Pizarro y Vallespinos- Resumen Daños 2012 - EFIP II

download Pizarro y Vallespinos- Resumen Daños 2012 - EFIP II

of 169

Transcript of Pizarro y Vallespinos- Resumen Daños 2012 - EFIP II

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    1/169

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    2/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    2 | P g i n a

    CONTENIDO

    LA RESPONSABILIDAD CIVIL, ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 6

    CONCEPTO. ................................................................................................................................................. 6

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA RESPONSABILIDAD POR DAOS. .................................... ................... 8

    RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL ............................................................... 9

    EI ART. 1107 DEL CODIGO CIVIL Y LA OPCION AQUILIANA ANTE EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL. .... 10

    SUPERACION DOCTRINARIA DEL DISTINGO ENTRE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Y

    CONTRACTUAL.......................................................................................................................................... 11

    DAOS AL CONSUMIDOR. ........................................................................................................................ 14

    LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. .................................................................................... 15

    ANTIJURIDICIDAD ......................................................................................................................................... 16

    CONCEPTO DE INCUMPLIMIENTO ............................................................................................................. 16

    El incumplimiento como conducta antijuridica ......................................................................................... 16

    A) CONCEPTO DE ANTIJURIDICIDAD...................................................................................... 16

    B) QUID DE LA ILICITUD SUBJETIVA....................................................................................... 17

    Antijuridicidad formal y material. ............................................................................................................. 18

    Sanciones que derivan de la contrariedad del acto con el ord. jurdico. La sancin resarcitoria................ 18

    La antijuridicidad en la responsabilidad por daos. Vigencia del alterum non laedere como principio

    general del Derecho.................................................................................................................................. 18

    EL ACTO ILICITO CIVIL. .................................................................................................................................. 19

    Caracterizacin ......................................................................................................................................... 19

    El problema de las prohibiciones especficas y genricas. El art. 1066 del Cdigo Civil. ........................ ..... 19

    La antijuridicidad en la responsabilidad civil extracontractual. ................................ .................................. 19

    La antijuridicidad en la responsabilidad objetiva. ................................. .................................... ................. 20

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    3/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    3 | P g i n a

    La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional. ................................. .................................... ........... 20

    Accin y omisin antijurdica .................................................................................................................... 21

    Superacin de la necesidad de Antijuridicidad en ciertos mbitos del Derecho de daos. ............................ 22

    La denominada crisis de la antijuridicidad en la responsabilidad por daos. Valoracin crtica. ................ 22

    La responsabilidad por conductas lcitas. Nocin. Distintos supuestos. Fundamentos.................... ........... 22

    LAS EXIMENTES EN MATERIA DE ANTIJURIDICIDAD. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION. ................................... 23

    Concepto. Generalidades. ................................ ................................... ..................................... ................. 23

    Ejercicio regular de un derecho. ............................................................................................................... 23

    El cumplimiento de una obligacin legal. .................................................................................................. 24

    Estado de necesidad. ................................................................................................................................ 24

    Legtima defensa. ..................................................................................................................................... 25

    Consentimiento del damnificado. ............................................................................................................. 26

    EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL. .......................................................................................................... 27

    Mora del deudor .......................................................................................................................................... 34

    EL DAO ....................................................................................................................................................... 68

    DISTINTAS DOCTRINAS ............................................................................................................................. 68

    DIFERENTES CLASES DE DAO. ................................................................................................................. 73

    Dao patrimonial .......................................................................................................................................... 77

    Concepto .................................................................................................................................................. 77

    Prueba del dao patrimonial. ................................................................................................................... 77

    Evaluacin del dao patrimonial .................................. .................................... .................................... ..... 78

    EL DAO MORAL .......................................................................................................................................... 80

    CONCEPTO .............................................................................................................................................. 80

    Dao moral colectivo ................................................................................................................................ 85

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    4/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    4 | P g i n a

    Prueba del dao moral ............................................................................................................................. 86

    LA RELACION DE CAUSALIDAD ...................................................................................................................... 88

    IMPORTANCIA .......................................................................................................................................... 89

    Causas concurrentes. Causalidad conjunta o comn, concurrente o alternativa o disyuntiva.................... 93

    PRUEBA DE LA RELACION CAUSAL. Las llamadas presunciones de causalidad. Anlisis.............................. 94

    La causacin y la no evitacin del dao .................................... .................................... ............................. 94

    RECEPCION DE LA TEORIA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA EN EL CC. .................................... ....................... 95

    eximentes en materia de relacion de causalidad. LA INTERRUPCIN DEL NEXO CAUSAL ....... ....................... 98

    La causa ajena .......................................................................................................................................... 98

    EL HECHO O CULPA DE LA VICTIMA........................................................................................................... 98

    EL HECHO DE UN TERCERO EXTRAO POR QUIEN NO SE DEBE RESPONDER. .......................................... 102

    EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR ................................. ................................... ............................ 105

    CASUISTICA. ...................................................................................................................................... 110

    EFECTOS DEL CASO FORTUITO.................................................................................................... 113

    Teora de la Imprevisin. Nociones. ........................................................................................................ 115

    El factor de atribucin. ............................................................................................................................... 118

    LA CULPA .................................................................................................................................................... 120

    EXIMENTES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA. .................................................................. 141

    EL DOLO ..................................................................................................................................................... 141

    Dolo y malicia. El art. 521 del Cdigo Civil.................................. ..................................... ..................... 143

    DOLO Y CULPA CONCURRENTE ............................................................................................................... 145

    LOS FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCION ................................................................................................ 146

    CLASIFICACION ....................................................................................................................................... 147

    LA EQUIDAD ............................................................................................................................................. 149

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    5/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    5 | P g i n a

    EL ABUSO DEL DERECHO Y EL EXCESO EN LA NORMAL TOLERANCIA ENTRE VECINOS COMO

    FAC TORES OBJ ETI VOS DE ATRIB UCI ON ................................................................................................. 151

    SEGURIDAD............................................................................................................................................... 152

    OTROS POSIBLES FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCION. ................................................... .................... 152

    INTERRUPCION DEL NEXO CAUSAL. La causa ajena. CONCEPTO.IMPORTANCIA ...................................... 154

    EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR ................................. ................................... ............................ 154

    ACCIDENTES DE TRANSITO ......................................................................................................................... 160

    Responsabilidad de los ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ................................... .................................... ... 165

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    6/169

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    7/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    7 | P g i n a

    tal la obligacin de reparar todo dao injustamente causado (o sufrido) con motivo de la violacin aldeber general de no daar o de un incumplimiento obligacional.

    En otras oportunidades, en cambio, se le otorga un sentido ms amplio, comprensivo de lascuestiones atinentes a la prevencin del dao.

    Pizarro y Vallespinos estima que bajo el rtulo derecho de daos se engloban todas lascuestiones vinculadas con:

    la prevencin, la reparacin del dao y -eventualmente- con la punicin y el pleno desmantelamiento del ilcito daoso.

    A) LA FUNCIN PREVENTIVA. - Esta aptitud, de corte netamente disuasivo, se presenta como un

    complemento idneo de las tradicionales vas resarcitorias. Tanto desde el punto de vista de lavctima cuanto del posible responsable, la prevencin del dao es siempre preferible a su reparacin.

    Suelen distinguirse dos formas de prevencin:

    una de carcter general, consistente en la amenaza efectiva de una consecuencia legal,frente a la produccin de una actividad determinada. Un adecuado rgimen de sancionespuede erigirse en un factor de prevencin de consecuencias daosas, ante el temor quegeneran para potenciales daadores el incurrir en las conductas previstas por la ley.

    otra ms especfica, se realiza mediante la imposicin a ciertos sujetos, de deberesespeciales, destinados, por ejemplo, a controlar y a aminorar los riesgos de la actividad por

    ellos desplegada, mediante la adopcin de medidas de seguridad adecuadas; o mediantemecanismos orientados a impedir la consumacin del dao o a detener los efectos de unaaccin daosa ya iniciada

    El tema de la prevencin del dao asume especial relieve en materia de menoscabos causadoscomo consecuencia de una lesin a derechos personalsimos, como la intimidad, el honor, la imageny la identidad personal.

    Sealamos que nuestra legislacin positiva se ha ocupado de la problematica vinculada con laprevencin del dao aunque de manera todava poco orgnica por lo que sera conveniente unaregulacin substancial y procesal ms adecuada.

    B) LA FUNCIN RESARCITORIA. -La funcin resarcitoria del derecho de daos es, por cierto, la msimportante de todas y la que tradicionalmente ha hecho a la esencia misma de la responsabilidadcivil. La sancin resarcitoria, tal como ha sido presentada por la doctrina dominante, queda ligadaindisolublemente a la nocin de antijuridicidad.

    La teora general del responder no es un simple sancionar, sino distribuir daos. Cuando se hablade sancin resarcitoria o de distribucin, como formas o maneras de explicar la naturaleza jurdica

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    8/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    8 | P g i n a

    de la reparacin, se procura fundar las razones por las que, en ltima instancia, es una personadistinta de la vctima quien debe soportar las consecuencias del dao.

    Se trata de resarcir primeroy de sancionar o distribuir despus. Por eso, en el mejor de los casos,quizs pueda hablarse de una reparacin sancionatoria y de una reparacin distributiva, conceptosque ponen nfasis primero en la reparacin, como corresponde, y luego en las razones por lascuales el sindicado como responsable debe soportar las consecuencias.

    C) LA DENOMINADA FAZ PUNITIVA1.Tambin integran el derecho de daos algunas cuestiones

    de naturaleza sancionatoria, orientadas al desmantelamiento pleno de los efectos del ilcito.

    En el supuesto que un sujeto contrare el ordenamiento jurdico, causando un dao a otro, actuandodeliberadamente con el propsito de obtener un rdito de esa actividad, la reparacin del perjuicioresulta insuficiente para alcanzar el restablecimiento pleno de la legalidad, pues subsiste un

    beneficio -en este caso econmico- derivado directamente del ilcito, a favor de quien delinqui.

    Por esto debiera operar el desmantelamiento de los efectos del llcito mediante laimplementacin de penalidades econmicas civiles que sancionen tales inconductascalificadas. Lo contrario importara aceptar que alguien pueda enriquecerse merced alagravio intencionado o fruto de una grosera negligencia.

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA RESPONSABILIDAD POR DAOS.

    Es posible inferir inductivamente ciertos principios fundamentales en la responsabilidad, que emanande la normativa vigente, de la jurisprudencia y del aporte de la doctrina, cuya ponderacin resulta desuma utilidad. Entre ellos, destacamos:

    A) NAEMINEM LAEDERE2.-Reconoce sus orgenes en el derecho romano y significa:

    no daar a nadie

    Se trata de una regla implcita en la mayor parte de los sistemas normativos de nuestro tiempo. Tododao causado a otro se presume antijurdico, salvo que medie causa de justificacin.

    1El tema adquiere especial importancia en c iertos supuestos, como competencia desleal, actos llcitos cometidos en materia

    de propiedad intelectual, fraudes al consumidor, daos causados por medio de la prensa con la finalidad de obtener provechoeconmico, aun pagando las indemnizaciones pertinentes; daos al medio ambiente en anlogas circunstancias, etctera.

    2La Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en la causa Santa Coloma, ha asignado jerarqua constitucional a dicho

    principio.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    9/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    9 | P g i n a

    B) NECESIDAD DE FACTOR DE ATRIBUCIN. -Es indispensable la presencia de un factor deatribucin subjetivo u objetivo para que opere la responsabilldad civil, lo cual presupone un

    parmetro axiolgico que justifica que la obligacin de resarcir sea atribuida al sindicado comoresponsable. Los factores de atribucin subjetivos y objetivos tienen igual jerarqua.

    E) PRINCIPIO DE RESERVA3.-Conforme al mismo,

    no hay deber ni transgresin, sin norma qu e lo imponga

    Cabe sealar, sin embargo, que a diferencia de lo que sucede en materia penal, rige en el derechoprivado el principio de atipicidad del ilcito. Juega aqu la regla: todo dao se reputa antijurdico salvoque medie causa de justificacin.

    D) PRINCIPIO DE PREVENCIN.-En el derecho de daos moderno se reconoce este nuevo principio,

    segn el cual toda persona tiene el deber de adoptar, en cuanto de ella dependa, las medidasnecesarias evitar un dao no justificado o disminuir su magnitud y gravedad.

    E) PRINCIPIO DE LA REPARACIN PLENA O INTEGRAL.- Supone de una razonable equivalenciajurdica entre el dao y la reparacin. Se basa en cuatro reglas fundamentales.

    El dao debe ser fijado al momento de la decisin (en ciertas situaciones al momento de sentenciar eldao puede ser mayor o menor).

    La indemnizacin no debe ser inferior al perjuicio La valoracion debe realizarse en concreto La reparacin no debe ser superior al dao

    RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

    EL SISTEMA DEL CODIGO. LA ORBITA CONTRACTUAL (0BLIGACIONAL) Y EXTRACONTRACTUAL

    (AQUILIANA).-Nuestro Cdigo Civil -al igual que casi todos los de su poca- consagr un doble rgimen deresponsabilidad civil: el correspondiente al incumplimiento obligacional, frecuentemente llamado responsabilidad contractual,y el de la responsabilidad aquiliana, tambin denominada extracontractual.

    QU SE ENTIENDE POR RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL (OBLIGACIONAL) Y

    EXTRACONTRACTUAL ( AQUILIANA)?

    Como dice Bustamante Alsina, lo que ubica a la responsabilidad en el mbito reglado como

    3Tal principio surge del art. 19 de la Const. Nacional y de los arts. 53, 1066, 1074 -y concs. Del Cdigo Civil.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    10/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    10 | P g i n a

    contractual, o fuera de l en el mbito extracontractual, delictual o aquillano, no es la fuente de laobligacin violada, sino el carcter de ella.

    la responsabilidad contractualdeviene cuando el comportamiento del sujeto viola un deber Jurdicoimpuesto por una obligacin preexistente, cualquiera sea su fuente generadora,Si bien se admite queel contrato es la causa principal de estas obligaciones, no se descarta la existencia de obligaciones emergentesde otras posibles causas (v. gr., obligaciones legales), cuyo incumplimiento tambin est alcanzado por ladenominada responsabilidad contractual.

    Si el deber prexistente, es especfico y determinado en relacin al objeto de la obligacin y alsujeto obligado, cualquiera sea la fuente, la responsabilidad entra en el mbito contractual.

    Si el deber es genrico de no daar e indeterminado en cuanto a los sujetos pasivos de esedeber, la violacin queda en el mbito extracontractual o delictual, que es la regla en materiade responsabilidad civil. Cualquier hiptesis de responsabilidad por dao causado que no entre en elmbito contractual, que es de excepcin, cae en el mbito delictual que es de derecho comn.

    En suma, nuestro Cdigo establece dos grandes rbitas de responsabilidad:

    una, de carcter especfico (Es la responsabilidad por incumplimiento obligacional,frecuentemente denominada, con alguna impropiedad, responsabilidad contractual) que regula elincumplimiento de una obligacin preexistente, cualquiera sea su fuente. En ella laresponsabilidad por incumplimiento se sustituye por va de modificacin el objeto de laprestacin debida o se adhiciona a la obligacin preexistente (arts. 905,inc. 3, 506 a 509, 511 a514 y concs., 519 a 522 y concs., 616 a 624, Cd. Civil).

    La otra, de ca rct er res idu alderivada de la violacin al deber general de no daar a otro,es la responsabilidad aquiliana o extraobligacional, frecuentemente denominadaextracontractual.En ella, el deber de resarcir el perjuicio causado implica la creacin de unanueva relacin jurdica obligatoria (Libro 11, Tts. Vlll y lX de la Secc, T. Cd Civil).

    EI ART. 1107 DEL CODIGO CIVIL Y LA OPCION AQUILIANA ANTE ELINCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL.

    Cada una de las rbitas de responsabilidad civil tiene su propia regulacin y ubicacin dentro del

    Cdigo Civil.

    Puede suceder, sin embargo, que un incumplimiento obligacional importe, adems, la violacin deldeber general de no daar, por ejemplo, un mdico que se obliga a realizar una delicada intervencinprovoca por causas que le son ajenas y reveladoras de impericia, un dao grave en la salud delpaciente. En tal caso, cul ser el rgimen legal aplicable? : El correspondiente al incumplimientoobligacional? 0, acaso, lo sera el previsto por nuestro ordenamiento para los hechos llcitos?

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    11/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    11 | P g i n a

    Nuestro Cdigo Civil ha resuelto expresamente la cuestin en el art. 1107 4 El legislador hadelimitado con toda claridad el rgimen normativo aplicable para cada supuesto. Las normas que

    regulan el incumplimiento obligacional no son aplicables en materia de hechos ilcitos, salvo cuandoel incumplimiento degenere en un delito del derecho criminal.

    La mayora entiende -con razn- que cuando el incumplimiento obligacional importa, al mismotiempo, un delito del derecho penal, el damnificado puede optar discrecionalmente por el rgimen dela responsabilidad contractual (obligacional) o extracontractual (aquillana) . Tal lo que ocurre, porejemplo, con la venta de una cosa gravada, habiendo el vendedor ocultado el gravamen, o con la ruina de unedificio en razn de mediar un fraude en la const ruccin, o con la violacin de los deberes por parte de unmandatario infiel.

    Optar significa peticionar la aplicacin de uno u otro rgimen de responsabilidad civil en su totalidad.No existe, en cambio, la posibilidad de acumular los regmenes de responsabilidad contractual y

    extracontractual, de suerte tal que el damnificado pueda integrar el fundamento y los alcances de supretensin, tomando aspectos de uno y otro rgimen, segn su conveniencia . (por ejemplo, la extensindel resarcimiento del rgimen de responsabilidad extracontractual y el plazo de prescripcin del mbito contractual).

    Por eso se ha dicho, con razn, que dentro de este panorama normativo el art. 1107 funciona como

    una barrera entre la responsabilidad contractual y la extracontractual, prohibiendo a aquellos quedemandan daos emergentes del incumplimiento de obligaciones evadirse de la normativaespecfica para poder ingresar al campo de los hechos llcitos.

    El delito del derecho criminal, que abre las puertas a la opcin restringida (del art. 1107 del Cd. Civil,puede ser doloso o culposo. A quin corresponde efectuar dicha calificacin?

    La mayora de la doctrina sostiene que es facultad exclusiva del juez en lo penal determinar si el

    incumplimiento obligacional puede ser catalogado como delito del derecho penal. Por lo tanto, eldamnificado que pretenda hacer efectiva la responsabilidad extracontractual, en tal supuesto,debera formular la pertinente denuncia penal y aguardar la calificacin por el magistrado.

    SUPERACION DOCTRINARIA DEL DISTINGO ENTRE RESPONSABILIDADEXTRACONTRACTUAL Y CONTRACTUAL.

    La doctrina moderna dominante admite pacficamente la unidad conceptual del fenmenoresarcitorio y el carcter comn que tienen los presupuestos de la reparacin en ambos mbitos. La

    dualidad de regmenes no se justifica en la hora actual y se presenta como un anacronismo. En estesentido se ha pronunciado la doctrina dominante en la Argentina [BUSTAMANTE ALSINA, BUERES,

    4Art. 1.107.Los hechos o las omisiones en el cumplimiento de las obligaciones convencionales, no estn comprendidos enlos artculos de este ttulo, si no degeneran en delitos del derecho criminal.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    12/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    12 | P g i n a

    ALTERINI, AMEAL, LOPEZ CABANA, MOSSET ITURRASPE, TRIGO REPRESAS, YZQUIERDOTOLSADA].

    Corresponde eliminar cualquier diferencia que medie entre las rbitas contractual y extracontractual,suprimiendo cualquier obstculo que dificulte la efectiva reparacin de todo dao que se halle enrelacin de causalidad adecuada, y resulte injustamente sufrido por la vctima (unanimidad). (XllJornadas Nacionales de Derecho Civil, Bariloche, 1989)

    La unidad conceptual de la responsabilidad civil, cualquiera sea la naturaleza del deber violado quela origina, reclama un rgimen unificado de reparacin de daos, aplicable tanto en la rbitacontractual como extracontractual.... De lege lata, es dable sealar la unidad sistemtica que existeen materia de responsabilidad civil, a partir de concebir al dao como en epicentro del sistema. Lospresupuestos de responsabilidad son comunes en ambas rbitas. No obstante ello, en el derechopositivo vigente encontramos la existencia de un doble rgimen resarcitorio (contractual y

    extracontractual) establecido por la ley vigente, que determina la subsistencia de algunasdiferencias, segn la rbita que se trate, de las que no es posible prescindir.

    Hay consenso en que algunas de las diferencias entre uno y otro rgimen son reales, aunquecontingentes; y que otras, en cambio, no son verdaderas y pueden diluirse, merced a unainterpretacin inteligente de la ley (carga de la prueba, constitucin en mora, atenuacin de responsabilidadpor aplicacin del art. 1069, facultades del juez frente al dao moral).

    1. LAS DIFERENCIAS REALES.

    Las diferencias reales ms importantes son dos: la concerniente al plazo de prescripcin liberatoria ya la extensin del resarcimiento.

    1. Prescripcin liberatoria. En materia de incumplimiento obligacional, rige el plazo de prescripcion decenal

    ordinario (art. 40235, Cd. CIV11)

    En tanto que en el mbito aquilianoel trmino es de dos aos (art. 40376, Cd. Civil).

    2. Extensin del resarcimiento.-La responsabilidad extracontractual es ms amplia que la derivadade incumplimiento obligacional.

    5Art. 4.023.Toda accin personal por deuda exigible se prescribe por diez aos, salvo disposicin especial.

    6Art. 4.037.Prescrbese por dos aos, la accin por responsabilidad civil extracontractual.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    13/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    13 | P g i n a

    En el incumplimiento obligacional culposo (y tambin en los casos de

    responsabilidad objetiva obligacional), deben repararse las consecuencias inmediatas ynecesarias del incumplimiento (art. 520, Cd. Civil ) y en caso de incumplimiento dolosotambin las mediatas (art. 521, Cd. Civil). Nunca se responde por las consecuenciascasuales.

    En el mbito de los hechos ilcitos, cualquiera sea el factor de imputacin -objetivo osubjetivo- se responde siempre por las consecuencias inmediatas (art. 903, Cd. Civil) ypor las mediatas previsibles (art. 904, Cd. Civil); en los casos de delito laresponsabilidad puede extenderse tambin a las casuales que hayan sido previstas yqueridas al tiempo de ejecutar el hecho (art. 905, Cd. Civil).

    2. LAS DIFERENCIAS APARENTES.

    La doctrina clsica menciona otras diferencias entre las rbita contractual (obligacional) y laextracontractual (aquiliana), que, en verdad, son meramente aparentes y en muchos casossoslayables .

    1. Constitucin en mora. -Antes de la sancin de la ley 17.711 se sostena que la interpelacin era necesaria,

    como regla, para constituir en mora al deudor de una obligacin contractual; en cambio, dicho requisito era

    irrelevante en el mbito aquiliano, donde la mora se produce de pleno derecho (nota al art. 509). Luego de lareforma del art. 509 tal diferencia queda totalmente superada, pues tambin en el mbitocontractual-obligacional, la mora opera, como regla, automticamente. En uno y otro supuesto, rigeel mismo principio en materia de constitucin en mora, conclusin que no queda desvirtuada por la

    presencia de hiptesis residuales de mora ex persona o con interpelacin en materia contractual-obligacional-.

    2. Pruebade la culpa.-Conforme a la doctrina clsica, en materia aquillana, rige el principio segn elcual la culpa del demandado, autor del dao, debe ser probada por el damnificado que alega suexistencia.

    En materia contractual, en cambio, la culpa del deudor se presumira, por lo que, probado elincumplimiento, incumbira al deudor la demostracin de una causa extintva o impediente de laobligacin. Es una concepcion que est superada por la realidad, conforme habremos de verlo infra,524.

    3. Atenuacin de Responsabilidad. -En materia aquiliana, rige el art.1069 del Cd. Civil, que faculta aljuez a atenuar equitativamente la indemnizacin del dao causado por un cuasidelito. Talprerrogativa, segn una calificada doctrina, no existira en materia de incumplimiento obligacional(contractual).

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    14/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    14 | P g i n a

    Por nuestra parte, entendemos que tal prerrogativa es tambin aplicable en esta ltima materia,salvo, cuando medie dolo del responsable. No obsta a esa conclusin el emplazamiento que tiene el

    art. 1069 del Cd. Civil, toda vez que un criterio distinto hara escapar ese tipo de antijuridicidad dela influencia del criterio morigerador de la justicia, sin razn valedera

    4. Dao moral.-Segn una corriente de opinion, que no compartimos, la reparacin del dao moral tendracarcter ms excepcional en materia contractual, donde su procedencia, valoracin y cuantificacin quedaralibrada al prudente criterio judicial (art. 522); en cambio, sera ms imperativa en materia aquilialia (art. 1078).

    Se trata deuna concepcion superada por la realidad, carente de sustento normativo en el derechoargentino. La reparacin del dao moral asume similar entidad en uno y otro mbito.

    5. Daos causados por el hecho de las cosas.-Se ha credo encontrar una diferencia entre ambos regimenes enmateria de responsabilidad objetiva por el hecho de las cosas, mbito en el que se predica que el art. 1113 delCd. Civil slo tiene aplicacin en materia aquilana, no as en el campo contractual (arg. art. 1107).

    Si bien ello es rigurosamente cierto, las diferencias entre uno y otro rgimen no lo son tanto, pues sereconoce pacficamente en materia contractual (obligacional) que pesa sobre el deudor unaobligacin de seguridad, de resultado, cuyo factor de atribucin es consiguientemente objetivo, porlas cosas riesgosas empleadas en el curso de un contrato o en la ejecucin obl igacional. Con ello seextiende a dicho mbito el mismo criterio que inspira al art. 1113, desapareciendo toda diferenciarelevante.

    6. Clausulas limitativas de la responsabilidad. -Los criterios que presiden la validez o invalidez de lasclusulas que limitan o excluyen anticipadamente la responsabilidad son los mismos en materiacontractual Y extracontractual, particularmente cuando afectan el orden pblico, la moral y lasbuenas costumbres. No hay en esta materia diferencia sustentable alguna .

    7. Indemnizacin de equidad. -La indemnizacin de equidad que prev el art. 9077del Cd. Civil esaplicable tanto en materia contractual como extracontractual

    DAOS AL CONSUMIDOR.

    La responsabilidad por daos que consagra el art. 40 de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor(t.o., ley 24.999) no dstingue segn se trate de responsabilidad contractual o extracontractual: ... Siel dao al consumidor resulta del vicio o defecto de la cosa o de la prestacin del servicio responder

    7Art. 907. Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algn dao en su persona y bienes, slo se responder con

    la indemnizacin correspondiente, si con el dao se enriqueci el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiereenriquecido.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    15/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    15 | P g i n a

    el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y, quien hayapuesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responder por los daos ocasionados a la

    cosa con motivo o en ocasin del servicio.

    La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repeticin que corresponda. Slo selibera total o parcialmente quien demuestre que la causa del dao le ha sido ajena.

    OTROS SUPUESTOS DONDE NO SE DISTINGUE SEGUN LA RESPONSABILIDAD SEACONTRACTUAL 0 EXTRACONTRACTUAL.

    El carcter contractual o extracontractual de la responsabilidad es tambin irrelevante en materia deresponsabilidad del explotador de una instalacin nuclear que establece la Convencin de Viena del

    ao 1963, ratificada por ley 17.048. El mismo criterio es el que surge del art. 1de la ley 23.592 enmateria de discriminacin arbitrana y en materia de responsabilidad minera (art. 58, Cd. deMinera).

    LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL .

    La responsabilidad civil (contractual o extracontractual) requiere de la presencia de ciertospresupuestos comunes, sin los cuales no alcanza a configurarse.

    Ellos son:

    Antijuridicidad (sin perjuicio de los supuestos excepcionales de responsabilidad civil poractos lcitos)

    Dao Factor de atribucin (subjetivo u objetivo) Relacin de causalidad

    Cada uno de estos presupuestos o elementos tiene autonoma conceptual respecto de los dems.

    Tambin son distintas las circunstancias eximentes idneas para desvirtuarlos.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    16/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    16 | P g i n a

    ANTIJURIDICIDAD

    CONCEPTO DE INCUMPLIMIENTO

    Una primera aproximacin al concepto de incumplimiento, entendido en sentido muy amplio, debepartir, necesariamente de tres nociones desarrolladas con minuciosidad en captulos anteriores: lasde obligacin, objeto de la obligacin y cumplimiento.

    Hemos sealado que, en nuestra opinin, la obligacin es una relacin jurdica en virtud de la cual elacreedor tiene derecho subjetivo a exigir del deudor una determinada prestacin, patrimonialmentevalorable, orientada a satisfacer un inters lcito de aqul y, ante el incumplimiento, a obtenerforzosamente la satisfaccin de dicho inters, sea en especie o de manera equivalente.

    Dentro de ese orden de ideas, se ha puesto de manifiesto que el objeto de la obligacin consiste enun plan o proyecto de conducta futura del deudor para satisfacer un inters del acreedor. Y queambos componentes (prestacin ms inters) integran el objeto obligacional, tanto desde unaperspectiva estructural cuanto funcional.

    El deudor asume, de tal modo, el deber de ejecutar la prestacin voluntariamente, de buena fe, en laforma, tiempo y modo correspondientes, lo cual debe conducir a satisfacer el inters del acreedor, auna lgica y consecuente extincin del vnculo jurdico, y a su consiguiente liberacin.A estefenmeno lo hemos denominado cumplimiento.

    Si bien la nocin de cumplimiento es ms o menos pacfica, no lo es tanto la de incumplimiento, pesea que, frecuentemente, suele ser buscada por contraposicin con aqulla: hay incumplimiento, en

    sentido amplio, toda vez que el deudor no ajusta su conducta al comportamiento debido. Slo laexacta realzacin de la prestacin debida puede ser calificada de cumplimiento. Por ende, tanto lainejecucin absoluta de la prestacin como la relativa (v gr., mora, incumplimiento defectuoso) debenser considerados, con sentido amplio, incumplimiento.

    El incumplimiento es el comportamiento opuesto a aquel en que se concreta el cumplimiento, y enconsecuencia, falta de ejecucin, o ejecucin inexacta de la prestacin

    El incumplimiento importa, as considerado, una lesin al derecho del acreedor, fruto de lacontravencin de la conducta debida o, lo que es lo mismo, de la desviacin del programaprestacional. De all su indudable emplazamiento en el mbito de la antijuridicidad.

    EL INCUMPLIMIENTO COMO C ONDUCTA ANTIJURIDICA

    El incumplimiento obligacional constituye una conducta objetivamente antijurdica, que debe serponderada con total prescindencia de las causas que lo motivaron y de sus posibles efectos.

    A) CONCEPTO DE ANTIJURIDICIDAD.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    17/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    17 | P g i n a

    Una accin es antijurdica (ilcta) cuando resulta contraria al ordenamiento jurdico integralmenteconsiderado [BUERES, ORGAZ, MOSSET ITURRASPE, ZAVALA DE GONZALEZ, OSSOLA].

    Entendemos por accinel comportamiento humano, comisivo u omisivo, que provoca un resultadoen el mundo exterior. No se requiere para que exista accin la presencia de voluntariedad del agente:basta con que refleje su personalidad.

    Quedan comprendidos dentro del concepto de accin los denominados actos habituales einstintivos.

    Estn al margen del mismo los actos reflejos, los que emanan de estados de inconscienciatotal o los que derivan de una fuerza irresistible.

    La antijuridicidad debe ser valorada con perspectiva de unidad, lo cual determina que una conducta

    que viola determinado precepto legal sea antijurdica si no encuentra una causa de justificacin enotra norma. Se trata de un concepto netamente objetivo, que deriva de la contrariedad de la accincon el derecho, por lo tanto, es independiente de la voluntariedad y de la culpabilidad del agente. Deall que la conducta de un menor de diez aos o de un demente pueda ser antijurdica (arg. art. 921,infine, Cd. Civil). Una cosa es que medie antijuridicidad en el obrar de un inimputable y otra,diferente, que ste deba responder civilmente por las consecuencias daosas.

    La antijuridicidad es predicable de una conducta humana (accin) y no del dao. Existen conductasantijurdicas y no daos antijurdicos, Respecto del dao podr predicarse su carcter de justo oinjusto, segn deba ser asumido por la vctima o trasladadas sus consecuencias a un tercero por varesarcitoria.

    B) QUID DE LA ILICITUD SUBJETIVA.

    Una posicin diferente es sostenida por otro sector de la doctrina que considera que el acto ilcito civilrequiere, necesariamente, de la imputabilidad en la conducta del agente (ilicitud subjetiva). llicitud eimputabilidad constituiran dos nociones inescindibles. Quienes adhieren a estas ideas sostienenque no puede calificarse de ilcito el actuar de una persona privada de discernimiento, ms all deque, por razones de equidad, pueda estar obligada a responder [MOISSET DE ESPANES,BUSTAMANTE ALSINA, LLAMBIAS).

    Esta construccin nos parece inaceptable. Como bien se ha dicho, cuando el art. 1067 hace alusin

    al delito y al cuasidelito -como elementos subjetivos del acto ilcito- est abordando la cuestin desdeel punto de vista de la responsabilidad civil, de la resarcibilidad o reparabilidad de un dao causadoinjustamente (o de la punibilidad como se infiere del art. 1067), que con impropiedad emple un giro-punible- que se adecua a la idea de sancin retributiva ms que a la de sancin resarcitoria(BUERES). Esto no importa, sin embargo, que el acto involuntario no pueda ser ilcito. El propioVlez, en el art. 921 del Cd. Civil hace expresa referencia a los actos ilcitos practicados pormenores de diez aos, considerndolos como hechos sin discernimiento. Del hecho de que los

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    18/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    18 | P g i n a

    menores de diez aos y los dementes no sean responsables, mal puede inferirse que sea lcito eldao por ellos causado. La ilicitud del acto puede existir al margen de la existencia de punibilidad o

    resarcimiento. Lo expresado asume mayor relieve despus de las reformas introducidas por la ley17.7 11 a los arts. 907 y 1113 del Cd. Civil. De ambas normas surge con total nitidez unaresponsabilidad objetiva, en la que la idea de antijuridicidad se conjuga no ya con la culpabilidad,sino con el riesgo creado -en el caso del art. 1113- o con la nocin de equidad -art. 907-.

    ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL.

    Una accin es formalmente antijurdica en tanto y en cuanto contrara una prohibicinjurdica de hacer u omitir formalmente dispuesta por la ley.

    La antijuridicidad material, en cambio, tiene un sentido diferente, sensiblemente ms amplio,

    comprensivo de las prohibiciones por implicancia, que son aquellas que se desprenden delos principios fundamentales que hacen al orden pblico en sus diferentes manifestaciones yalcances, a la moral y a las buenas costumbres.

    La conducta materialmente antijurdica es tal por cuanto tiene una determinada manera de ser que lavuelve contraria a derecho, aun cuando no pueda ser alcanzada formalmente por el sistema deprohibiciones que contempia el oden normativo -el mbito de las prohibiciones por implicancia-. Tallo que sucede con el fraude a la ley, en donde formalmente se respeta y ms an, se, cumple con losmandatos legales, pero a travs de una norma de cobertura se burlan sus fines y se traiciona suespritu (MOSSET ITURRASPE).

    SANCIONES QUE DERIVAN DE LA CONTRARIEDAD DEL ACTO CON EL ORD.

    JURDICO. LA SANCIN RESARCITORIA.

    Como sabemos, la antijuridicidad es uno de los presupuestos de la responsabilidad civil.En consecuencia, para que exista la sancin resarcitoria, se requiere que exista un dao, que tengarelacin de causalidad, un factor de atribucin (subjetivo u objetivo) y antijuridicidad.

    LA ANTIJURIDICIDAD EN LA RESPONSABILIDAD POR DAOS. VIGENCIA DELALTERUM NON LAEDERE COMO PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO.

    Este punto tiene relacin con el problema de las prohibiciones especficas y genricas delart. 1066 C.C. ya que a diferencia de la ley penal, el Derecho Civil no requiere un catlogo cerradode prohibiciones tipificadas. Por el contrario, existe un gran principio vector en la materia, que esgenrico y flexible, y que es el que prohbe causar daos a otros (alterum non aledere) en su personao en sus cosas.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    19/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    19 | P g i n a

    EL ACTO ILICITO CIVIL.

    CARACTERIZACIN

    El acto ilcito implica una violacin a la ley que causa dao a otro y que obliga a la reparacin a quienresulte responsable en virtud de imputacin o atribucin legal del perjuicio. En el ordenamiento

    jurdico argentino la ilicitud constituye un elemento del acto ilcito independiente de la culpa, salvo enel caso del artculo 1109.

    EL PROBLEMA DE LAS PROHIBICIONES ESPECFICAS Y GENRICAS. EL ART. 1066 DELCDIGO CIVIL.

    Una conducta slo es antijurdica cuando est prohibida por el ordenamiento jurdico.

    As lo exigen los arts, 19 de la Const. Nacional ... Ningn habitante de la Nacin serobligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe..

    y el Art. 1066 del Cdigo Civil prescribe que: Ningn acto voluntario tendr carcter de ilcito,si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de

    polica; y a ningn acto llcito se le podr aplicar pena, o sancin de este Cdigo, si nohubiere una disposicin de la ley que la hubiese dispuesto.

    Qu debe entenderse por carcter exp reso de la pro hib icin?

    Ensea con acierto Zavala de Gonzlez que el carcter expreso de la prohibicin slo implica quedebe estar consignada por la ley a travs de trminos claros, indubitables, inequvocos, ciertos oinconfundibles, no necesariamente sacramentales ni ceidos a lo casustico.

    No supone, entonces, la descripcin particularizada del elenco de hechos llcitos, sistema que slopor excepcin adopta nuestra ley civil.

    A diferencia de lo que sucede con la ley penal, en donde rige el principio nullum crimen sine lege, el derecho civil no requierede un catlogo cerrado de prohibiciones tipificadas. Determina un gran principio rector de la materia, genrico y flexible, quees aquel que prohibe causar daos a otro en su persona o en sus bienes (alterum non laedere), e impone la consiguienteresponsabilidad cuando esa conducta daosa se conjuga con los dems presupuestos (factor de atribucin y relacin causal).

    LA ANTIJURIDICIDAD EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

    Como hemos dicho, el ordenamiento jurdico argentino ha consagrado el principio rector del alterumnon laedere, prohibiendo daar a otro sin causa de justificacin. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin,en un trascendente fallo del ao 1985, le ha asignado inclusive jerarqua de derecho constitucional (CSJN, 5/8/86, Santa

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    20/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    20 | P g i n a

    Coloma, Luis F. y otros e. Ferrocarriles Argentinos , JA, 1986-1V-624).

    En principio, debe presumirse antijurdico todo acto u omisin que cause un dao a otro, sin quemedie causa de justificacin (arg. arts. 1066, 907, 1109, 1113, 1071, 1071 bis y concs.).

    LA ANTIJURIDICIDAD EN LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

    Suele sostenerse que en la responsabilidad objetiva en general, y en la derivada del riesgo o vicio dela cosa, en particular, no se advierte la presencia de antijuridicidad. Se tratara de unaresponsabilidad por actos lcitos[MOISSET DE ESPANES, ZAVALA DE GONZALEZ, BORDA].En apoyo de estas ideas se argumenta que la ley se ha hecho eco de una realidad inocultable de nuestro tiempo, cual es laexistencia de cosas y actividades que engendran una potencialidad de dao considerable hacia terceros, cuyo empleo enmodo alguno puede ser suprimido o limitado, sin aparejar un retroceso considerable desde el punto de vista econmico social.

    Que es sntoma de evolucin y de progreso que la comunidad pueda disponer de mquinas y elementos de precisin, quepermitan producir ms y mejor en menor tiempo, y con costos ms ventajosos. Y que emplear tilmente este tipo demaquinarias constitua una actividad lcita, aunque pueda eventualmente engendrar riesgos considerables a terceros. De allque la obligacin de reparar el dao que surja de esta conducta o actividad lcita no sera suficiente para transformarla enilcita.

    Un cuidadoso replanteo de esta cuestin lleva a admitir que tambin en la responsabilidad objetivapuede encontrarse el presupuesto de la antijuridicidad objetiva (ALTERINI, MOSSET ITURRASPE,ZANNONI, BUERES).

    Varias razones sustentan este razonamiento:

    1. La creacin de un riesgo, a travs de una actividad humana que socialmente es reconocida como

    valiosa es lcita. Sin embargo, el mero hecho de generar un riesgo, cuando todava no hadeterminado un detrimento a terceros, constituye una cuestin al margen de la responsabilidad civil.

    2. La actividad resgosa puede devenir daosa. Y es entonces donde se opera la transgresin delprincipio alterum non laedere, y la consecuente antijuridicidad. Como bien lo explica Zannoni: El riesgoencierra, por ser tal, una potencialidad daosa que el derecho no desconoce. La actividad riesgosa es, entonces, unaactividad potencialmente daosa, pero no por ello ilcita. S es, en cambio, ilcita y no potencialmente, sino de manera efectiva,la actividad riesgosa que provoca el dao. No es dao antijurdico... sino actividad antijurdca que se califica de tal en raznde que actu su potencialidad daosa en concreto.

    3. La antijuridicidad no es un elemento exclusivo de la responsabilidad subjetiva; por el contrario,comprende como regla general todos los supuestos de responsabilidad civil, cualquiera sea el factorde atribucin aplicable y con la sola excepcin de los casos de obligacin de resarcir derivada de

    actos lcitos.

    LA ANTIJURIDICIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL.

    De acuerdo con lo que hemos sealado anteriormente, el incumplimiento objetivo obligacional, en

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    21/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    21 | P g i n a

    cualquiera de sus posibles manifestaciones, importa una violacin al derecho de crdito y constituyesiempre, en s propio, una conducta antijurdica. Quien incumple una obligacin en forma absoluta o

    relativa, total o parcial, obra antijurdicamente pues contraviene los deberes que le ataen, derivadosde un vnculo preexistente -salvo que medie una causa de justificacin relevante, conformehabremos de verlo ms adelante-.

    Las mismas consideraciones caben para el incumplimiento contractual, en sentido estricto.

    En suma:

    1. El incumplimiento importa siempre una nocin objetiva, por cuanto constituye la violacin de unaobligacin preexistente y, consecuentemente, del derecho de crdito del acreedor (ALTERINI,

    AMEAL, LOPEZ CABANA, BUERES, MOSSET ITURRASPE, GOLDENBERG).

    2. Si bien ordinariamente es provocado por el deudor, nada impide que pueda reconocer su origen enla propia conducta del acreedor o, inclusive, de un tercero extrao.

    ACCIN Y OMISIN ANTIJURDICA

    La conducta antijurdica puede ser positiva (actos de comisin o de actividad) o negativa.

    En el primer supuesto el sujeto realiza una conducta positiva cuya ejecucin se encuentraprohibida (expresa o genricamente) por el ordenamiento jurdico. Por ejemplo, ocasionar una herida aotra persona.

    La accin tambin puede asumir forma negativa: es la omisin antijurdica (art. 10738, Cd.Civil). El ilcito consiste en no hacer aquello que ordena la ley (v. gr., omitir prestar auxilio a un menordesamparado o a una persona que se encuentra herida, amenazada de un peligro grave, pese a poder hacerlo sin riesgopersonal -art. 108, Cd. Penal-).

    Esta modalidad fue considerada durante aos como un supuesto de excepcn en el mbito de laresponsabilidad extracontractual (no as en el campo del incumplimiento obligacional, donde esfrecuente). Tal concepcin parecera estar latente en el art. 1074 del Cd. Civil, que dispone: Toda

    persona que por cualquier omisin hubiese ocasionado un perjuicio a otro, ser responsablesolamente cuando una disposicin de la ley le impusiere la obligacin de cumplir el hecho omitido.Sin embargo, la doctrina dominante tiende hoy a interpretar con mayor flexibilidad la norma antescitada, pues considera que es igualmente antijurdica aquella omisin que resulte del deber

    8Art. 1.073.El delito puede ser un hecho negativo o de omisin, o un hecho positivo.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    22/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    22 | P g i n a

    implcitamente reconocido en la obligacin general que se tiene de obrar con prudencia para nodaar a Otro (MOSSET ITURRASPE). Si bien nuestro Cdigo se enrol dentro de la tesis restrictiva,

    la reforma introducida al art. 1071 del Cd. Civil por la ley 17.711 mitiga en gran medida ese rigor.Toda persona tiene derecho de abstenerse; pero ese derecho no es absoluto y requiere de unejercicio funcional, dentro de los lmites que impone la buena fe, la moral y las buenas costumbres.Quien transgrede tal lmite, obra antijurdicamente y puede ver comprometida su responsabilidad,trasladada la cuestin al mbito obligacional, se advierte su importancia: el incumplimiento puedeproducirse, frecuentemente, a travs de una omisin, de una falta de actividad.

    SUPERACIN DE LA NECESIDAD DEANTIJURIDICIDAD EN CIERTOS MBITOS DEL

    DERECHO DE DAOS.

    LA DENOMINADA CRISIS DE LA ANTIJURIDICIDAD EN LA RESPONSABILIDAD PORDAOS. VALORACIN CRTICA.

    La falta de antijuridicidad no siempre obsta a la posibilidad de resarcimiento. A veces, por distintosmotivos, el ordenamiento jurdico no deja a la vctima librada a su suerte y descarga las

    consecuencias daosas en un tercero, pese a no poderle formular juicio de antijuridicidad alguno ensu conducta.

    En nuestra opinin, en los casos de responsabilidad por actos lcitos tambin juega unfactor objetivo de atribucin (solidaridad social, equidad, etctera).

    LA RESPONSABILIDAD POR CONDUCTAS LCITAS. NOCIN. DISTINTOS SUPUESTOS.FUNDAMENTOS.

    Existen supuestos en los cuales pese a la falta de antijuridicidad se concede un resarcimiento. Setrata de la responsabilidad por actos lcitos, que posee un rol como factor objetivo de atribucin(solidaridad social, equidad, etc.). Imaginemos el caso de una playa que est ubicada en plenoNueva Crdoba, centro de la Ciudad de Crdoba. La misma tiene un caudal de clientela habitual quele significa un rdito considerable. La Municipalidad de Crdoba, en ejercicio de sus facultades, y conmiras en el bien comn de la sociedad, decide cerrar la calle en la cual est ubicada la playa referida.

    Es lgico que la Municipalidad pueda tomar esa decisin?As es.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    23/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    23 | P g i n a

    Es lgico que la empresa acarree con los costos de este beneficio que la sociedad

    cordobesa va a obtener?No, no lo es. Por tal razn, aun ante este acto lcito, se debe el resarcimiento del dao ocasionado.

    LAS EXIMENTES EN MATERIA DE ANTIJURIDICIDAD.

    LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION.

    CONCEPTO. GENERALIDADES.Las causas de justificacin enervan la antijuridicidad de la conducta y, bajo ciertas circunstancias,pueden actuar como eximentes de responsabilidad (v. gr., legtima defensa) o justificar unareparacin de equidad, no plena o integral (v. gr., estado de necesidad).

    Ellas son:

    el ejercicio regular de un derecho el cumplimiento de una obligacin legal el estado de necesidad la legtima defensa el consentimiento del damnificado.

    Las causas de justificacin difieren de las causas de inimputabilidad. En tanto aquellas obstan a laantijuridicidad de la conducta, estas ltimas, sin provocar tal efecto, excluyen la culpabilidad delagente, sea porque el sujeto obra sin discernimiento (art. 921, Cd. Civil) o con error excusable (art.897, Cd. Civil).

    EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO.

    Conforme lo determina el art. 1071 del Cd. Civil: El ejercicio regular de un derecho propio o elcum plimiento de una ob l igacin legal no pu ede cons ti tuir como i lcito n ingn acto. La ley no

    ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera ejercicio abusivo de los derechosal quecontrare los fines que aqulla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los lmites impuestos porla buena fe, la moral y las buenas costumbres.

    El ejercicio regular de un derecho, dentro de los lmites reconocidos por el ordenamiento jurdico,constituye un obrar lcito, sin que obste a tal conclusin la eventual causacin de un dao a untercero, derivada de aqul. Tal menoscabo no es, en principio, indemnizable. Esto, por cierto, llevar

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    24/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    24 | P g i n a

    muchas veces a indagar cules son los lmites internos que hacen a ese derecho, a fin de precisar

    si han sido o no transgredidos.

    EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIN LEGAL.

    Esta causa de justificacin de carcter genrico, aparece sealada en el art. 1071 del Cd. Civil ycomprende e individualiza diversos supuestos, previstos expresamente en el Cdigo Penal:

    el cumplimiento de un deber, el ejercicio de una autoridad o cargo (art. 34, inc. 4 Cd.Penal)

    la obediencia debida (art. 34, inc. 5, Cd. Penal).

    En tales supuestos, la ley impone de manera imperativa al agente una determinada conducta yparece obvio que quien la ejecute sin incurrir en excesos -esto es, sin traspasar los lmites impuestospor la ley, por la autoridad o por la necesidad (art. 35, Cd. Penal)- en modo alguno pueda vercomprometida su responsabilidad (ciVil y penal).

    ESTADO DE NECESIDAD.

    El estado de necesidad no aparece contemplado en forma expresa por el Cdigo Civil. Unicamenteel Cdigo Penal se ocupa de l en el art. 34, inc. 3 cuando justifica la conducta de aquel que

    causare un mal por evi tar otro mayor inm inente- a que ha sido extrao. Orgaz lo definecomo Ia situacin en que se halla una persona que, para apartar de s o de otra un peligro inminenteque amenaza sus bienes personales o patrimoniales, causa legtimamente un mal menor a untercero, que no es autor del peligro.

    Respecto de la naturaleza jurdica del estado de necesidad, advertimos marcadas discrepancias,tanto en el derecho comparado como en el nuestro. La doctrina dominante parece inclinarse porconsiderarla como causa de justificacin [ORGAZ, BANCHIO, BUSTAMANTE ALSINA,CARRANzAl. La impunidad del agente no deriva, de tal modo, de su falta de culpabilidad, sino de laausencia de antijuridicidad en su conducta. La prohibicin general de no causar dao a otro (arts.1109, 1113 y concs., Cd. Civil) cedera de manera excepcional en los casos de daos causados enestado de necesidad.

    Otros en cambio, minoritariamente, ven en el estado de necesidad una causa de inculpabilidad: elacto realizado en estado de necesidad sera antijurdico, pero no comprometera la responsabilidad(penal y civil) del autor, por no mediar culpa [LLAmBiAs, MAMAUD, TUNCI. Es resarcible el daocausado en estado de necesidad? El Cdigo Civil no brinda respuesta expresa a tan delicadacuestin; ello ha dado origen a una polmica todava no aptada, cuyo tratamiento en profundidadrealizaremos infra, en el tomo 4. Es evidente que si la situacin de peligro es determinada de manera

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    25/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    25 | P g i n a

    culpable (o por la presencia de un factor objetivo de atribucin -v. gr., riesgo creado-) por el autor delacto necesario, o por el tercero beneficiado con motivo del mismo, dicha circunstancia debe

    comprometer la responsabilidad de stos.

    Del mismo modo, si la situacin de peligro es producida por el propio perjudicado, ste debe soportarel dao, sin derecho alguno a la reparacin (arg. arts. 1111, 1129, 1130 y concs., Cd. Civil).

    El panorama se torna ms complejo cuando el dao ha sido causado sin que pueda determinarsequin cre la situacin de peligro por su culpa (o por un factor de atribucin objetivo).

    Si se mira al que ha sufrido el dao, sin merecerlo, parece justo reconocerle el derecho a obtener lareparacin plena del peijuicio, pues nadie est obligado a contribuir con sus bienes (patrimoniales oextrapatrimoniales) a sal~ var los de otro. Pero he aqu que tampoco parece justo responsabilizar aquien, por un estado de necesidad no imputable, causa un dao para evitar otro ms importante.

    La mayora de nuestros autores estiman que en tal supuesto no procede indemnizacin alguna[ORGAZ, COLMO1: las acciones lcitas, en principio, no generan responsabilidad civil, salvo expresadisposicin legal en contrario.

    Nosotros pensamos, en cambio, que la responsabilidad no queda excluida, y propiciamos unainterpretacin extensiva del art. 907 del Cd. Civil, que faculta a los jueces a otorgar un resarcimientode equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho, el enriquecimientopor ste experimentado y la situacin personal de la vctima IMOSSET ITURRASPE, LLAMBIASI.

    Es invocable el estado de necesidad para justificar el incumplimiento de una obligacin

    convencional?La mayor parte de nuestra doctrina responde negativamente. Sostener lo contrarioimportara consagrar la inseguridad y la anarqua en el terreno de las obligaciones contractuales. Es

    justo que el deudor que deja de cumplir con su obligacin para evitar un mal mayor carguentegramente con el perjuicio que ocasiona al acreedor, mxime si con ese perjuicio se ha servidopara proteger un bien propio de mayor entidad (BUTELER CACERES). Una posicin ms moderadaadmite una excepcion: cuando a raz de dicho estado de necesidad la prestacin deviene deejecucin imposible [REZZONICO, LAFAILLE, CAMAUX, TRIGO REPRESAS]. En tal caso podraadmitirse la disolucin de la obligacin, pero imponiendo al deudor resarcir el dao en base aprincipios de equidad y seguridad social (ORGAZ) o por aplicacin del enriquecimiento sin causa[LEoN].

    Estn, finalmente quienes consideran al estado de necesidad como un hecho justificativo, ya que nohabra razn para distinguir segn se trate de responsabilidad extracontractual o contractual. Enambos casos existira una transgresin admitida y legitimada por el derecho .

    LEGTIMA DEFENSA.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    26/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    26 | P g i n a

    A diferencia del Cdigo Penal (art. 34, me. 6), el Cdigo Civil tampoco regula de manera orgnica ala legtima defensa, que slo aparece insinuada en el art. 2470 del Cd. Civil, en materia de defensa

    privada de la posecin.

    La legtima defensa requierepara su configuracin que medie una agresin ilegtima y que ellarecaiga sobre la persona o bienes materiales o morales de quien se defiende. El ataque contra lapersona o los bienes debe ser actual y no meramente potencial; se exige, adems, necesidadracional del medio utilizado para impedir o rechazar la agresion, proporcionado con la gravedad deesta ltima. Es menester, finalmente, que no haya mediado provocacin por parte de quien sedefiende. Obra, pues, legtimamente, quien causa un dao a un tercero, al defenderse de unaagresin, en las condiciones que determina la ley

    Se advierte que la legitima defensa se encuentra emparentada con el estado de necesidad, perodifiere de este ltimo en que el que se defiende causa un dao a su agresor; en cambio, en el estado

    de necesidad el perjuicio es soportado poruna persona ajena al hecho. Su aplicacin en el campoobligacional es irrelevante.

    CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO.

    El consentimiento del propio damnificado puede, en ciertos casos, actuar como causa dejustificacin, y determinar la no resarcibilidad del dao causado.

    Conforme lo ensea Orgaz, nuestra legislacin no contiene disposiciones genricas respecto de laeficacia del consentimiento como causa excluyente de la licitud: Es imposible formular una regla de

    carcter material, dada la variedad de intereses en juego y las situaciones particulares.

    En principio, el consentimiento del damnificado excluye la antijuridicidad de la conducta del daador,salvo cuando ello sea contrario a la ley, a la moral, a las buenas costumbres y al orden pblico.Conviene tener presente que el campo de las limitaciones es muy amplo y lleva a proclamar uncriterio ciertamente restrictivo que pondere los intereses comprometidos, en funcin de lascircunstancias del caso. Para que esta limitacin opere es indispensable que el consentimiento deltitular del derecho sea inequvoco, expreso o tcito. De all que no pueda ser deducido de la simpletolerancia de la vctima ante indiscreciones anteriores.

    El consentimiento siempre es revocable, sin perjuicio de la responsabilidad civil que tal circunstanciapueda generar. El tema asume especial importancia en materia de derechos no disponibles en forma

    absoluta (por ej., el derecho a la vida), cuya proteccin trasciende el plano de los interesesindividuales, para proyectarse al mbito social.

    Advirtase, sin embargo, que la ley de transplantes autoriza a los mayores de edad, en determinadascircunstancias, a permitir la ablacin de algn rgano o material anatmico de su propio cuerpo a losfines de un transplante (art. 15 y concs., ley 24.193)

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    27/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    27 | P g i n a

    Otros derechos son, en cambio, parcialmente disponibles (v. gr., derecho a la intimidad, al honor, a laimagen) pudiendo el titular del derecho consentir y autorizarla intrusin de terceras personas. Ello en

    tanto y en cuanto no importe contradiccin con la ley, la moral, las buenas costumbres o con losderechos de un tercero.

    EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL.

    Una vez gestada la obligacin, surge la necesidad de su cumplimiento voluntario, lo cual significaque el deudor habr de cumplir espontneamente, como de ordinario ocurre, el deber jurdico quepesa sobre l, dando satisfaccin al inters del acreedor. Ante el incumplimiento de dicha prestacin,parece lgico y razonable sentar un principio fundamental: como regla, el deudor debe asumir las

    consecuencias econmicas negativas que su actitud ha generado al acreedor.

    DISTINTAS MANIFESTACIONES DEL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL COMOCONDUCTA ANTIJURIDICA.

    El incumplimiento obligacional, objetivamente considerado, no siempre se presenta de la mismamanera. Puede asumir distintas formas y ser, segn los casos, total o parcial, absoluto o relativo,imputable o no imputable, etctera. Los efectos que cada una de esas manifestaciones producen sondiferentes, conforme habremos de analizarlo, adicionalmente, se han distinguido los supuestos deincumplimiento absoluto de la prestacin, en los cuales el deudor no da cumplimiento alguno aadeudado (hiptesis de no-cumplimiento de la prestacin); de otras lesiones al derecho de crdito,que se producen por la realizacin de una prestacin defectuosa; cuando no se ajusta a lo pactadopor razones de tiempo, o por cualquier otra modalidad o circunstancia atinente a la misma. Enrealidad, estas manifestaciones del incumplimiento obligacional requieren, para su adecuadaponderacin, ser ligadas a otro dato sin el cual su dimensin no se calibra adecuadamente: el hechode que una vez incumplida la obligacin sta admita (o no) la posibilidad de cumplimiento especficotardo, por ser an material y jurdicamente posible y, fundamentalmente, en razn de resultartodava apta para satisfacer el inters del acreedor.

    INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO (ABSOLUTO). -

    CARACTERIZACIN .

    Se produce cuando, a raz del incumplimiento obligacional, en cualquiera de sus manifestacionesposibles, la prestacin ya no es susceptible de ser especficamente cumplida ulteriormente:

    sea por resultar material, jurdica u objetivamente imposible,

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    28/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    28 | P g i n a

    o bien por haber perdido el acreedor todo inters en su cumplimiento especfico tardo(DIAZ PICAZO, MOISSET DE ESPANES).

    Es, por ende, una situacin irreversible, a diferencia de las que configuran incumplimiento relativo,que siempre admiten la posibilidad de un cumplimiento especfico tardo [MOISSET DE ESPANES,MAYAR, LLAMBIAS). Lo que caracteriza al incumplimiento absoluto o definitivo es este ltimo dato:la frustracin definitiva e irreversible del inters del acreedor derivada de la no ejecucion in natura dela obligacin, conforme a lo previsto en el plan prestacional.

    SUPUESTOS.

    A esa situacin puede llegarse por distintas vas:

    1. IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA, OBJETIVA Y ABSOLUTA DE LA PRESTACIN. -

    Opera incumplimiento definitivo en los casos de imposibilidad sobrevenida, objetiva y absoluta de laprestacin.

    Se trata de una prestacin que era susceptible de ser cumplida al momento de contraerse laobligacin y que ulteriormente deviene imposible. La nocin de imposibilidad debe ser medida entrminos de actualidad. Slo interesa, desde esta perspectiva, la imposibilidad sobrevenida. Si laimposibilidad fuese gentca, la obligacin no habra nacido por imposibilidad de objeto.

    La imposibilidad tambin debe ser objetiva y absoluta. Esto significa que ella tiene que representarun obstculo insalvable para cualquier persona, en funcin del tipo de prestacin comprometida, y nosolamente para el deudor.

    Tradicionalmente, se ha entendido que imposibilidad absoluta y objetiva supone un obstculo paracualquier persona, bajo cualquier circunstancia, y no slo para el deudor. Los ejemplos de la prdida(amisio rei) o destruccin (interitus rei) de la cosa debida por causas fortuitas son los habitualmente citados a la hora deejemplificar. A esos dos supuestos, suele agregarse un tercero, tambin generalmente pensado en torno a las obligaciones dedar: el de imposibilidad jurdica de la prestacin, en razn de mediar un obstculo o impedimento dispuesto por elordenamiento jurdico (v. gr., la cosa que deba ser entregada es puesta fuera de comercio o expropiada).

    Para OSTI, la imposibilidad es objetiva cuando ella depende de un impedimento que es inherente a

    la propia identidad intrnseca del contenido de la prestacin, considerado en s mismo; es, encambio, subjetiva, cuando depende de impedimentos que slo tienen su emplazamiento en torno a lapersona del deudor o a su esfera economica, pero sin estar ligados a la prestacin. La imposibilidad

    objetiva supone, de tal modo, un nexo entre el impedimentoY el contenido de la prestacin. Estopermite considerar que es objetiva la imposibilidad del pintor que no puede cumplir con su obligacin de pintar un cuadro porhaber quedado ciego o sufrido la amputacin de sus manos. Advirtase que se trata de un impedimento que slo lo afecta a ly no a cualquier deudor objetivamente considerado. No obstante ello, d icho impedimento, aun siendo tpicamente subjetivo en

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    29/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    29 | P g i n a

    el sentido de que es inherente a la propia persona del deudor, puede ser considerado objetivo en tanto y en cuanto seencuentra ligado con la prestacin, imposibilitndola.

    1.2. Imposibilidad imputable e imposibilidad no imputable al deudor. Se debe dar importancia no sloa la imposibilidad sobrevenida, en s misma, sino tambin a la causa de tal imposibilidad. Esta ltimatiene doble importancia: en primer lugar, porque permite determinar si habr o no responsabilidadcivil del incumpliente. En segundo trmino, en orden a la permanencia o no de la obligacionincumplida. Nos explicamos: Slo cuando la prestacin deviene imposible por una causa objetivasobrevenida no imputable al deudor, la obligacin se extingue y se produce la disolucin del vnculourdico. La imposibilidad sobrevenida, objetiva y absoluta de la prestacin constituye siempre unafrontera infranqueable ms all de la cual la obligacin no subsiste. Por las razones que sealaremosms adelante, la expresin no imputable debe ser entendida como asimilable a caso fortuito.

    Si, en cambio, la imposibilidad es imputable al deudor (y ella se debe, por ejemplo, a su conductaculpable), el vnculo jurdico no se extingue y permanece, pese a tener por objeto una obligacin decumplimiento imposible. El acreedor, obviamente, no podr pretender la ejecucin forzadaespecfica, pues la aludida imposibilidad lo impide. No obstante ello, la obligacin subsiste, aunquetransformando su objeto: ella se convierte en una obligacin de pagar daos y perjuicios (arts. 505,inc. 3 y 889, Cd. Civil).

    2. FRUSTRACIN IRREVERSIBLE DEL INTERS DEL ACREEDOR. - Tambin se produce el incumplimientoabsoluto y definitivo de la prestacin cuando la prestacin es temporalmente incumplida, o es

    ejecutada de manera defectuosa y tal situacin provoca la frustracin irreversible del inters delacreedor, cerrando las puertas a toda posibilidad de cumplimiento tardo.

    Se incluyen, ejemplificativamente, en este supuesto:

    Los casos de obligaciones sujetas aun plazo esencial, cuya falta de observancia provoca lisay llanamente incumplimiento (v. gr., el clsico ejemplo de la orquesta contratada para tocaren un casamiento).

    Todos los supuestos en los cuales pueda inferirse, razonablemente, que el fin perseguidopor el acreedor e idneo para frustrar su inters en forma irreversible. Se incluyen,especficamente, aquellos casos en los cuales la prestacin ha sido ejecutadadefectuosamente y aun pudiendo ser corregida ya no satisface el inters del acreedor

    (MOISSET DE ESPANES, MAYAR).

    3.VOLUNTAD MANIFIESTA DE NO CUMPLIR. Se produce cuando el deudor manifiesta de manerainequvoca y concluyente que no habr de cumplir la obligacin, cualquiera sea la causa queinvoque, siempre que, como es lgico, no se trate de un supuesto de imposibilidad sobrevenida,

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    30/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    30 | P g i n a

    objetiva y absoluta de la prestacin, no imputable a ste. En tal caso, una importante corrientedoctrina y jurisprudencial, tanto en nuestro pas como en el extranjero, considera que es viable el

    ejercicio de la accin resolutoria contractual, para lo cual tiene por configurada una situacin previade incumplimiento obligacional definitivo [DIEZ-PICAZO].

    4. IMPOSIBILIDAD TEMPORAL EXCESIVAMENTE PROLONGADA, CON FRUSTRACIN DEL INTERS DEL ACREEDOR.

    Creemos que tambin debe asimilarse a este supuesto el caso de imposibilidad temporal objetiva yabsoluta, excesivamente prolongada de la prestacin, idnea para frustrar el inters del acreedor(DIEZ,-PICAZO). Tal lo que sucedera, por ejemplo, si la obligacin de transportar determinadosproductos no pudiere ser temporariamente cumplida en razn de producirse una guerra. Si bien ellapodr ser ejecutada despus de finalizado el conflicto, la dilacin temporal puede ser idnea parafrustrar el inters del acreedor y provocar un supuesto de incumplimiento definitivo, en el casoapuntado, no imputable a ninguna de las partes.

    EFECTOS QUE PRODUCE EL INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO.

    Cabe distinguir:

    1. Si el incumplimiento definitivo de la prestacin obedece a causas objetivas sobrevinientes, noimputables al deudor, la obligacin se extingue, sin responsabilidad alguna del deudor. Es obvio queno pueden ser atribuidas a ste las consecuencias perjudiciales que son producto de un caso fortuitoo de fuerza mayor. En suma: extincin del vnculo obligatorio por imposibilidad de pago y ausenciade responsabilidad.

    2. Si el incumplimiento definitivo de la prestacin obedece a causas imputables al deudor, en raznde la presencia de un factor de atribucin objetivo (riesgo creado, garanta, equidad, seguridad) osubjetivo (culpa, dolo). En tal caso:

    a) La obligacin no se extingue, pero experimenta una mutacin o transformacin en el objetodebido. Ante la frustracin de toda posibilidad de ejecucin especfica de la prestacin debida, elacreedor perseguir el id quod interest (prestacin del inters) o contravalor econmico en dinero,conforme lo disponen claramente los arts. 505 inc. 3 y 889 del Cd. Civil. La obligacin primitiva,sea de dar, de hacer o de no hacer, Se convierte en la de pagar daos e intereses(art. 889, Cd.Civil).

    Si el deudor se obliga a entregar un cuadro determinado y ste se destruye por causas que le son

    imputables, continuar obligado a cumplir, pero la obligacin se transformar en la de pagar un valoreconmicamente equivalente en dinero.

    b) En materia contractual, tratndose de contratos con prestaciones recprocas, podr resolver elcontrato (arts. 1204, Cd. Civil y 216, Cd. de Comercio) y demandar, adems, lasindemnizaciones pertinentes por el dao compensatorio causado.

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    31/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    31 | P g i n a

    INCUMPLIMIENTO RELATIVO (NO DEFINITIVO).-

    Los supuestos de incumplimiento no definitivo o relativo presentan una nota distintiva: pese a lainfraccin, admiten, todava, la posibilidad de cumplimiento especfico tardo.

    La prestacin no cumplida especficaniente en tiempo propio, o deficientemente ejecutada, es anmaterial y jurdicamente susceptible de ser realizada de manera especfica e idnea para satisfacerel inters del acreedor. O sea, es til para el acreedor. Se trata, por ende, de situaciones deincumplimiento obligacional dinmicas y transitorias.

    Dentro de esta categora quedan comprendidos los siguientes supuestos:A) INCUMPLIMIENTOS RETRASADOS.-Aaquellos casos en los que el deudor retrasa temporalmente elcumplimiento de la prestacin debida, pero sta puede todava ser cumplida tardamente, puesresulta material y jurdicamente susceptible de cumplimiento ulterior y es an idnea para satisfacerel inters del acreedor. El vnculo perdura pese al retraso.

    Dentro de este grupo aparece la mora del deudor y, en algunos casos, el simple retardo o demora(LOPEZ CABANA, DIEZ-PICAZO).

    B) INCUMPLIMIENTOS DEFECTUOSOS.- Existe cumplimiento defectuoso toda vez que el deudor no ajusta

    su comportamiento solutorio a los presupuestos o a las condiciones que el pago reclama paraproducir sus efectos liberatorios y satisfactivos (DIEZ-PICAZO). La prestacin cumplida no rene losrequisitos de carcter subjetivo y objetivo que de acuerdo con el plan o proyecto de conductacomprometida eran necesarios para alcanzarla cualitativa y cuantitativamente, y para satisfacer detal modo el inters del acreedor.

    La inexactitud de lo ejecutado puede guardar relacin con los sujetos, con el objeto, con el lugar ocon el tiempo de cumplimiento de la prestacin.

    Se refiere a los sujetos, por ejemplo, cuando quien paga es un incapaz o un tercero, tratndosede prestaciones infungibles (DIEZ-PICAZO, GIORGIANNI);

    se vincula con el objeto cuando el pago es efectuado en violacin a los principios de identidad

    (se ejecuta una conducta cualitativamente distinta de la debida, o se entrega en pago una cosaque no pertenece al deudor o est gravada a favor de terceros) o de integridad del pago (v. gr.,se cumple parcial o fraccionadamente lo adeudado, o ejecuta una prestacin que presenta vicioso deficiencias);

    o relativos al tiempo de cumplimiento la prestacin (casos de cumplimiento anticipado o decumplimiento retrasado);

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    32/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    32 | P g i n a

    o al lugar en que ste debe llevarse a cabo.

    Dentro de nuestro Cdigo, cabe dispensar especial atencin al supuesto de inexactitud de laejecucin relativa al objeto, pues los dems supuestos son regulados especficamente al tiempo detratar el pago.

    2. Efectos que produce el cumplimiento defectuoso. - Qu derechos le asisten al acreedor frente aun cumplimiento defectuoso?

    La situacin vara sensiblemente segn los supuestos que se contemplen y las previsionesnormativas especficas, variables, muchas veces, en funcin del tipo de relacin en el cual opere elaludido defecto prestacional. Dentro de ese orden de ideas, con elevada dosis de abstraccin, es

    posible sealar lo siguiente:a) El acreedor tiene el derecho y la carga de examinar la prestacin que ha ejecutado el deudor. Ello lepermite detectar vicios o defectos aparentes, expresin que debe ser entendida como manifiestos,perceptibles a travs de una observacin atenta y diligente de lo ejecutado. Si acepta una prestacindefectuosamente cumplida, cuyas deficiencias son de esta naturaleza, sin formular reserva alguna,en principio, nada podr reclamar al deudor, pues se presume que la ha consentido y que talejecucin satisface su inters .

    b) Corolario de lo anterior: frente una ejecucin deficiente de la prestacin, el acreedor est legitimado

    para rehusarse a recibirla o asignarle efecto liberatorio alguno.Para ejercitar este derecho, dems estdecirlo, es absolutamente irrelevante que haya mediado culpa en la conducta del deudor.

    c) De lo expresado surge que los problemas ms delicados que presenta el cumplimiento defectuosoparecen circunscribirse a estas hiptesis:

    1. Cumplimiento defectuoso ignorado. En este caso el acreedor slo tiene posibilidad de conocer lasdeficiencias de la prestacin despus de ejecutada y recibida la misma(v. gr., por su carcter oculto o porque, sinser perceptibles mediante un examen atento, stos se , timani iestan ulteriormente). Es obvio que, aunque no haya formuladoreservas, el acreedor tendr derecho a ejercitar las prerrogativas que el ordenamiento le confiere.

    2. Reservas. Cuando habiendo tenido conocimiento de las deficiencias al tiempo de recibir laprestacin, ha formulado oportuna reserva respecto de ellas.

    3. Vicios de poca relevancia. Cuando la prestacin presenta defectos de poca relevancia, que no

    impiden la satisfaccin del inters del acreedor y ste se rehusa igualmente a aceptarla.

    Cabe reconocer al acreedor las siguientes prerrogativas frente al cumplimiento defectuoso

    no consentido justificadamente, sea de manera expresa o tcita:

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    33/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    33 | P g i n a

    a) Derecho a exigir el cumplimiento de la prestacin especfica conforme lo adeudado, el cual abarcala prerrogativa de corregir la prestacin realizada, que podr llevarse a cabo sobre la misma

    pretensin que se cumpli o a travs de su sustitucin por otra, o mediante la ejecucin de una nuevaprestacin o, en ciertos supuestos, de exigir una prestacin equivalente.

    b) Derecho a obtener la indemnizacin por el dao material y moral que deriva del incumplimientodefectuoso. Dicha pretensin presupone que concurran todos los restantes elementos de laresponsabilidad civil -factor de atribucin, dao y relacin causal- (arts. 505, inc. 3, Cd. Civil, 508 ycones., y 10 bis, ley 24.240).

    e) En materia contractual, tratndose de contratos bilaterales el acreedor puede invocar laexcepcin de incumplimiento que prev el art. 1201 del Cd. Civil para negarse a cumplir laprestacin a su cargo.

    d) En los contratos con prestaciones recprocas, puede demandar la resolucin contractual (arts.1204, Cd. Civil; 216, Cd. de Comercio; 10 bis inc. e, ley 24.240). Para que proceda este remedio, elincumplimiento debe asumir cierta gravedad (arts. 1071 y 1198, Cd. CIVA). Si el deudor hacumplido con la prestacin principal y slo queda pendiente alguna de carcter accesorio, de menorrelevancia, la pretensin resolutoria puede resultar rechazada. Habr, en definitiva, que valorarsiempre qu relevancia tiene la prestacin incumplida en relacin con el inters del acreedor/GIORGIANNI, WAYAR, miQuELI. Es, en definitiva, una cuestin de hecho cuya apreciacin finalcorresponde aljuez.

    e) En materia de vicios ocultos, est legitimado para ejercitarlas acciones tendientes a obtener ladisminucin proporcional del precio o a resolver el contrato (arts. 2174 y 2175, Cd. Civil).

    f) En materia de locacin de cosas, el locador responde por los vicios o defectos graves de la cosaarrendada que impidan su uso, aunque no los hubiese conocido o hubiesen sobrevenido en el cursode la locacin. En tal caso, el locatario puede pedir la disminucin del precio o la rescisin delcontrato, salvo si los hubiese conocido (art. 1525, Cd. Civil). Como se advierte, tambin aqu la leyexige que los vicios o defectos sean ocultos, pues pesa sobre el locatario el examen de la cosaarrendada y el consiguiente descubrimiento de los vicios o defectos patentes o fcilmentedetectables.

    g) En el mbito de la locacin de obra, el empresario queda libre por los vicios aparentes una vezpracticada su recepcin, no pudiendo luego oponrsele la falta de conformidad del trabajo con loestipulado (art. 1647 bis). En consecuencia, el comitente tiene el derecho y la carga de inspeccionarla ejecucin realizada y de detectar los vicios aparentes que puedan importar una ejecucin

    defectuosa.

    h) Tambin enla Ley de Defensa del Consumidor 24.240 se prevn distintas soluciones normativasespecficas frente a diferentes incumplimientos (arts. 10 bis, 17, 23, 3 1 y concs.).

  • 7/21/2019 Pizarro y Vallespinos- Resumen Daos 2012 - EFIP II

    34/169

    Derecho Privado VII (Daos) - EFIP II

    Resumen de Pizarro y Vallespinos

    34 | P g i n a

    MORA DEL DEUDOR

    CONCEPTO

    La mora es el retraso imputable al deudor que no quita la posibilidad de cumplimiento tardo. 0, conmayor precisin, la situacin especfica de incumplimiento relativo, en donde se afecta el trmino decumplimiento, con responsabilidad en el deudor y caracterizado por el inters que an guarda elacreedor en el cumplimiento. Es una situacin eminentemente dinmica y transitoria, que habr deconcluir en el cumplimiento tardo, o en la realizacin de ofertas reales de cumplimiento, o en larenuncia del acreedor a los derechos que le confiere el estado de mora de su deudor, o en elincumplimiento definitivo.

    A diferencia del incumplimiento definitivo, que tiene carcter irreversible, la situacin de mora

    presupone una prestacin exigible, pero retardada en su ejecucin temporal por causas imputablesal deudor, que todava es posible y til para satisfacer el inters del acreedor. De all su inescindibleasociacin a la idea de cumplimiento tardo.

    Frecuentemente se hace referencia a ella como el retraso jurdicamente relevante (LLAMBIAS,ALTERINI, AMEAL, LOPEZ CABANA, BUERES, AGOGLIA, BORAGINA, MEZA). Tal expresin, si bienno es inexacta, parece inadecuada por su vaguedad y falta de precisin. No porque la mora no haga relevante jurdicamenteal simple retardo, sino porque slo le otorga dicha relevancia a los fines de producir los efectos que el ordenamiento jurdico haprevisto para dicha stuacin de mora (v. gr., responsabilidad por daos y perjuicios, asuncin del riesgo de la prdida fortuitade la cosa, imposibilidad de invocar la teora de la imprevisin bajo ciertas circunstancias, etctera). Sin embargo, conformehabremos de verlo ms adelante, el simple retardo, desprovisto de cualquier factor de atribucin (objetivo o subjetivo) tambin

    es idneo para producirimportantes efectos jurdicos que el propio sistema admite y legitima (v. gr., articular excepcin deincumplimiento en los trminos del art. 1202 del Cd. Civil, solicitar la aplicacin de astreintes, etctera). En todos esossupuestos el simple retardo es tambin Jurdicamente relevante, pues de lo contrario no producira los susodichos efectos. Esrelevante, precisamente, porque los produce. De suerte que tambin aqu tendramos un retraso relevante para el derecho,que no es tcnicamente mora.

    PRESUPUESTOS DE LA MORA.

    Para que se configure la situacin jurdica de mora, e