impulso, conducci"n y disposici"n es un atriuto del $usticiale. omo seadvierte, se trata de un $ue% espectador de la contienda $udicial. ?ige en esta concepci"n, el

    principio de rogaci"n que preconi%a que el $ue% no actuara de oficio sino a petici"n de parte &neiudex ex officio'.La figura neutral, es propia del sistema procesal dispositivo, adoptado por la mayora de losc"digos procesales civiles de nuestro pas, actualmente en proceso de revisi"n.En una posici"n intermedia, se encuentra la que postula la figura del $ue% como un verdaderodirector del proceso. Esta formula, es una creaci"n ideal de la doctrina para superar la posici"nindividualista del $ue% espectador. !in emargo, se a entendido que se trata de una formulaincompleta0 excepto que se interprete el vero dirigir en una forma amplsima; ello es as, yaque, el poder de direcci"n o conducci"n solamente afecta el desarrollo del proceso y ace a sumarca formal, pero no agota los predicados propuestos por los fines del dereco procesal.Es una postura critica contra la formula de la neutralidad del $ue%, se postula la que le otorga una

    intervenci"n activa y preponderante en orden a la marca del proceso y al esclarecimiento de laverdad de los ecos controvertidos. onfigura la formula de la autoridad del $ue%, la que seotiene a partir de especiales poderes otorgados al "rgano $urisdiccional durante el proceso ydiferentes cargas y oligaciones para las partes, durante su tr5mite.Es que frente al $ue% pasivo se postula el aumento de poderes en lo atinente a la direcci"n yconducci"n del proceso, a la formaci"n del material de cognici"n y en la vigilancia de laconducta de los $usticiales. Es as, que se concie al $ue% dotado de un comple$o de poderesdeeres limitados por la ley. !u e$ercicio reconoce como sustractum un deer imperativo de cortefuncional.

    FORMALISMO+ Las formas procesales son estalecidas como garanta del $usticiale y seasan en el principio de seguridad $urdica. Entendemos por la forma la exteriori%aci"ncorpori%ada en un documento del acto procesal. -odemos afirmar que, en la legislaci"n positiva,se advierte la adopci"n del sistema de la legalidad. Es as que se regula el modo de cumplimientode la actividad procesal ya sea, con previsiones especificas para cada acto o por disposicionesgenerales de remisi"n, en las que se refle$a el sistema adoptado.En nuestro pas, en lo atinente al proceso civil el modelo es el de $uicio ordinario o deconocimiento, el cual es estalecido para resolver todo tipo de controversia que no tenga unaespecial tramitaci"n e implica el $uicio m5s amplio en donde se pueden introducir y discutir concierta latitud todo tipo de pretensiones. )ami#n se prev#n otros procedimientos m5s simples oreducidos para cuestiones de menor envergadura o que por su naturale%a sustancial requieren de

    un tr5mite mas sumario y expedito.Codernamente, existe una tendencia a flexiili%ar las formas sore todo en lo relativo a ciertaactividad procesal. (s, por e$emplo, se apunta a la eliminaci"n de los interrogatorios escritos

    para testigos y de los pliegos de asoluci"n de posiciones, proponi#ndose en su reempla%ointerrogatorios lires, informales y coloquiales.

    ECONOMIA PROCESAL+ El principio de economa procesal importa la aplicaci"n de uncriterio utilitario en la reali%aci"n del proceso y se resume en dos ideas fundamentales0 economade gastos y economa de esfuer%os o de actividad. La incorporaci"n de este principio supone

    procedimientos que no resulten onerosos, por lo cual, es necesario, adem5s, que no se extiendanexcesivamente en el tiempo. Es decir, la implantaci"n del principio exige adoptar criterios

    ra%onales en relaci"n no solo a costos econ"micos sino al tiempo de duraci"n ya que, como di$oouture, en materia de procedimiento el tiempo es algo m5s que oro, es $usticia.

    11

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    12/311

    -or eso se a dico que un aspecto importante para calificar a la $usticia es el de la duraci"n delos procesos. La eficacia del proceso depende de su tempestividad, ello significa que deedesarrollarse en tiempo ra%onale. (ora ien, La economa de gastos pone su acento en elaspecto financiero del proceso. Ello implica que el costo del $uicio no sea un ost5culo queimpida a las partes su inicio. Los procedimientos generan gastos, y ellos no pueden evitarse. -erosi pueden ser postergados atendiendo a ciertas circunstancias o aun, por ra%ones de poltica

    procesal, resolverse su eximici"n por el contenido social de la cuesti"n que se presenta. Lo queel legislador dee procurar es que los gastos que demande el $uicio no se transformen en unost5culo para el acceso a la $usticia de las personas menos pudientes.ontriuye a la economa en el tiempo y a la celeridad en el tr5mite, la regla de la concentraci"nde los actos y la de la eventualidad en las afirmaciones. =nciden tami#n en ese aspecto, los

    pla%os procesales fi$ados por la ley ad$etiva como tiempos ideales.La regulaci"n de los tiempos procesales en la ley dee ser meditada con un criterio dera%onailidad, que se concreta en el estalecimiento de pla%os, que sean susceptiles de podercumplirse, para que el patr"n ideal no sea superado por la realidad. Dale decir, que el legisladordee aordar el t"pico con un criterio realista y fi$ar los tiempos del proceso en un sentidoo$etivo dotado de elasticidad. Esto significa que en la ley se determine el pla%o, y a su ve% la

    flexiilidad implica otorgar facultades al $ue% para que lo ample o disminuya, seg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    13/311

    que rigen todo el 5mito procesal del ne procedat iudex ex officio, esto implica que el inicio deltramite nunca puede ser reali%ado por iniciativa del $ue% sino que este dee ser requerido poralg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    14/311

    La regla de la adquisici"n procesal estalece que el resultado de la actividad reali%ada durante eltramite se adquiere para el proceso y no puede ser invocada para el eneficio particular de algunade las partes no teniendo relevancia al respecto quien la a producido, quien la a ofrecido, quienla a aportado o quien la a alegado. Es que la actividad procesal y el material de conocimientoresponde a un fin com

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    15/311

    por ultimo que en general estos sistemas estalecen pla%os reves y perentorios fatales como unmodo de no dilatar innecesariamente el procedimiento.La doctrina distingue entre la expresi"n pla%o procesal y la vo% t#rmino.!e llaman pla%os en el proceso a los lapsos preestalecidos para la reali%aci"n de los actos

    procesales, individualmente o en con$unto, o para el cumplimiento de una actividad integrante deun momento procesal o aun de todo el proceso. -or su parte, la expresi"n t#rmino queda

    limitada al momento fi$o del cumplimiento de la actividad &audiencia', o al momento final delpla%o. El pla%o es, entonces, el espacio de tiempo, el t#rmino, el extremo o fin de dico pla%o.!in emargo, esta distinci"n no es clara en nuestros c"digos u ordenamientos procesales, loscuales, siguiendo a la legislaci"n espaola, alan indistintamente de pla%o y t#rmino parasignificar siempre un periodo. El art. 46 de nuestro "digo -rocesal ivil y omercial local, nosindica la forma de computar el inicio del pla%o que es a partir de su notificaci"n &o la

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    16/311

    caracterstica especial de los pla%os en el procedimiento penal es que estos no se cuentan por das5iles sino por das corridos &continuos' y en ellos se computan los das feriados, salvo elreceso de los triunales que disponga la ley, o en caso de fuer%a mayor, el )riunal !uperior deHusticia &la regla esta sentada en el art. 11 --'.Los pla%os fi$ados en meses, tami#n van disminuyendo en los c"digos modernos, pero aunsusiste, en nuestro ordenamiento procesal civil, para la perenci"n de instancia &arts. 33B incs. 1

    y 4, y 347 -' y para la suspensi"n y areviaci"n convencional de los pla%os por las partes,que no podr5 ser mayor de + meses &art. 61 -'. En el procedimiento penal, son e$emplos deestos pla%os fi$ados en meses los previstos en los arts. 1, 213, 33*, 34+, 437, etc --'.Los pla%os sealados por aos, son cada ve% menos frecuentes en los c"digos modernos, >ne$emplo podemos encontrarlo en el art. 33B -, que estalece el pla%o de un ao en que deeencontrarse parali%ado un expediente a los fines de poder pedir la perenci"n de la primerainstancia o ien el art. 3B* - que estalece que en ning

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    17/311

    Los iniciales fi$an el momento en que comien%a o dee comen%ar el acto procesal. !on menosnumerosos que los pla%os finales. El supuesto mas com

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    18/311

    ?especto de estos pla%os improrrogales no fatales, cae agregar que, conforme lo estalece elc"digo ritual local, transcurridos los pla%os $udiciales y siendo acusada la reelda, se declarara

    perdido el dereco que uiere de$ado de usar la parte incursa en aquella, sin m5s tramite que elinforme del actuario y se proseguir5 el $uicio seg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    19/311

    principio de igualdad y contradictorio. La ineficacia del acto se alcan%a mediante unadeclaraci"n $urisdiccional que entraa la aplicaci"n de la sanci"n procesal que corresponda.Las sanciones procesales an sido caracteri%adas por lari5 Klmedo como las conminacionesde invalide% o ineficacia de una determinada actividad irregular. En su enfoque preventivo,

    propenden al orden del proceso; en el represivo, impiden o eliminan los efectos de la actividadirregular, encaminando al proceso por la va valida, conforme a la ley.

    !u o$etivo es, $ustamente, resguardar la regularidad del tr5mite procesal. onstituyen un mediopara eliminar los defectos a producir o producidos en el proceso por la inoservancia de los actoscon las formas legales preestalecidas. La sanci"n aplicada impedir5 que el acto viciado

    produ%ca efectos, y si ya los a producido, su fin ser5 eliminarlos en su totalidad, sin per$uicio deque, como consecuencia de ello, tami#n se invaliden algunos actos anteriores o concomitantescon el acto irregular.

    CLASIFICACION DE LAS SANCIONES PROCESALES La doctrina distingue comosanciones procesales a la inadmisiilidad y a la nulidad.(mos tipos de sanciones tienen comoo$etivo reaccionar ante el vicio invalidatorio de un acto procesal. !in emargo, funcionan demanera diversa, pues mientras la inadmisiilidad impide que un acto procesal produ%ca efectos

    en el proceso o, dico en otras palaras, que un acto procesal viciado ingrese al proceso yprodu%ca efectos, la nulidad es el remedio $udicial tediente a extirpar los efectos producidos porun acto procesal viciado. -ara ello, es necesario que los efectos del acto irregular ya se uiesen

    producido dentro del proceso $udicial. !on sanciones de car5cter enteramente o$etivas, porcuanto atacan al acto, y sus efectos, con independencia y exclusi"n del su$eto que los aya

    producido, sin per$uicio de la posiilidad de que sean sancionados disciplinariamente. !i ienalgunos autores incluyen como sanciones procesales a la caducidad y la preclusi"n, lariaKlmedo, en criterio que se comparte, las excluye, por que no se refieren a los actos procesales&en su significaci"n o$etiva' sino a los poderes de los su$etos. En efecto, la preclusi"n le$os deser una sanci"n procesal, es una regla ordenadora del proceso que impide legalmente cumplir unacto por ser incompatile con una situaci"n anterior generada por el mismo su$eto que pretendereali%arlo. -or u parte, la caducidad tampoco puede ser caracteri%ada como una sanci"n procesalsino que se traduce en la perdida de un poder, por no aerlo e$ercido oportunamente, vinculadocon un termino perentorio.

    I&6**/*'*6&6. C$%e"#$. Ee%#$ La inadmisiilidad es la sanci"n procesal por la que seimposiilita el ingreso al proceso de un acto procesal por no aerse oservado las formas orequisitos exigidos por la ley. En su m5s precisa significaci"n y siguiendo a laria Klmedo,

    puede ser definida como la sanci"n de naturale%a procesal mediante cuya aplicaci"n se impidea initio que produ%can efecto en el proceso los actos de parte &o de algunos terceros en actos norequeridos por el triunal', por a#rselos reali%ado sin oservar determinados requisitos de

    forma o careciendo de la facultad para actuar validamente.La inadmisiilidad como sanci"n, generalmente no esta prevista en los ordenamientos procesalesen forma expresa sino implcita. En efecto, no se advierte sistem5ticamente alguna en laregulaci"n legal de esta sanci"n en la mayora de los ordenamientos procesales, pero aparecelatente en varias normas en la que se utili%an expresiones tales como inadmisi"n, reca%o inlimine, denegaci"n, inadmisiilidad y otros t#rminos equivalentes.El triunal aplica este remedio procesal de oficio, esto es, sin necesidad de petici"n de parteinteresada. -ara que sea procedente, el vicio o la irregularidad del acto dee surgir en formamanifiesta u ostensile. (dem5s, la sanci"n dee ser aplicada antes de que el acto produ%caefectos en el proceso, se trata de un reca%o in limine, que solo tiene en cuenta los aspectosformales del acto viciado para evitar que ingrese al proceso, sin que se requiera anali%ar el

    contenido sustancial del acto. omo se advierte, funciona de manera preventiva.(plicada la sanci"n de inadmisiilidad, el acto afectado no se incorpora $urdicamente al procesopuesto que no produce efectos en el. !e pueden mencionar como e$emplos de este remedio legal,

    1B

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    20/311

    la inadmisi"n de una demanda defectuosa, cuando no cumple con los recaudos previstos por laley procesal &art. 1*+ -' o la inadmisiilidad de un recurso cuando uiera sido interpuestofuera del pla%o, sin las formalidades correspondientes, por quien no tenga dereco, etc. &art. 366-; 466 --'.

    N!'*6&6. C$%e"#$ !i un acto irregular o viciado a ingresado al proceso, la inadmisiilidad ya

    no es posile, pues como se a dico, este remedio tiene por o$eto $ustamente impedir elingreso de un acto viciado, es por ello que para acer cesar los efectos de un acto procesalviciado y admitido por el triunal, lo necesario ser5 producir su invalidaci"n mediante ladeclaraci"n de nulidad.La nulidad es la sanci"n procesal por la que se priva a un acto procesalde sus efectos cuando en su reali%aci"n no se an guardado las formas estalecidas por la ley.-alacio la define como la privaci"n de efectos imputada a los actos del proceso que adolecen dealg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    21/311

    &procesal', la que, no ostante, tiene algunos principios propios que se deen mencionar y que sederivan de su funci"n y estructura pacifica.

    Pr*%*"*$ !e r*-e '& !'*6&6e Los actos procesales nulos presentan ciertos presupuestos ycaracteres que los distinguen. !iguiendo la opini"n de Aeri%once, los presupuestos de la nulidad

    procesal se enuncian a trav#s de cinco principios, que constituyen condiciones de admisiilidad y

    procedencia. Ellos son0 el principio de especificidad, el de convalidaci"n, el de trascendencia, elde protecci"n y el de conservaci"n.

    (. -rincipio de especificidad &legalidad'0 Este principio esta referido a que los $ueces no puedendeclarar otras nulidades que las pronunciadas expresamente por la ley, con lo que se limitaestrictamente las potestades $udiciales y se sienta el principio de que no ay nulidad sin

    per$uicio. -uede enunciarse este principio, tami#n denominado de legalidad, diciendo que noay nulidad sin texto legal expreso. Este principio a sido proclamado un5nimemente por ladoctrina y la $urisprudencia y receptado normativamente en los ordenamientos procesalesvigentes. El - de "rdoa &art. *+' textualmente re%a que0 solo ser5n nulos por los actos

    procesales cuando no se uieran oservado las disposiciones expresamente prescriptas, a$o

    pena de nulidad. Este es el punto de partida en materia de nulidades0 no ay nulidad sin la leyque la declare. !in emargo, existen importantes atenuaciones a este principio. !e admite que noostante no encontr5ndose en la ley sancionada expresamente, cae declarar la nulidad de unacto cuando se a violado una formalidad esencial, cuya apreciaci"n queda lirada a los $ueces&es lo que se conoce como nulidades implcitas o virtuales'. En efecto, la doctrina moderna, nosin discrepancias, a creado la categora de las llamadas nulidades implcitas o virtuales, quecontradice el principio sentado precedentemente, puesto que admite que, al menos en ciertoscasos, existen nulidades que no est5n previstas en la ley expresamente, pero que resultan de

    principios contenidos en el texto &aunque no explicitados'. (s sucede cuando se violan lasgarantas fundamentales del proceso o el dereco de defensa y de la deida contradicci"n oaudiencia ilateral, lo que tami#n se a llamado caso de indefensi"n. En nuestro dereco, elmargen de la elaoraci"n doctrinaria, la existencia de las nulidades implcitas se deriva de lanorma del art. *+ -, cuando expresa que -roceder5 nulidad de los actos procesales cuando laley prevea expresamente esa sanci"n o cuando el acto care%ca de los requisitos indispensales

    para la otenci"n de su finalidadJomo postulado general

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    22/311

    persona interesada en su declaraci"n &arts. 17* y 117 ley *+*+; art. 36 inc. 2 ley *B*; art. 1B--'.

    . -rincipio de trascendencia0 /o ay nulidad sin per$uicio. En efecto, adem5s de que el vicioformal no uiera quedado saneado, se requiere que quien lo invoque alegue y demuestre que elvicio le produ$o un per$uicio cierto e irreparale, que no puede susanarse sino con el

    acogimiento de la sanci"n de nulidad. En virtud del car5cter no formalista del dereco procesalmoderno, se a estalecido que para que exista nulidad no asta la sola infracci"n a la forma sino produce un agravio a la parte. /o es suficiente la mera invocaci"n gen#rica de aersequerantado las formas del $uicio, dee existir un per$uicio concreto y de entidad. /o aynulidad por el solo inter#s de la ley. Es condici"n esencial su existencia, que dee ser concreta ydeidamente evidenciada. )al agravio media cuando se a afectado la garanta de defensa en

    $uicio.Este principio a sido tami#n adoptado por nuestro ordenamiento procesal civil local, que en elart. **, dice textualmente La nulidad declarara a petici"n de parte, quien al promover elincidente deer5 expresar el per$uicio sufrido o mencionar las defensas que no a podidooponer... -or su parte, el art. 17B de la ley *+*+ &fuero de familia' contiene una disposici"n

    similar a la enunciada.

    8. -rincipio de protecci"n0 (dem5s de lo dico, es condici"n esencial para la declaraci"n denulidad, que el vicio emane del "rgano $urisdiccional o de la parte contraria. 8e a que quien adado lugar a la nulidad se puede sostener la invalide% del acto. onsecuencia de ello es que no

    puede ampararse en la nulidad quien a concurrido a la celeraci"n del acto nulo, saiendo odeiendo saer el vicio que lo invalidaa. !e trata de una regla asentada en los principios delealtad y uena fe procesal y m5s aun en el principio general del dereco de aplicaci"nsusidiaria en cuya virtud, el ordenamiento $urdico no puede proteger la pretensi"n y conductacontradictorias, ni el comportamiento incoerente. La vigencia del principio esta consagrada enel art. 174B . Este principio tiene consagraci"n legislativa en el "digo -rocesal ivil yomercial de "rdoa, cuando expresa que no ser5 admitido el pedido de nulidad cuando el

    peticionante de la nulidad, aya dado lugar a esta &art. * in fine'; en la ley *+*+ del fuero defamilia, que estalece que no proceder5 la declaraci"n de nulidad si el peticionante uiera dadolugar a la nulidad &art. 111 inc. 6'. )ami#n este principio esta previsto en el ordenamiento

    procesal penal &art. 1*'.

    E. -rincipio de conservaci"n0 El principio de conservaci"n tiene lugar en todo el campo deldereco. En su formulaci"n m5s lata indica la conveniencia de preservar la eficacia, la valide% delos actos e incluso de las propias instituciones, frente a la posiilidad de su anulaci"n, lo quellevara a un resultado disvalioso. 8e este principio, se deducen dos consecuencias importantes0

    a' El acto procesal es valido, aun siendo irregular o defectuoso, si a logrado el fin a que estaadestinado. En este sentido el art. *+ - expresa que proceder5 la nulidad de los actosprocesalesJsalvo que no ostante su irregularidad, el acto aya logrado la finalidad a que estaadestinadoJ. 8e igual manera esta regulado en otros ordenamientos procesales &e$. (rt. 36 inc.3, ley *B*; art. 17* ley *+*+; 1B in fine --'.omo e$emplo de ello, se puede decir que no proceder5 la declaraci"n de nulidad de unanotificaci"n si el error de trascripci"n desli%ado no impide al afectado deducir en tiempooportuno, el recurso que corresponde; )ampoco ser5 procedente la declaraci"n de nulidad delacto procesal de comunicaci"n si la cedula omite la trascripci"n de la conminaci"n a los testigosy no ostante ello, estos concurren a la audiencia el da fi$ado.

    ' En caso de duda sore la configuraci"n de un vicio procesal o de la existencia de un defecto,

    dee desestimarse la nulidad y corresponde declarar su invalide% &la nulidad es de interpretaci"nrestringida y estricta'. !e trata de un remedio excepcional, ultimo, al que dee recurrirse

    22

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    23/311

    solamente cuando el vicio no pueda susanarse sino con el acogimiento de la sanci"n, pero siay otro camino dee desestimarse.

    @ormas de plantear la nulidad Existen distintos medios y procedimientos para solicitar ladeclaraci"n de nulidad. La doctrina y la $urisprudencia admiten cuatro formas para alegarla0 elincidente, el recurso, la excepci"n y, con discrepancias, la acci"n de nulidad.

    1. =ncidente de nulidad0 El incidente de nulidad cuestiona los vicios de procedimientos distintos alos contenidos en una resoluci"n $urisdiccional.onstituye la

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    24/311

    procesal. (s, se puede enunciar como e$emplo el planteamiento de una excepci"n dilatoria en unprocedimiento ordinario. (s sucede con la incompetencia del "rgano $urisdiccional o laincapacidad de alguna de las partes, que suponen la falta de alg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    25/311

    DERECHO PROCESAL IIPr$%e&' C*8*'

    26

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    26/311

    C$"e#e%*&. C$%e"#$ La $urisdicci"n se considera como el poder gen#rico de administrar$usticia, dentro de los poderes y atriuciones de la soerana del Estado; competencia esprecisamente el modo o manera como se e$erce esa $urisdicci"n por circunstancia concretas demateria, cuanta, grado, turno, territorio; imponi#ndose por tanto una competencia, pornecesidades de orden practico. !e considera, entonces, tanto como facultad del $ue% para conoceren un asunto dado, como tami#n el conflicto que puede existir por ra%"n de competencia, como

    es el caso de conflicto o cuestiones que pueden darse al respecto. La $urisdicci"n es el genero,mientras que la competencia viene a ser la especie todos los $ueces tienen $urisdicci"n, puestienen el poder de administrar $usticia, pero cada $ue% tiene competencia para determinadosasuntos.

    4 C$"e#e%*& SUB

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    27/311

    4INSTITUCIONAL+tiene origen en el dole orden $udicial, fi$ado por la constituci"n, cuandoestalece su forma de goierno, dando lugar a la $usticia ordinaria que existe en virtud de lareserva efectuada por las provincias de organi%ar su poder $udicial, y la federal o de excepci"n.4TERRITORIAL+Ktorga una soluci"n para el estalecimiento de "rganos $urisdiccionales. !uaplicaci"n supone dividir al territorio del pas en varias regiones, en ase a la cual se atriuyecompetencia a los "rganos.

    4MATERIAL O CUALITATIVO+ determina la distriuci"n de la competencia teniendo encuenta la naturale%a $urdica de las cuestiones a decidir a trav#s del proceso. Los magistrados sedividen en fueros.4FUNCIONAL+impone una distriuci"n de competencias entre diferentes "rganos con respectoa un mismo proceso y se tiene en cuenta la distinta actividad que desarrollan los $ueces en $uicioy tiene que ver con el sistema procesal elegido. !i se trata de triunales de dole instanciasupone un $ue% inferior que resuelve sore el fondo del asunto y un triunal de $erarqua superiorque revisa lo resuelto por el inferior. !i se trata de triunales de instancia

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    28/311

    4P$r %$e:*6&60 !e opera en virtud de la regla de la conexidad entre dos " m5s asuntos, confundamentos por ra%ones de economa procesal, las leyes formales estalecen que sea un mismo

    $ue% quien los resuelva. La causa del despla%amiento est5 fundada en ra%ones de inter#s p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    29/311

    4C$'*%#$ e-*8$0 !e da cuando amos $ueces sucesivamente se re

    presentado por el $usticiale, teniendo contacto directo con el o$eto del proceso, convocando alas partes, reciiendo las prueas, dirigiendo el procedimiento y decidiendo sore las

    pretensiones ecas valer en $uicio. !u funci"n es de marcada relevancia para la sociedad.@orman parte asimismo del fuero las (sesoras iviles.

    ORGANIACI3N DEL FUERO CIVIL EN LA SEDE C3RDOBA 4 PRIMERACIRCUNSCRIPCI3N

    $ue%, apareciendo entonces la figura del $*%*&' 6e >!#*%*&prevista en la Ley Krg5nica del -oder

    Hudicial / 436 y modificatoria, que se limita a e$ecutar los mandamientos de emargos,secuestros y en general toda otra diligencia ordenada por el triunal. umpliendo m5s o menosesta misma funci"n aparecen los *ere, cuya misi"n es la de practicar lasnotificaciones dentro y fuera del radio de triunales, conforme la reglamentaci"n vigente.(simismo ay otras reparticiones que se encuentran dentro del Mrea (dministrativa y quecumplen tareas de colaoraci"n con los $u%gados como es la D*re%%*, 6e Ser8*%*$

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    30/311

    define a los actos procesales de comunicaci"n o transmisi"n como aquellos que tienen poro$eto poner en conocimiento de las partes, de los terceros &peritos, testigos, etc' o defuncionarios $udiciales o administrativos, sea una petici"n formulada en el proceso o elcontenido de una resoluci"n $udicial. La comunicaci"n procesal es necesaria por m

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    31/311

    2). A!6*e%*&+ !on los medios de comunicaci"n no solo entre las partes sino entre estas y eltriunal, design5ndose a tal fin un determinado da y ora para su recepci"n.En cualquier estado de la causa los triunales podr5n decretar audiencias para aclarar puntosdudosos o procurar avenimientos o transacciones entre las partes. )ami#n se designanaudiencias en el proceso a los fines de diligenciar pruea orali%ada &testimonial, confesional',

    para designar peritos, etc. En general las audiencias son p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    32/311

    . M&6&*e#$+ !e denomina mandamiento al medio de comunicaci"n de un "rgano$urisdiccional a otro de inferior $erarqua, con el o$eto de requerirle el cumplimiento dedeterminada diligencia &v.gr. de un $ue% de c5mara a un $ue% de primera instancia'.

    . S!"'*%$r*&+ )radicionalmente se conoce como suplicatoria al medio de comunicaci"n de un"rgano $urisdiccional a otro de mayor $erarqua de la misma $urisdicci"n o de otra distinta &v.gr.

    de un $ue% de primera instancia a un $ue% de c5mara'.

    COMUNICACIONES INTERNACIONALES

    El dereco =nternacional -rivado -rocesal prev# el auxilio $urisdiccional entre pases y lo regulamediante tratados que estalecen la cooperaci"n y su modo de solicitud por medio del exorto,

    por el cual se solicita &ruega, exorta' a un "rgano $urisdiccional de otro pas, el cumplimiento deun acto procesal que dee reali%arse dentro de su territorio. =ndistintamente se lo llama tami#n,carta rogatoria. El auxilio $urisdiccional internacional se concreta cuando los $ueces del procesode un determinado pas solicitan a otros $ueces &de otras $urisdicciones' que los ayuden en sutramitaci"n, por e$emplo, cuando solicitan inventarios, tasaciones, actos procesales de mero

    tr5mite, notificaciones, citaciones, recepci"n y otenci"n de prueas e informes, traas demedidas cautelares, e$ecuci"n o reconocimiento de sentencias dictadas por triunales extran$eros,etc. El $ue% solicitante se denomina exortante y el solicitado exortado. Es natural que encada caso y a los fines de las formalidades que deen oservarse en lo concerniente a este modode cooperaci"n $urisdiccional entre distintos pases, dee estarse a lo que estale%can losrespectivos tratados internacionales suscriptos por los estados parte. !e admite aitualmenteque el $ue% se dirigida directamente a su similar del pas exortado, en papel simple, cumpliendociertos requisitos formales especiales. Los exortos y cartas rogatorias deer5n ser redactadas enla lengua del Estado que lire el exorto y ser5n acompaados de una traducci"n eca en elidioma del Estado al cual se lira dico exorto, deidamente certificada. En general, si se tratade emargos, la procedencia de la medida est5 regida por las leyes y los $ueces del lugar del

    proceso. La traa de los emargos o de m5s cautelares, y las reglas sore inemargailidad delos ienes afect5ndose regir5n por las leyes del lugar en donde dicos ienes estuvieren situados.El exorto dee proceder o de una autoridad $udicial propiamente dica o de un organismoadministrativo de car5cter $urisdiccional cuyos pronunciamientos queden su$etos a control

    $udicial suficiente para impedir que tales "rganos e$er%an un poder asolutamente discrecionalsustrado a toda revisi"n ulterior. En cuanto al procedimiento, se aplica, generalmente, lalegislaci"n del pas del cumplimiento del exorto, conforme lo estalece, casi sin excepci"n lostratados internacionales, sin per$uicio de la reserva en ellos, del orden p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    33/311

    la designaci"n del asunto; 4' la expresi"n de las circunstancias y normas que $ustifiquen, primafacie, la competencia del triunal exortante; 6' la designaci"n precisa de la diligencia cuyocumplimiento se solicita y la transcripci"n de la decisi"n que la ordena; +' el nomre de las

    personas autori%adas para intervenir en el tramite; *' el sello del triunal y la firma del $ue% ysecretario de cada una de sus o$as. El exorto ser5 remitido al )riunal !uperior de Husticia,quien lo dirigir5 al -oder E$ecutivo para que este lo remita por va diplom5tica.

    -or su parte, y tal como lo prev# el art. +* del -, los exortos procedentes del extran$ero sediligenciaran ante el triunal de primera instancia que corresponda, con intervenci"n delCinisterio @iscal. Las medidas solicitadas en ellos ser5n cumplidas cuando de la comunicaci"nque as lo requiera resulte que an sido resueltas por triunales competentes seg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    34/311

    de la precautoria puede convertirla en una formidale arma de presi"n para inmovili%ar aladversario y for%arlo a transacciones inicuas.Las medidas cautelares se manifiestan como instrumentos id"neos ante la necesidad de otorgaruna tutela adecuada que puede recaer sore personas, ienes o elementos proatorios durante eltiempo que transcurre entre la iniciaci"n del tramite y el dictado de la sentencia; y en otros casosse pretende asegurar la consecuci"n de los fines del proceso.

    En el 5mito civil an sido definidas como aquellas que tienden a impedir que el dereco cuyaactuaci"n se pretende, pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre lademanda y sentencia. on mayor amplitud conceptual se a sealado que son resoluciones

    $urisdiccionales provisionales, que se dictan in audita parte o con tramite sumario o deconocimiento limitado, con el fin de evitar el menoscao inminente de derecos personales o

    patrimoniales.En primer lugar dee destacarse su caracterstica de $udicialidad; en efecto, se trata deresoluciones del "rgano $urisdiccional ya que solo este puede ordenarlas, sea de oficio o sea deinstancia de parte interesada.-or otra parte, las medidas cautelares generalmente se despacan in audita parte, lo cual significasin previo or o escucar al afectado. omo se ve, esta forma de ordenamiento implica un

    apartamiento de las reglas de comunicaci"n impuestas por los c"digos formales. -ero se trata deuna excepci"n que encuentra su fundamento en asegurar la efectividad de la medida. -i#nsese,

    por e$emplo, que ante una orden de emargo sore ienes si se notifica previamente aldemandado, este podra ocultarlos o frustrar de otra manera la medida. !in emargo, esta formade diligenciamiento excepcional no viola las reglas del contradictorio, ni vulnera el dereco dedefensa del demandado. En efecto, ello es as ya que una ve% traada la precautoria, deeninstrumentarse los medios a fin de que sea efectivamente notificada al afectado. En realidad, se

    produce solamente diferimiento de la noticia &art. 16+ -'.En cuanto al procedimiento, a veces asta con la enunciaci"n clara y precisa de los ecos, quese formula en escrito de petici"n y en otras oportunidades se requiere la reali%aci"n de un tr5mite

    reve para efectivi%ar la medida que tiene por o$eto suministrar al $ue% elementos necesarios alefecto.!u o$eto, gen#ricamente, consiste en asegurar la eficacia de la sentencia a dictar y los fines del

    proceso $udicial significa un anticipo asegurativo de la garanta $urisdiccional.Las medidas precautorias pueden recaer sore personas, ienes o elementos proatorios, y engeneral, encuentran fundamento en el riesgo de verse privado de tales elementos en el momentoque resulten necesarios.En tal sentido dee sealarse que las que tienden a asegurar ienes son m5s propias del procesocivil y laoral; en tanto que en el 5mito penal y familiar se dirigen a la protecci"n oaseguramiento de personas sea con un fin estricto de tutela o para garanti%ar el cumplimiento delos fines del proceso.

    La mayora de los c"digos coinciden en la forma de regulaci"n de las medidas cautelares, en elnomre que se les ad$udica, en su uicaci"n metodologa y en el catalogo de las que deenpreverse.!u denominaci"n de medidas cautelares es aceptada por la doctrina y por la legislaci"n ytami#n que es correcto incluir previo a su an5lisis particulari%ado un capitulo general quecontenga disposiciones comunes a todas, sin per$uicio de la regulaci"n especifica quecorresponde para cada una.!u autonoma institucional ya no es discutida y por ello se les reconoce fundamentos, o$eto ycaracteres propios. -or eso resulta adecuado su tratamiento en un capitulo independiente al de los

    procesos declarativos o e$ecutivos a los cuales sirven y de los cuales son instrumento.Este a sido el de tratamiento en la nueva ley procesal civil cordoesa, en la que se regula en

    primer lugar0 las disposiciones generales comunes a todas y a continuaci"n se estalece en formaespecfica las disposiciones para cada medida en particular.

    34

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    35/311

    En el proceso penal en camio, son denominadas como medidas de coerci"n e implican engeneral restricci"n al e$ercicio de derecos personales o patrimoniales del imputado o de terceras

    personas. !e imponen durante el curso del proceso y tiende a garanti%ar el logro de sus fines, estoes el descurimiento de la verdad y la actuaci"n de la ley sustantiva en el caso concreto.ae sealar que en el -- son tratadas en el )itulo D== del apitulo N a$o la denominaci"n deoerci"n personal, previendo disposiciones de car5cter general en el apitulo = y en el

    apitulo == las desarrolla discriminando las diferentes ip"tesis que se pueden presentar, adem5sde otras disposiciones que se encuentran diseminadas en diferentes normas a lo largo de suarticulado y que generalmente son medidas de car5cter complementario.La finalidad de las cautelares en este 5mito puede sinteti%arse en0 1' evitar que el imputadoostaculice la investigaci"n de la verdad aprovecando su liertad para orrar las distintasuellas del delito, soornar o intimar a testigos, o concentrarse con sus c"mplices; 2' asegurar laintervenci"n personal del imputado en proceso penal, y evitar su fuga o ocultaci"n de su personaque impedira el normal desarrollo del $uicio y 3' tami#n asegurar el efectivo cumplimiento dela posile condena de prisi"n o reclusi"n que se puede imponer.En el procedimiento familiar las cautelares procuran la protecci"n de la familia en su integridad.-ueden ser de car5cter pecuniario tami#n y muy especialmente personales. Ello permite

    distinguir entre cautelares que resguardan personas y aquellas que protegen ienes. Las primerastienden a asegurar no solo al individuo, integrante del grupo familiar; sino tami#n a lacomunidad familiar; en tal sentido tutelan sus relaciones internas y en algunos casos las referidasa terceros &por e$emplo, protecci"n de personas, atriuci"n del ogar, exclusi"n de uno de losc"nyuges, guarda de los i$os, etc'. En cuanto a los ienes o$eto de tutela, pueden referirse tantoa los que integran el patrimonio familiar como a los de cada integrante del grupo. En el 5mitodel procedimiento laoral se utili%an las medidas cautelares sore ienes previstos en el -. Ental sentido ese ordenamiento legal es ley supletoria y el art. 4 de la ley *B* &"digo -rocesalLaoral' as lo exprese.

    Re!**#$ 6e &6**/*'*6&6La pretensi"n cautelar para su admisi"n esta condicionada a la concurrencia de ciertos recaudos.(s, formalmente se impone que el escrito de solicitud exprese el dereco que se pretendeasegurar; la medida que se pide, la disposici"n legal en que se funda y el cumplimiento de losrequisitos que correspondan en particular a la medida requerida &art. 46+ - y art. 1B6 -/'.!on estas las condiciones de procedencia de las medidas cautelares y, como se advierte, la normacomporta una especificaci"n de lo que gen#ricamente dee expresarse en este tipo de peticiones.ae advertir, sin emargo, que el dereco podr5 no invocarse explcitamente ya que rige el

    principio de iura novit curia.Las medidas cautelares, adem5s, requieren la acreditaci"n de algunos presupuestos que acen ala fundailidad de la pretensi"n. )ales son0 la verosimilitud del dereco &fomus onis $uris', el

    peligro en la demora &periculum in mora' y el otorgamiento de contracautela.La verosimilitud del dereco significa la aparente atendiilidad del dereco o la acreditaci"n dela proailidad de su existencia.La verosimilitud en este caso dee referirse a la posiilidad de que el dereco exista y no comouna realidad efectiva la que solo se alcan%ara al concluir el tr5mite principal.-ara su demostraci"n a veces es suficiente la mera invocaci"n o alegaci"n de las circunstanciasf5cticas; en otros casos, es necesario la aportaci"n de elementos proatorios, lo que puedeefectivi%arse en el propio escrito de solicitud o a trav#s de un tramite de naturale%a sumaria. Esdecir que en algunas oportunidades asta la enunciaci"n clara, l"gica y coerente del solicitanteo por las circunstancias f5cticas del caso planteado; por ultimo, en otros se torna necesario queadem5s se aporten elementos proatorios indispensales para formar la convicci"n del $ue% para

    la admisi"n de la cautelar.La demostraci"n de la verisimilitud del dereco, por si sola no alcan%a, y quien solicita laprotecci"n dee acreditar tami#n el peligro en la demora. Este

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    36/311

    mediante una simple manifestaci"n ante el triunal de el estado de peligro en que se encuentrael dereco principal, o de la urgencia esto es la posiilidad de que la actuaci"n normal deldereco llegara tarde. Es dale advertir entonces que la verisimilitud del dereco y el peligro enla demora constituyen requisitos especficos de fundailidad de las pretensiones cautelares ytienden a impedir que la tutela $urdica definitiva que el actor aguarda de la sentencia a

    pronunciarse en el proceso principal puede frustrarse. Esto es, a ra% del transcurso del tiempo,

    los efectos del fallo resulten final resulten pr5cticamente inoperantes.El tercer requisito es el otorgamiento de la contracautela que se requiere con el fin de garanti%arla igualdad entre las partes. Esta se materiali%a con el otorgamiento de la cauci"n real, personal o

    $uratoria que garanti%a a la parte contraria el eventual resarcimiento por los daos y per$uiciosque la medida le pudiere ocasionar.Los requisitos de fundailidad en su funcionamiento general deen ser apreciados en formaarm"nica por el triunal. -or tal motivo son o$eto de un tratamiento diferenciado seg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    37/311

    acreditada con la documentaci"n proatoria del vnculo existente entre c"nyuges &art. 1B ' oentre padres e i$os &art. 2+6 '.El peligro en la demora cora relevancia en la materia familiar. El temor del dao inminenteconfigura el inter#s $urdico que es la ra%"n de ser de la medida pues sin esta el dao temido setransformara en dao sufrido con consecuencias irreparales a la ora de actuaci"n del dereco.-odetti seala que este peligro requerido implica inter#s actual en que se adopte la medida

    aunque el dereco cuya tutela se pretende aun no sea cierto, al depender de una resoluci"nposterior. La contracautela es requerida en el 5mito familiar solo excepcionalmente cuando setrata de medidas cautelares patrimoniales.En el 5mito del proceso penal se requieren para el despaco de las denominadas medidas decoerci"n, los mismos requisitos de fundailidad aunque su alcance y operatividad funcionan deforma diferente. La verosimilitud del dereco es requerido por el -- cuando impone lanecesidad de un mnimo de prueas acerca de la sospeca de la existencia de un ecodelictuoso y de la participaci"n punile del imputado. 8ee sealarse en este aspecto quemientras mas grave es la restricci"n a la liertad personal que la medida pueda implicar mayor esla entidad proatoria que se requiere.La idea central es que el imputado permane%ca lire durante el tramite del $uicio cuando se

    estime que en caso de ser condenado esta ser5 de e$ecuci"n condicional ya que es indudale quela liertad locomotiva es un dereco individual que garanti%a la / y uno de los pilares delr#gimen repulicano de goierno. En principio solo puede privarse la liertad a una personacomo sanci"n cumpli#ndose la condici"n esencial de $uicio previo fundado en ley anterior aleco del proceso.Estas medidas se muestran con diferenciada intensidad, y generalmente proporcionales a lagravedad del peligro. -ara su imposici"n se consultan tanto pautas o$etivas, vinculadas a lagravedad de la posile pena a imponer y a las modalidades de su e$ecuci"n, como su$etivasrelacionadas a la personalidad del imputado.)ami#n se $ustifica la privaci"n de la liertad, no ostante la concurrencia de las situacionesque o$etivamente soslayan tal restricci"n &condena condicional, pena leve, etc' cuando existanmotivos para temer, por las caractersticas del eco, conducta precedente o la personalidad delsospecoso, que este intentara entorpecer la investigaci"n o darse a la fuga. En tales ip"tesis nose otorgara la liertad caucionada, ni como exenci"n de prisi"n, ni como excarcelaci"n &art. 31B--'.La propia ley procesal penal estalece en cada caso el diverso grado de exigencia. (s, pore$emplo, la apreensi"n policial se autori%a solo en casos de flagrancia o cuasiflagrancia, esdecir, cuando una persona intente cometer un delito, y es sorprendida en ese momento oinmediatamente despu#s; o cuando tengan en su poder o$etos que agan presumirveementemente que acaa de participar de un eco delictuoso.Estas ip"tesis coercitivas especiales se autori%an solo frente al caso de sospecas fundadas de la

    participaci"n delictiva, del imputado y se requieren veementes indicios de culpailidad oflagrancia.?especto de la detecci"n, la ley expresamente condiciona esta medida de coerci"n a la existenciade sospecas suficientemente motivadas, sore la participaci"n delictiva punile apoyada enalguna pruea. -or ultimo, para ordenar la prisi"n preventiva se requiere que previamente seaya dictado auto de procesamiento, es decir, que se verifiquen la concurrencia de elementos deconvicci"n suficientes para estimar la participaci"n punile del imputado en el delito que se leatriuye. El peligro en la demora o urgencia generalmente se presume. Ello sucede cuando seadvierte riesgo que comprometen la consecuci"n de los fines del proceso y a tal fin, se prev#nmedidas coercitivas endere%adas a neutrali%arlos.

    C&r&%#ere

    3*

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    38/311

    Los caracteres comunes de las medidas cautelares son0 la accesoriedad, la provisionalidad y lamutailidad, sin per$uicio de otros especficos que se advierten como complementarios osusidiarios en casos concretos y que ser5n oportunamente sealados.La accesoriedad significa que el proceso cautelar carece de autoridad ya que esta al servicio deotro principal; esta particularidad susiste aun ante la eventualidad de que el tramite principal

    pueda no concretarse por aerse logrado su o$etivo con el solo e$ercicio de la precautoria. Los

    procesos cautelares constituyen un accesorio, un instrumento o elemento de otro procesoeventual o ipot#tico por cuanto, si ien en el se piensa al otorgarse la medida, puede no llegar aexistir, sin afectar la eficacia de esta.-i#nsese, por e$emplo, en el caso de un su$eto que esta por iniciar demanda por coro de pesos yantes de ella y por temor de desaratamiento del dereco solicita un emargo preventivo sore

    ienes del demandado. Efectivi%ada esta medida, el demandado paga lo adeudado y con lo que setorna innecesario iniciar el tr5mite del $uicio principal.-or otra parte, el tramite cautelar no constituye un fin en si mismo, ni se agota con su despaco,sino que esta ineludilemente preordenado y teniendo en mira una ulterior resoluci"n definitiva,cuyo resultado practico asegura preventivamente. /acen, por decirlo as, al servicio de una

    providencia definitiva; a tal fin preparan el terreno y aprontan los medios m5s aptos para su

    #xito.La accesoriedad en el proceso civil es tenida en cuenta en diferentes oportunidades. (s, pore$emplo, para restalecer reglas de competencia; en efecto para determinar cual es el triunalcompetente para entender en ellas; en tal sentido el art. * inc. 1 estipula que ser5 el triunalcompetente para atender en las cautelares el que lo era para la causa principal.La provisoriedad significa que el mantenimiento de las medidas precautorias ser5 condionado

    por la vigencia del tr5mite principal y si desaparecen las circunstancias f5cticas y $urdicas que ledieron origen deen cesar tami#n las que fueron ordenadas en ase a ellas.(s, por e$emplo, el -, estalece que se podr5 pedir el levantamiento de las medidascautelares luego de la cesaci"n de las circunstancias que la determinaron &art. 4+2 -'. -or elloes inerente a la naturale%a de la instituci"n cautelar que las medidas cautelares ordenadas ytraadas susistan mientras se mantengan las circunstancias f5cticas que las motivaron y esto seconfirma si se advierte que conforme a las necesidades puedan ser reexaminadas tantas vecescomo sea necesario si varan las circunstancias existentes al momento de su petici"n.onfirmando la apreciaci"n precedente, se seala que el reca%o de una medida precautoria noimpide recaarla nuevamente, en caso de que se uiere modificado la situaci"n de eco o dedereco que la fundara. Es decir, que las alteraciones que existan en el marco referencial quedetermino el acogimiento o reca%o de la medida, permiten la solicitud de una nueva.)odos los ordenamientos legales presentan en su texto artculos relativos a su interinidad ymutailidad. En general se advierte que pueden ser modificadas por pedido de cualquiera de las

    partes. (s, por e$emplo, el acreedor podr5 solicitar su ampliaci"n o me$ora si considera que la

    forma en que fue efectivi%ada no cumple adecuadamente con la funci"n de garanta a que estaadestinada. )ami#n puede ser ordenado su levantamiento, sus sustituci"n o su camio a pedidodel deudor si este propone otra que estime mas conveniente y en tanto ello no per$udique losintereses del acreedor &art. 4+3 -'. -or e$emplo, el emargo puede ser ampliado, reducido osustituido. )ami#n se reconoce en la ley la posiilidad de que el deudor ofre%ca variar los

    ienes o$eto de la medida; por otra parte se faculta al triunal para ordenar la ampliaci"n delemargo en caso de que los ienes fueran de dudosa suficiencia o en el supuesto de que seuiese deducido tercera. ( su ve%, podra el demandado solicitar camios si se sienten

    per$udicados, siempre que ofre%can al efecto otros ienes que sean suficientes. Estos caracteresde interinidad y mutailidad tami#n se advierten y con muco mayor #nfasis en las cautelaresque se ordenen en el procedimiento familiar.

    ae sealar, por ultimo, que la resoluci"n que admite la procedencia de las medidas cautelaresno causa estado; esto es produce el efecto de cosa $u%gada formal, y puede ser modificada ode$ada sin efecto seg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    39/311

    En el 5mito del proceso penal tami#n se seala su caracterstica de provisional, toda ve% quesolo puede durar el tiempo necesario para tutelar los fines procesales en peligro. >na ve%superados, cesa. Esta provisionalidad es la que tami#n permite su sustituci"n a pedido de parteo de oficio.)ami#n se seala como caracterstica especial en este 5mito0 la necesidad de su

    proporcionalidad y que para su aplicaci"n dee ser interpretada en forma restrictiva.

    La proporcionalidad tiende a evitar la in$usticia del e$ercicio de la coerci"n personal m5s all5 dela amena%a o de la sanci"n penal que correspondiera. 8e a que los c"digos procesales excluyenla privaci"n de la liertad durante la sustanciaci"n del proceso, cuando la condena que se

    pronostique sea de e$ecuci"n condicional.-or otra parte se seala su excepcionalidad ya que la coerci"n personal no constituye la regla y

    procede dentro de los lmites asolutamente indispensales para conseguir su o$etivo.En materia familiar lo provisorio de la cautelar se acentna ve%

    3B

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    40/311

    anotada la iniici"n s"lo quedar5 sin efecto si el deudor presentase ienes suficientes o dierefian%a o cauci"n suficiente.

    4 ANOTACI3N DE LA LITIS+ es la medida cautelar que tiene por o$eto asegurar lapulicidad de los procesos relativos a ienes inmueles o mueles registrales, con el fin de quelas sentencias que sore ellos recaigan puedan de ser opuestos a terceros adquirentes del ien

    litigioso o a cuyo favor se constituy" el dereco real sore este. !u finalidad es acer conocer laexistencia de un $uicio que afecta al ien pero no impide su ena$enaci"n. )iende a impedir quefuturos adquirentes puedan invocar la presunci"n de uena fe si resultaren adquirientes delinmuele o$eto de la precautoria

    4 INTERVENCI3N !r;6*%&e#ere'e8e5 !e e e:"$e e '& 6e&6& $ %$#e#&%*,.La acci"n se presenta como continente y la pretensi"n como contenido de una situaci"n litigiosadeterminada. !e caracteri%a como !& 6e%'&r&%*, 6e 8$'!#&6 !e $r!'& e' re!*re#ee e' ,r-&$ >!r*6*%%*$&' e '& !e e &*r& '& 8*$'&%*, 6e ! 6ere%7$ !#&%*&'.En la

    pretensi"n s"lo se expone lo que un su$eto quiere y no lo que sae o siente, pero siempre se tieneque asar en ecos relevantes para el dereco.-ara -alacio, '& "re#e*, e e' $/>e#$ 6e' "r$%e$ !e '& &%%*, $ 6e/e er %$!6*6&%$ '& "re#e*, * & @#& %$ '& 6e&6&5 & !e @#& e ! er$ &%#$ 6e **%*&%*,"r$%e&' (6e&6&). P&r& @#e5 '& "re#e*, %$#*#!e e' $/>e#$ 6e' "r$%e$ %$#e%*$$ $ ! %$#e*6$5 e e' &%#$ e %!& 8*r#!6 e re%'&& e ! ,r-&$ >!6*%*&' $

    e8e#!&'e#e &r/*#r&' re#e & !& "er$& 6*#*#& '& re$'!%*, 6e ! %$'*%#$!%*#&6$ e#re 6*%7& "er$& e' &!#$r 6e '& re%'&&%*,.En sntesis0 la pretensi"n es la &*r&%*, !e $r!'& ! !>e#$ 6e 6ere%7$ 6e ere%er '!#e'& >!r;6*%& 5 "$r !"!e#$5 '& &"*r&%*, %$%re#& 6e !e @#& e 7&-& ee%#*8&. L&"re#e*, e "ree#& %$$ !& 8$'!#&6 >!r;6*%&.El su$eto de la acci"n &pretensi"n' es quien promueve la demanda. !u e$ercicio corresponde en

    principio a cualquier miemro de la colectividad, pero sus condiciones de actuaci"n est5nreglamentadas por las leyes formales.

    En el proceso civil, se manifiesta inicialmente como una simple facultad de plantear ante el $ue%una pretensi"n. En el 5mito de los derecos disponiles nadie est5 oligado a demandar, puede

    renunciar a este dereco, transarlo o desistirlo, y el

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    41/311

    En el proceso penal es promovida por el ministerio p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    42/311

    LA DEMANDA0 Es el mero acto de iniciaci"n procesal. Es el modo de e$ercitar la acci"n encada caso particular. onsiste materialmente en un acto procesal formal y documental cuya

    presentaci"n al $ue% implica el e$ercicio de la acci"n y que resulta ser el continente de uncontenido necesario0 la pretensi"n.8ee contener0 nomre y domicilio del demandante y del demandado, la cosa demandada, los

    ecos en que se funde, el dereco expuesto sucintamente, la petici"n en t#rminos claros ypositivos. -roduce los siguientes efectos0

    SUSTANCIALES+ =nterrumpe el curso de la prescripci"n, impide la extinci"n de ciertosderecos su$etos a pla%os de caducidad o s"lo susceptiles de transmisi"n a los erederos cuandola demanda a sido entalada por el causante, determina la prestaci"n deida en las oligacionesalternativas cuando la elecci"n de aqu#lla fuere de$ada al acreedor, extingue el dereco a intentarciertas pretensiones cuyo e$ercicio queda descartado ante la elecci"n de otras, invalida la venta yla cesi"n de la cosa o cr#dito que estuviesen en litigio

    PROCESALES+ 9ace perder al actor la ulterior posiilidad de recusar al $ue% sin expresi"n de

    causa, prorroga la competencia del $ue% con relaci"n al actor en los casos en que la ley la admite,determina el o$eto de la sentencia, por cuanto si ien #sta dee pronunciarse tami#n sore lasdefensas del demandado, ellas deen referirse a las cuestiones planteadas en la demanda, salvo elcaso de la reconvenci"n.

    L( /K)=@=(=K/ 8E L( 8EC(/8( produce los siguientes efectos0

    SUSTANCIALES+ onstituye en mora al demandado, quien es desde entonces deudor de losintereses cuando se persigue el cumplimiento de oligaciones cuyo pla%o no se encuentreconvenido pero resulte t5citamente de la naturale%a y circunstancias de aquellas, desde la fecaen que la notificaci"n tiene lugar, el poseedor de uena fe que es condenado a la restituci"n de lacosa es responsale de los frutos perciidos y de los que por su negligencia uiese de$ado de

    perciir.PROCESALES0 El actor no puede desistir de la pretensi"n sin la conformidad del demandado, a

    partir de ese momento el demandado asume la carga procesal de defenderse, y, asimismo, lafacultad de promover por su cuenta el impulso del proceso no ostante la inactividad del actor,

    pudiendo oponerse, al desistimiento de la pretensi"n formulado por aqu#l.

    K/)E!)(=K/0 Es el acto mediante el cual el demandado alega todas las excepciones ydefensas que intenta acer valer contra la pretensi"n procesal.8etermina definitivamente los ecos sore los cuales deer5 producirse la pruea.

    8esde un "!#$ 6e 8*#& $r&'produce los siguientes ee%#$+El demandado que no a opuesto excepciones previas y que no ace uso de la facultad derecusar sin causa en el escrito de contestaci"n no puede e$ercer esa facultad con posterioridad,

    puede determinar la pr"rroga de la competencia por ra%"n del territorio y de las personas.En el "r$%e$ $r6*&r*$el pla%o para la contestaci"n de la demanda es de 16 das, con laampliaci"n que corresponda en ra%"n de la distancia, deiendo disponerse dica ampliaci"n ara%"n de un da por cada 277 Pms., o fracci"n que no a$e de 177.En el "r$%e$ !&r;*$el pla%o destinado a la contestaci"n de la demanda es de 6 das.!e admite la posiilidad de que en un mismo acto, se re

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    43/311

    K-K!==K/ 8E L( -?E)E/!=K/0 La defensa en sentido amplio, significa la oposici"n a lapretensi"n esgrimida por el actor. La excepci"n puede ser planteada en el proceso civil, penal,familiar y en el laoral en forma similar aunque con diferentes caractersticas y oportunidades.La diversidad en su manifestaci"n tiene que ver con el dereco de fondo que se pretende reali%ary adem5s, con el sistema elegido por el legislador para la reali%aci"n $urisdiccional de aqu#l.

    )ami#n se vincula con la actitud defensiva que eli$a el demandado o imputado.En la regulaci"n de las excepciones, el legislador tiene en cuenta el principio de economaprocesal y sus derivaciones consistentes en el de eventualidad y de concentraci"n procesal.En conclusi"n0 el poder de excepci"n tiene una dole orientaci"n0 por un lado se manifiesta porcircunstancias ostativas que acen a la inexistencia de los presupuestos procesales para ele$ercicio v5lido del poder de acci"n, por el otro, se trata de ost5culos $urdicos introducidos porel demandado y que atacan el fundamento alegado por el actor para el #xito de su pretensi"n.El poder de excepci"n ofrece una variada gama de contenidos. -or lo tanto es posile sostenerque este poder no ofrece una tutela $urdica determinada, sino que depender5 de las cuestiones dendole material o procesal que esgrima el accionado al tiempo de contestar la demanda. )anto laacci"n como la excepci"n pueden manifestar en su contenido una o varias pretensiones. El

    contenido de la excepci"n es una pretensi"n que se conforma por la afirmaci"n de ecos$urdicamente relevantes opuestos a la pretensi"n del actor. La petici"n del demandado se dirigeal "rgano $urisdiccional, que es su destinatario.-uede suceder que a

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    44/311

    inadmitirla tami#n inicialmente. !e reconoce al $u%gador la facultad de reca%ar in limine lapretensi"n por evidente falta de fundailidad aun en el caso de que el actor aya introducido unademanda formalmente completa y admisile.Encuentra fundamento en principios de economa procesal e implica reconocer expresamenteciertos poderes a la $urisdicci"n.

    ()=)>8E! :>E ->E8E (!>C=? EL 8EC(/8(8K (/)E EL )?(!L(8K 8E L(8EC/(8(0 En los $uicios declarativos generales, interpuesta la demanda y admitidaformalmente, se corre traslado al accionado a fin de que esgrima sus defensas.!eg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    45/311

    4RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS DEL DERECHO+ esta actitud importa unallanamiento que significa el reconocimiento por parte del demandado de los ecos afirmados

    por el actor y del dereco en que #stos se fundan.omo instituci"n procesal dee ser0 PURO SIMPLE5 es decir, sin condici"n alguna. Encuanto a la $r& 6ere&'*9&%*,puede ser0EPRESO+ uando el demandado emite una declaraci"n de voluntad en tal sentido durante el

    curso del pleito.TCITO+cuando la voluntad es inferida de actitudes asumidas por el demandado que importanel cumplimiento de la prestaci"n requerida por el actor.)ami#n puede ser "&r%*&' $ #$#&'desde el punto de vista de la pretensi"n y en relaci"n a lossu$etos de #sta.-roducido el allanamiento, trae como consecuencia la eliminaci"n de la controversia y por endese torna innecesaria la etapa proatoria, salvo que el allanamiento sea parcial su$etivo.!in emargo en ciertas situaciones el allanamiento no resulta vinculante para el $ue%, tal sucedecuando se trata de derecos que resultan indisponiles.El allanamiento tiene incidencia en el modo de imponer las costas &gastos afrontados por las

    partes para el desarrollo de la litis

    4OPOSICI3N DE ECEPCIONES EN SENTIDO ESTRICTO+la parte accionada oponeexcepciones, lo cual importa el e$ercicio concreto de su dereco a contradecir. !e entiende porexcepci"n a la defensa que el demandado opone a la pretensi"n del actor en la forma yoportunidades sealadas por la ley, esgrimiendo ecos modificativos, impeditivos o extintivos.=mporta un 7e%7$ $6**%*8$+cuando el demandado alega una circunstancia que transforma omuta la situaci"n $urdica inicial invocada. Los 7e%7$ *"e6*#*8$+son los que funcionan comoost5culos invocados por el demandado al eco constitutivo inicial. Los 7e%7$ e:#*#*8$+ sonaquellos en los que se invoca un eco que aniquile la pretensi"n y que generalmente sefundamenta en instituciones sustanciales, tales como la prescripci"n.La invocaci"n de estos impedimentos tiene relevancia para el desarrollo posterior del pleito y

    para la aplicaci"n de las reglas tradicionales de la carga de la pruea.En doctrina se clasifica a las excepciones teniendo en cuenta dos puntos de vista0 el efecto que

    producen y su contenido.Encontramos las excepciones0PERENTORIAS+ aquellas que en el supuesto de prosperar excluyen definitivamente el derecodel actor, de manera tal que la pretensi"n pierde toda posiilidad de volver a proponerseefica%mente. -articipan de esta caracterstica las excepciones de prescripci"n, de pago, cosa

    $u%gada, etc.DILATORIAS+ aquellas que en caso de prosperar despla%an temporariamente el

    pronunciamiento del $ue% sore la pretensi"n del actor, pero no impiden que #sta vuelva aproponerse una ve% susanados los defectos de los que adoleca. -ermiten denunciar lainexistencia de alg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    46/311

    tr5mites, solo puede ser deducida en esta oportunidad del tr5mite, de no acerlo siempre queda asalvo la posiilidad de plantear su pretensi"n en $uicio independiente, dee contener lasenunciaciones que la ley prescrie respecto a la demanda, el reconviniente dee exponer conclaridad los ecos en que se funda, determinar con exactitud la cosa demandada y la petici"n,dee fundarse en un inter#s directo del reconviniente, el dereco de reconvenir s"lo puedee$ercerse contra el actor, y en la calidad asumida por #ste en la demanda

    En cuanto al "r$%e6**e#$, propuesta la reconvenci"n, o present5ndose documentos por eldemandado, se dar5 traslado al actor, quien deer5 responder dentro de 16 " 6 dasrespectivamente, oservando las normas estalecidas para la contestaci"n de la demanda. Elreconveniente dee ofrecer en el escrito respectivo todos los medios de pruea de que intentevalerse. El actor dentro de los 17 primeros das contados a partir de la feca en la que se notificael traslado de la reconvenci"n, puede oponer, si se trata de proceso ordinario, excepciones de

    previo y especial pronunciamiento. La contestaci"n de la demanda dee limitarse a lascuestiones incluidas en ella.4ECEPCION PROCESAL0)ami#n es un poder que se atriuye a todo su$eto a fin de resistirla pretensi"n contra #l e$ercida. En el proceso se presenta siempre, frente a quien pide la

    providencia, al menos otra parte, la cual generalmente &no ineludilemente' tami#n se dirige al

    $ue%, para pedir no s"lo el reca%o de la pretensi"n adversaria, sino adem5s una declaraci"nnegativa de mera certe%a. El poder de excepci"n corresponde exclusivamente al demandado o al

    perseguido penalmente y se e$erce en el 5mito del proceso. ierta parte de la doctrina entiendever en el poder de excepci"n un diverso aspecto del dereco de acci"n.!e identifica con el dereco de defensa atriuido a toda persona que es demandada o sindicadacomo autor de un delito y se e$erce en las oportunidades fi$adas por la ley ritual. !e presentacomo una facultad o atriuci"n de concurrir ante el $ue% para contradecir la acci"n.!eg

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    47/311

    -roar es la actividad que deen cumplir los su$etos procesales a fin de aportar al proceso losmotivos o ra%ones que sustentan sus respectivas pretensiones. Es confrontar las pretensiones delas partes con los medios de pruea producidos.(lude a la limitaci"n que tiene el $ue% en el proceso civil respecto de la

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    48/311

    -rincipio de inmediaci"n0 !ignifica0ontacto directo entre el $ue%, parte y "rgano de pruea,que ace o influye en la me$or calidad de su recepci"n. ontriuye a la seriedad, oportunidad,valide% de la pruea, etc. Es un principio

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    49/311

    proatorio a quien afirma un eco o a quien solicita la actuaci"n de la norma a su favor. Ktrosupuesto se refiere a la denominada pruea difcil que importa asumir una actitud a favor de la

    pruea, lo que sucede cuando se trata de acreditar un eco ist"rico o antiguo que presentedificultades para su impresionailidad

    -?>EA(0 En cuanto a la "r$"$*%*,, la pruea puede ser introducida en el proceso tanto por el

    "rgano $udicial como por las partes. En el proceso civil la iniciativa corresponde exclusivamenteal actor o demandado, en tanto que en el penal esta tarea es reali%ada prevalentemente por elfiscal o $ue% a cargo de la instrucci"n. )ami#n se plantean alternativas mixtas. En cuanto a los*#e& 6e 8&'$r&%*,de la pruea se imponen cominadamente los de && %r;#*%& r&%*$&' 6e "r!e/& 'e-&'e. La e*%&%*& $ 8&'$r "r$/$r*$de ciertos medios se presentan en formadiferenciada segEA(0 Das o caminos legalmente regulados tendientes a lograr el ingreso delelemento de pruea en el tr5mite $udicial. !on los modos u operaciones que, referidos a cosas o

    personas, son susceptiles de proporcionar un dato demostrativo de la existencia o inexistencia

    de uno o m5s ecos. )odo medio de pruea0 e#r&=& !& &%#*8*6&6 "r$%e&' &reconocimientode cosas o lugares, examen de un documento, declaraci"n de la parte, del testigo o informante,etc.,', reer*6& & ! *#r!e#$ re&' &cosa reconocida, documento examinado' $ "er$&'&parte, testigo, informante, perito'. A%#& %$$ 8e7;%!'$ "&r& '$-r&r ! 6$ & #r&8@ 6e' %!&'e' >!e9 6e#er*& '& e:*#e%*& $ $ 6e ! 7e%7$.!ege#$ re"ree#*8$ de un eco pasadoy son por lo tanto "r!e/& 7*#,r*%&, o en la convicci"n del $ue% puede asarse en la posici"n

    4B

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    50/311

    en que quedaron los veculos o en las caractersticas de los daos producidos, careciendo de esaaptitud representativa0 se trata de circunstancias que sirven para la deducci"n del eco a proar,

    pero que son &!#,$&con respecto a #ste. !e las denomina "r!e/& %r;#*%&&presunciones'.)ami#n encontramos las "r!e/& "re%$#*#!*6& que son aquellas constituidas conanterioridad al proceso. Ktras son denominadas %*r%!#&%*&'epues se deen constituir en elmismo proceso mediante la actividad de las partes o del $ue%

    CE8=K! 8E -?>EA( E/ -(?)=>L(?0 $ '$ *#r!e#$ &%$r6&6$ "$r e' 'e-*'&6$r"&r& *%$r"$r&r &' "r$%e$ e' 6$ "r$/$r*$. E #$6$ &!e' e'ee#$ !e *r8e 6e !& !$#r& &er& "&r& %$8e%er &' >!e9 6e '& e:*#e%*& $ *e:*#e%*& 6e ! 6$ "r$%e&'6e#er*&6$. Es el "r$%e6**e#$ e#&/'e%*6$ "$r '& 'e #e6*e#e &' *-re$ 6e' e'ee#$6e "r!e/& &' "r$%e$. Los ordenamientos procesales regulan los medios cl5sicos de pruea, enalgunas oportunidades se ace necesario utili%ar los medios en forma cominada o en forma talque unos resultan susidiarios de otros.-ruea de confesional0 Es entendida como la 6e%'&r&%*, !e 7&%e !& 6e '& "&r#e $/re '&8er6&6 6e '$ 7e%7$ &*r&6$ "$r '& %$#r&r*& !e "er>!6*%& &' !e %$*e&.Es la6e%'&r&%*, 6e 8$'!#&6 6e %*e%*& ee%#!&6& "$r !& 6e '& "&r#e e >!*%*$5 re"e%#$ 6e

    '& 8er6&6 6e 7e%7$ "&&6$5 !e e& 6e ! &%#!&%*, "er$&'5 6e&8$r&/'e "&r& e'%$ee5 /ee*%*$& "&r& '& %$#r&r*& !%e"#*/'e 6e "r$6!%*r %$e%!e%*& >!r;6*%&.8ee ser una manifestaci"n expresa, por la cual se exteriori%a el pensamiento de una persona. !ecaracteri%a como un acto voluntario deiendo ser prestada con discernimiento, intenci"n yliertad. 8ee ser rendida por un su$eto que tenga la calidad de parte. 8ee tratarse de un mediode pruea id"neo, es decir, dee ser legal y apto para proar ese eco. 8ee referirse a ecoscontrovertidos y no a su calificaci"n $urdica, deen ser pasados. 8ee ser suministrada con&*! %$*#e6*, es decir, con la conciencia de que se est5 suministrando una circunstanciaadversa a sus intereses. En el proceso civil la pruea confesional puede asumir diferentes formas,

    puede ser decepcionada en forma de asoluci"n de posiciones que implica una declaraci"nformal entre ponente y asolvente con valor proatorio para amas partes o como interrogatoriolire a las partes que puede ser formulado por el $ue% o por la parte contraria sin su$eci"n aformalidad alguna.-ruea documental0 omprende el estudio de los documentos o de todo otro o$eto susceptilede representar una manifestaci"n del pensamiento, con prescindencia del modo en que esarepresentaci"n apare%ca exteriori%ada.El 6$%!e#$es todo elemento externo capa% de dar seales de algo sucedido con anterioridad.Los *#r!e#$son unas especies de documentos que se caracteri%an por ser literales yescritos, pueden ser pe& &' "r$%e$ !e e''&&6& "&r& !e 6e%'&re e $r& &rr*8& $/re 7e%7$ $ %*r%!#&%*& !e &**e#&%$$%er !e 7!/*ere %&;6$ /&>$ ! e#*6$. Es un medio asolutamente formal ya ques"lo podr5n ser examinados los testigos que ayan sido propuestos conforme la norma del rito.

    !u valide% se alla supeditada al cumplimiento de las exigencias formales. El diligenciamiento yrecepci"n de #sta, se reali%a en audiencia con asistencia del $ue%, del actor y demandado y deltestigo, quien tiene la carga p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    51/311

    testigos no se limitan a la concurrencia, sino que tiene que declarar y decir la verdad, si as no loiciere, es decir, si no compareciere, podr5 ser conducido por la fuer%a p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    52/311

    !e manifiesta como una actividad emprica que desarrollan en el $uicio las partes, el $ue% y en sucaso los integrantes del ministerio p

  • 7/27/2019 Resumen EFIP 1

    53/311

    En el sistema civil son las partes quienes deen proponer las prueas como tami#n de