Eia Sitios de Prestamos

135
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez Informe Final Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociación Potlatch 6.1-1 6. Diagnóstico Ambiental del Área de Intervención 6.1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS DE PRÉSTAMO 6.1.1. Objetivo del Relevamiento El objeto del presente informe es presentar una caracterización ambiental de las áreas de préstamo que se pretende explotar para la implantación de la carretera entre Pailón y Puerto Suárez, con una extensión total de casi 600 km. Fueron visitadas más de 11 áreas de canteras y 23 de bancos de préstamo identificadas en el estudio de Ingeniería de la Vía. En función de la ausencia de planos de mayor detalle, fueron visitados muchos locales, a veces de acceso difícil, que fueron interpretados como los sitios de bancos de préstamo. El concepto de préstamo lateral para la construcción de la plataforma de la carretera implica la utilización del material que está más cercano a la vía, que tenga las características geotécnicas mínimas necesarias. Por lo tanto, para garantizar la inversión y asegurar que la vía quede con la calidad deseada, manteniendo el tráfico por muchos años, será necesario complementar el préstamo lateral con la explotación de sitios especiales, con materiales de características geotécnicas adecuadas. La caracterización ambiental de los sitios de préstamo apuntados en el diseño de Ingeniería abarca: los tipos de materiales presentes, la cobertura vegetal, la presencia de vecinos, la presencia de estructuras anteriores (e.g. chancadora, pilas de material de desecho), accesos, proximidad con la línea férrea, etc. Las canteras son los sitios de donde se sacará roca, diferente de los bancos de préstamo, de donde se sacará material terroso y ripio sólo con equipos de terraplenado. Los sitios de cantera serán explotados con uso de explosivos y requieren la implantación de una infraestructura más grande, pues son necesarios equipos para triturar la roca y separar los diferentes tamaños de piedras. En función de los diferentes niveles del diseño (final en los tramos Pailón – San José, y Limoncito – Roboré – Santiagoma, factibilidad en los otros tramos), el grado de detalle no permite caracterizar en mayor profundidad algunos de los sitios, pues no se cuenta con la ubicación de la Cantera, u otras veces el acceso al sitio obligaría a abrir una senda muy larga en el monte. Se trabajó con tres bases cartográficas que contienen la ubicación de las canteras: Mapas Geológicos (1:50.000, a color), Mapas Geológicos (escala 1:250.000, blanco y negro) y los planos más detallados de las canteras y bancos de préstamo del Proyecto. A veces hay una divergencia entre la ubicación de las canteras en los diferentes mapas disponibles. Así, como regla general, se siguieron los datos del diseño más detallado o, cuando no disponible, se basó en los mapas de geología 1:50.000. 6.1.2. Materiales de Construcción Los materiales naturales más utilizados para la recuperación y conservación de carreteras sin pavimento asfáltico o de hormigón, son arcilla, arena y áridos. Estos materiales ocurren en proporciones diversas en la naturaleza, siendo raro que se encuentren yacimientos puros de cada uno de

description

Describe las medidas de remediacion para aquellos sitios utilizados para la extraccion de materiales no metalicos

Transcript of Eia Sitios de Prestamos

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-1

    6. Diagnstico Ambiental del rea de Intervencin 6.1. CARACTERIZACIN AMBIENTAL DE LAS REAS DE PRSTAMO 6.1.1. Objetivo del Relevamiento El objeto del presente informe es presentar una caracterizacin ambiental de las reas de prstamo que se pretende explotar para la implantacin de la carretera entre Pailn y Puerto Surez, con una extensin total de casi 600 km. Fueron visitadas ms de 11 reas de canteras y 23 de bancos de prstamo identificadas en el estudio de Ingeniera de la Va. En funcin de la ausencia de planos de mayor detalle, fueron visitados muchos locales, a veces de acceso difcil, que fueron interpretados como los sitios de bancos de prstamo. El concepto de prstamo lateral para la construccin de la plataforma de la carretera implica la utilizacin del material que est ms cercano a la va, que tenga las caractersticas geotcnicas mnimas necesarias. Por lo tanto, para garantizar la inversin y asegurar que la va quede con la calidad deseada, manteniendo el trfico por muchos aos, ser necesario complementar el prstamo lateral con la explotacin de sitios especiales, con materiales de caractersticas geotcnicas adecuadas. La caracterizacin ambiental de los sitios de prstamo apuntados en el diseo de Ingeniera abarca: los tipos de materiales presentes, la cobertura vegetal, la presencia de vecinos, la presencia de estructuras anteriores (e.g. chancadora, pilas de material de desecho), accesos, proximidad con la lnea frrea, etc. Las canteras son los sitios de donde se sacar roca, diferente de los bancos de prstamo, de donde se sacar material terroso y ripio slo con equipos de terraplenado. Los sitios de cantera sern explotados con uso de explosivos y requieren la implantacin de una infraestructura ms grande, pues son necesarios equipos para triturar la roca y separar los diferentes tamaos de piedras. En funcin de los diferentes niveles del diseo (final en los tramos Pailn San Jos, y Limoncito Robor Santiagoma, factibilidad en los otros tramos), el grado de detalle no permite caracterizar en mayor profundidad algunos de los sitios, pues no se cuenta con la ubicacin de la Cantera, u otras veces el acceso al sitio obligara a abrir una senda muy larga en el monte. Se trabaj con tres bases cartogrficas que contienen la ubicacin de las canteras: Mapas Geolgicos (1:50.000, a color), Mapas Geolgicos (escala 1:250.000, blanco y negro) y los planos ms detallados de las canteras y bancos de prstamo del Proyecto. A veces hay una divergencia entre la ubicacin de las canteras en los diferentes mapas disponibles. As, como regla general, se siguieron los datos del diseo ms detallado o, cuando no disponible, se bas en los mapas de geologa 1:50.000. 6.1.2. Materiales de Construccin Los materiales naturales ms utilizados para la recuperacin y conservacin de carreteras sin pavimento asfltico o de hormign, son arcilla, arena y ridos. Estos materiales ocurren en proporciones diversas en la naturaleza, siendo raro que se encuentren yacimientos puros de cada uno de

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-2

    ellos. Siempre se busca utilizar los ubicados ms cerca de la propia carretera, de manera de disminuir el transporte de material. La arcilla es el material de mejor caractersticas, sea para compactacin sea porque posteriormente presenta alta resistencia cuando seco. La arcilla es un material de granulacin fina cuyas partculas no son visibles sin aparatos ptico-electrnicos. Las arcillas laterticas son tpicamente rojas o amarillas, pero cuando ubicadas abajo del nivel fretico tienen el contenido de Hierro 3+ reducido para Hierro 2+, ganando una coloracin gris; arcillas con contenido orgnico expresivo, comunes en reas de pantanos o en humedales, son tpicamente negras y blandas, ambas no son indicadas para el uso en obras viales. El material conocido como limo es muy semejante, pero no tiene las mismas caractersticas cohesivas de la arcilla y no presenta la misma resistencia cuando seco. As, el limo no alcanza la misma compactacin de la arcilla, y como resultado causa exceso de polvo, formacin de pozas de barro, etc. Las arenas son materiales granulares, con dimetro entre 0,05 a 4,8 mm y colores variados; los granos pueden ser vistos a simple vista sin equipo. Sus principales caractersticas son que los granos quedan sueltos cuando secos, o sea no tienen cohesin, y que tienen buena permeabilidad. Arenas limpias, sin finos, son empleadas como material para ejecucin de drenajes. Los ridos son un material granular con dimetro superior a 4,8 mm y pueden ser obtenidos tanto de cantos rodados en ros como de canteras, siendo, en general, chancados antes de su utilizacin. Las carreteras no pavimentadas deben tener dos caractersticas bsicas: (i) buena capacidad de soporte y (ii) buena condicin de adherencia y rodadura. La capacidad de soporte es la caracterstica que refleja la mayor o menor capacidad de la plataforma de no deformarse frente a las solicitaciones impuestas por el trfico. La baja capacidad de soporte resulta en ondulaciones transversales y la formacin de barro en pocas de lluvias1. Para incrementar o garantizar la capacidad de soporte se deben emplear siempre materiales granulares, como la arena y ridos o cantos, en conjunto con compactacin. Las condiciones de rodadura se refieren a las irregularidades de la va, sea por huecos sea por materiales sueltos, que representan puntos negativos sobre la comodidad y seguridad del trfico. La adherencia se refiere a las buenas o malas condiciones de friccin, o sea, el no permitir rodar en falso a las ruedas. Una carretera que no tenga buenas condiciones de rodadura y/o de adherencia, por supuesto presentar huecos, materiales granulares sueltos, tendencia al derrape, etc. Para mantener los materiales granulares aglutinados es necesario utilizar algn material cohesivo, siendo lo ms indicado la arcilla o una mezcla de arcilla con material granular aplicado en capas, siempre seguido de compactacin. De todos modos, an con una mezcla ideal de materiales, es importante garantizar que el escurrimiento superficial del agua no provoque problemas de erosin localizada, que es un proceso cuya evolucin resulta en la completa degradacin de la va, principalmente cuando no se cuenta con hormign o

    1 Santos et al. 1988

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-3

    carpeta asfltica. As es fundamental que la carretera sea provista de un eficiente sistema de drenaje superficial para: Disminuir la cantidad de agua sobre la va, a travs de zanja de coronacin en los cortes, salidas

    laterales, alcantarillas, etc. Proteger la va a travs de una inclinacin transversal y proteccin de sus partes laterales. Estas dos medidas implican en la necesidad de ms material granular para mezclar al cemento para la construccin de las alcantarillas y zanjas revestidas o con tubos. La alternativa de construccin de la carretera con carpeta asfltica no cambia de manera importante los tipos de materiales necesarios para la obra, pero s cambia las cantidades relativas de materiales. A continuacin se presenta una descripcin de los bancos de materiales, cuya ubicacin se muestra en las Figuras 1.3 a 1.8. Fotos ilustrativas de algunos de los bancos y canteras visitados en inspeccin de campo, se encuentran en el Documentario Fotogrfico (Anexo 3.1), identificadas por la numeracin presentada en el texto. 6.1.3. Tramo Pailn San Jos El tramo inicial se caracteriza por el dficit de material de prstamo, principalmente de materiales ms nobles con especificaciones ms estrictas. En este tramo, como apuntado en el Estudio de Ingeniera de la Va, se explotarn los siguientes materiales: Cuarcita (Cantera 5A Piococa; Cantera 13A Picacho) Arenisca (Cantera 7A Quimome; Cantera 8A La Laja; Cantera 6A1 Calvario} Grava Coluvial (Prstamos 1A Santa Cruz la Vieja; 2A - Cerro Suto, 3A La Loma; 4A

    Quimome IV; 6A Quimome III; 9A Quimome Alternativo; 10A Quimome II; 11A Quimome I y 12A La Curva).

    Grava Aluvial Arena Aluvial. 6.1.3.1. Canteras en el Tramo Pailn San Jos En el Mapa Geolgico (mapa EEIA-2, 1/3, Consorcio TYPSA-PCA) se seala la ubicacin de seis canteras, denominadas 5A, 6A, 6A1, 7A, 8A, 13A; ya en los planos de detalle de Yacimientos fueron presentadas solamente las Canteras 5A Piococa, 7A Quimome y 13A Picacho. Picacho (13A) La cantera Picacho, foto 23, est ubicada cerca de la localidad de El Cerro y explotar las areniscas de la formacin Picacho, unidad media del grupo San Jos. Regionalmente esta formacin es reconocida por areniscas y lutitas que pueden presentar una fauna de braquipodos (Clarkeia) tpica del Silrico Inferior a Medio. La cantera Picacho est ubicada cerca de una referencia de nivel del sistema GPS-IGM denominada El Cerro (del ao 1995) con coordenadas 8061000 x 658015.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-4

    Son areniscas de coloracin crema, de granulacin fina y distintos grados de dureza, desde una roca fcilmente escarificable con el martillo de gelogo hasta una arenisca dura y compacta, con valores de 33% de desgaste en el ensayo de abrasin Los ngeles (Estudio de Ingeniera de la Va). La principal estructura es la estratificacin sedimentaria que se manifiesta aislando capas de 0,5 m de espesor, que se orientan segn N40E 05NW. El rea est cercada por bosque con rboles de 6 a 8 m de altura, de troncos delgados, palmceos y algunas cactceas (caracor), no habiendo residencias a una distancia menor que 150 m. El mayor problema previsto es la distinta compacidad de las capas, lo que podr dificultar la explotacin de la cantera caso se quiera separar las rocas de compacidad diferente. El rea est ubicada aguas arriba de una pequea comunidad de 2 a 4 familias, que utiliza un manantial cercano que podr ser afectado por la cantera. La Laja (8A) Esta cantera no se encuentra detallada en los planos de Planimetra de Canteras y Bancos de Prstamo ni tampoco aparece en los mapas geolgicos de escala ms grande. Entretanto, una vez que es sealada en el Mapa Geolgico del estudio ambiental se busc la referida cantera, habindose encontrado varias lajas de areniscas alrededor de las coordenadas 8046360 x 678939, foto 34. El acceso desde el camino actual se hace por medio de un camino ms angosto, que en parte fue recientemente mejorado con las gravas coluviales del banco de prstamo de Motacucito. El afloramiento est constituido por bancos de areniscas de coloracin crema y granulacin fina a media, pudiendo presentar bancos de material conglomertico. Segn los estudios de Ingeniera de la Va se trata de areniscas cementadas por cuarzo que desarrollan gran resistencia, que llegan a valores de 24% de desgaste en el ensayo Los ngeles. El rea no tiene cobertura de suelo, la vegetacin es poco desarrollada con predominio de cerrado. No se observaron residencias cercanas al local de la futura cantera. Quimome Roca (7A) La Cantera Quimome Roca (7A, foto 57) explotar las areniscas de la formacin Picacho, unidad media del grupo San Jos del Silrico. Regionalmente esta formacin es reconocida por areniscas y lutitas que pueden presentar una fauna de braquipodos (Clarkeia) tpica del Silrico Inferior a Medio. La cantera est ubicada alrededor de las coordenadas 8040183 x 689720, al lado del camino actual. El sitio presenta un cerro de fuerte pendiente (60-70%) donde ocurren areniscas compactas de coloracin blanca a gris clara, de granulacin mediana. La principal estructura es la estratificacin sedimentaria orientada segn N50W 11SW, que forma capas con 2 a 3 m de espesor. Se observaron dos sistemas de fracturas en la roca que se orientan segn N10W vertical y N50E vertical, que pueden aislar bloques sobre la estratificacin sedimentaria. Tales bloques tienden a ser estables al deslizamiento, pues el buzamiento de las capas es de bajo ngulo, pero si el frente de explotacin es paralelo al buzamiento podr ocurrir inestabilidad por tumbamiento (toppling) de bloques.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-5

    La cantera est ubicada en una silla en la serrana donde los documentos de Ingeniera identificaron una falla. En el reconocimiento de campo no se observ esta falla, pero se interpreta su presencia por el desplazamiento de las capas de la serrana. El rea cuenta con una vegetacin de rboles bajos con 4 a 6 m en un rea ya impactada, y no se observaron residencias cercanas al sitio. Adems del impacto sobre la vegetacin, la Cantera est muy cercana al camino actual, siendo importante considerar la posicin de los frentes de explotacin para disminuir el riesgo de lanzamientos durante las voladuras. Como ya citado, el frente de explotacin deber considerar las discontinuidades para evitar las inestabilidades por tumbamiento. Calvario (6A-1) El rea de Calvario (6A-1, foto 40) integra la importante cresta topogrfica de la Serrana San Esteban, formada por las cuarcitas y areniscas silurianas del Grupo San Jos. El rea de Calvario est ubicada en las coordenadas 8040549 x 693720; no tiene acceso a movilidades, solamente acceso a pie, a cerca de media hora a cuarenta minutos desde la lnea del tren. El sitio es todo ocupado por bosque casi sin intervencin antrpica; solo pequeas sendas que llevan hasta el tope de la serrana donde hay un sitio religioso. No se pudo acercarse al rea en funcin de la distancia, pero la cantera estar ubicada en la serrana donde ocurre la formacin Picacho (representada por areniscas y lutitas del Silrico Inferior a Medio) cerca del contacto con la formacin Pesenema, unidad de tope de Grupo Tucavaca representado por lutitas grises, conglomerados y areniscas. No se prev ninguna dificultad para la implantacin de la cantera, que estar ubicada en el flanco donde la estratificacin tiene buzamiento favorable a la estabilidad del talud. Los principales problemas son el inevitable impacto sobre la vegetacin y el impacto visual de la cantera, que ubicada sobre la serrana ser visible desde lejos. Piococa (5A) La cantera Piococa (5A, fotos: 44, 45 y 47) se destina a la explotacin de ridos de cuarcita, roca con caractersticas geotcnicas adecuadas para su utilizacin en carpeta asfltica, base o sub-base, principalmente por el valor de desgaste Los ngeles de 31,4%, segn el Estudio de Ingeniera. La roca pertenece a la formacin de mismo nombre, que es la formacin basal del Grupo Tucavaca del Proterozoico Superior. La cantera est ubicada en un sitio alrededor de las coordenadas 8034503 x 707813; el acceso, que es poco utilizado, deber ser ampliado para acomodar las volquetas. Se trata de una cantera de cuarcita, con explotacin paralizada, con dos frentes de servicio. Uno de los frentes es paralelo al buzamiento de las capas, lo que lo torna riesgoso para la explotacin en funcin de constantes cadas de bloques de roca. La roca es una cuarcita gris, de granulacin fina y dura con capas de 0,3 a 0,8 m de espesor y orientadas segn N55W 35NE. Presenta dos direcciones principales de fractura, ortogonales a la estratificacin sedimentaria y orientadas segn N70W 60SW y N05E 85SE, que liberan bloques de roca en el frente de explotacin que mira al Nordeste. La roca est recubierta por un suelo coluvional con 4 a 5 m de espesor en el topo del monte. El rea est cercada de bosque, pero no se observaron residencias cercanas, ni tampoco cualquier indicio de maquinaria como chancadoras o tamices, que deber ser instalada para la explotacin de la cantera. Las

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-6

    dimensiones del rea son suficientes para muchos aos de obra, pero su explotacin deber ser mejor estudiada en funcin de las inestabilidades de los bloques de roca. 6.1.3.2. Bancos de Prstamo en el Tramo Pailn San Jos Diferentemente de las canteras, los bancos de prstamos explotarn solamente el material superficial, principalmente las gravas coluviales. Tales depsitos son representados por un material de talud que se mueve de forma lenta en direccin a cotas ms bajas por accin de la gravedad. Son constituidos de grava de tamaos diversos inmersos en una matriz arenosa y arcillosa, coloracin roja por oxidacin del Hierro. Las gravas rodadas son, en general, constituidas de cuarcitas o areniscas. Los estudios de ingeniera plantearon su aprovechamiento para las capas de sub-base y subrasante mejorada, lo que demuestra la calidad de este material. Un aspecto esencial en trminos ambientales es el destino de los bancos de prstamo despus de su explotacin, una vez que no se presenta un plan especfico para cada uno de los bancos de prstamo. Ro Grande El Ro Grande presenta un rgimen muy variable. En la visita tena un cauce bien definido y angosto, pero el largo y la altura del puente indican la magnitud de las crecientes. En pocas de crecientes, el rgimen parece ser de mltiples canales (braided) interconectados, con islas y canales. El banco de prstamo del ro Grande sacar arena de un rea de casi 100.000 m2, que fue investigada con un nico pozo. A pesar de la relativa homogeneidad, en el punto 8046709 x 523896, foto 02, se observaron arenas limosas finas poco consolidadas, de coloracin gris clara, distinta de las arenas finas duras encontradas en el pozo de investigacin del Proyecto. El volumen de arena no debe ser un problema, pues el valle del ro es muy ancho y largo, posibilitando muchos sitios para explotacin de arena. Las principales preocupaciones son cuanto a la posibilidad de que crecientes rpidas alcancen obreros y mquinas, y tambin que las modificaciones causen erosiones localizadas, que progresivamente podran afectar los apoyos del puente antiguo. As se recomienda la proteccin da las mrgenes a travs de gaviones rellenados con cantos, que pueden ser conseguidos en el canal del ro. La Curva (Motacucito 12A) Ubicada sobre el actual camino Pailn San Jos, el rea del prstamo La Curva, fotos 27 y 28, tiene acceso por carretera que da paso a camiones pesados, cerca de 3 km al norte da la carretera proyectada. El sitio es llamado Motacucito, donde estn la escuela, la capilla y un grupo de 10 viviendas. El rea proyectada (GPS 8056262 x 661403) tiene 500.000 m2 con espesor promedio del coluvio de 1,0 m, lo que resulta una explotacin planeada de 500.000 m3. Como se supone una capa estril de 0,2 m, se estima un volumen de estril de 100.000 m3. La base del rea es formada por las areniscas blancas de granulacin fina de la formacin Quimome, que son recubiertas por un nivel de canga ferruginosa, teniendo tambin clastos de cuarcita ferruginosa con matriz arcillo-arenosa.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-7

    Una parte importante del rea (2 sectores de 150 x 60 m) est siendo explotada para mejoramiento del camino, y por lo que se sabe la explotacin continuara, pues el tramo de mantenimiento sigue ms all de El Tinto en direccin a Pozo del Tigre. El rea ya est bastante impactada, pues la explotacin actual se hace sin ninguna preocupacin ambiental. La presencia de costras laterticas dificultar la revegetacin del rea, que parece originalmente no haber sido muy densa. Otro punto se refiere a las caractersticas del material, pues aunque de aplicacin reciente, este material sobre la va pareca estar siendo expulsado para los costados, lo que sugiere falta de material cohesivo como arcilla. Quimome I (11A) El prstamo Quimome I est en contexto morfolgico representado el tope de una pequea elevacin donde est preservada la cobertura coluvional. El estudio de Ingeniera de la Va indica el aprovechamiento del coluvio con un espesor promedio de 0,9 m en un rea de 105.000 m2, lo que resulta en volumen de material til de 94.500 m3. El estril est cubicado en aproximadamente 2.700 m3. El material til corresponde a un coluvio formado por cantos de cuarcita ferruginosa en matriz limo-arenosa y espesor mximo de 1 m. La vegetacin local es poco densa, semejante al llamado cerrado en Brasil, con rboles de 6 a 10 m de altura y troncos no muy gruesos. Quimome II (10A) El prstamo de Quimome II (10A, foto 33) es seccionado en dos por el camino actual. Las descripciones fueron hechas alrededor de las coordenadas 8048064 x 676484. El prstamo proyectado tiene una rea de 75.000 m2 con un espesor promedio de 1,5 m de coluvio, con encape medio de 0,15 cm, lo que resulta un volumen de estril de 11.250 m3 y de material til de 112.500 m3. El rea es un pequeo afloramiento dominado por una cobertura coluvional, compuesta por cantos angulosos de cuarcita dura con 5 a 10 cm de eje mayor, dentro de una matriz areno-limosa. No hay exposicin ms expresiva, pero se interpreta que tengan espesor entre 1 y 2 m. La vegetacin presente est bien alterada y corresponde a un cerrado poco denso. En esto banco de prstamo se deber prever la forma de menor interferencia entre las operaciones en el prstamo y el trfico en la carretera. Quimome Alternativo (9A) Quimome Alternativo (9AL, foto 42) es un pequeo banco de prstamo con rea superficial de 48.800 m2 de forma rectangular (240 x 200 m) al sur de la va. Contiene material coluvional formado por clastos de cuarcitas de algunos centmetros y areniscas en una matriz fina de granulacin limo-arcillosa. Los estudios de Ingeniera de la Va muestran una capa estril de 0,3 m (14.400 m3 de estril) y un espesor medio de 1 m, resultando en la explotacin de 41.800 m3.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-8

    En la visita realizada (GPS- 8036564 x 704184) se estim visualmente que un rea de 150 x 80 m ya haba sido explotada, pues en el local afloraba un suelo residual areno-limoso marrn. Toda el rea estaba sin vegetacin, lo que confirma la hiptesis de una explotacin reciente. A pesar del estimado apenas visual, se interpreta que buena parte del banco de prstamo ya fue utilizada para el mantenimiento de la va actual. Es preciso, por lo tanto, un reestudio por parte de la Ingeniera para verificar qu rea adicional ser necesaria para reponer el rea ya explotada. Fuera del rea ya explotada la vegetacin es la tpica de la regin, con rboles de hasta 8 m de altura; as, la ampliacin del banco de prstamo para las dimensiones previstas afectar un rea significativa de la vegetacin. La explotacin anterior fue poco cuidadosa, y la nueva explotacin deber prever que el material de cobertura no utilizable sea empleado en la recuperacin del paisaje. Quimome IV (4A) El banco de prstamo de Quimome IV (4A, foto 36) ubicado al norte de la va, se caracteriza por una gran extensin (aproximadamente 1.700 m) donde se plantea sacar unos 350.000 m3 de una grava coluvial. La ubicacin por GPS indic coordenadas 8040329 x 688096 para el extremo oriental del rea. Se trata del flanco sur-occidental de la serrana San Esteban, que en sus porciones ms bajas acumulan coberturas coluviales ms espesas. El material se caracterizara por gravas de cuarcitas y areniscas en una matriz limo-arcillosa de coloracin caf a gris. Los estudios del Proyecto indican la existencia de una capa estril de 0,2 m de espesor y la continuidad de la grava coluvial hasta 1,3 m de profundidad, sobre un rea de 292.000 m2. La visita al sitio evidenci un rea poco antropizada, recubierta de bosque. La parte ms baja, cercana a la va actual, es un local ms hmedo con una unidad de vegetacin distinta, conocida como vereda en Brasil que se caracteriza por un tipo especial de palmceo (buriti) y con una fauna especfica. Las veredas son consideradas reas de preservacin permanente en Brasil. Los principales impactos antevistos se refieren, por tanto, al desmonte de vegetacin, a la interferencia con la va por la proximidad al banco, y finalmente un potencial problema de drenaje, pues el suelo local se mostraba saturado, probablemente en funcin del aprisionamiento de las aguas superficiales entre el pie de monte y la plataforma de la lnea del tren. La recuperacin de un rea tan grande parece ser compleja, as como la acumulacin de casi 48.000 m3 de material estril que deber ser almacenado para la posterior recomposicin del paisaje. Quimome III (6A) El banco de prstamo Quimome III (6A) tiene forma rectangular (450 x 300 m), con un rea de 132.000 m2, de donde se planea sacar cerca de 124.000 m3 de coluvio. En el rea se excavaron 5 pozos que indicaron un espesor promedio de 0,94 m de coluvio, y una capa de 0,30 m de cubierta no utilizable limo-arcillosa, lo que generar un volumen de estril de casi 40.000 m3. El material est formado por rodados de areniscas rojas (ferruginosas) en matriz areno-limosa. El espesor observado de este material est entre 0,5 y 1,0 m.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-9

    Como en otros bancos de prstamo de la regin, esta rea fue parcialmente explotada para los mejoramientos de la va actual, principalmente entre El Tinto y Quimome. La extensin de la explotacin es bien ms pequea que el banco inicialmente proyectado (100 x 80 m), pero representa una disminucin de 6% del volumen original. La vegetacin es de bosque, con rboles de 6 a 8 m de altura. La Loma (3A) El banco de prstamo de La Loma (3A, fotos 52 y 53) tiene al actual camino ubicado en el centro del rea de prstamo. Est situado alrededor de las coordenadas 8032695 x 721576, sobre una suave elevacin ocupada por pasto en la mayor parte del total de 80.000 m2 del rea. Las investigaciones del Proyecto indican la presencia de por lo menos 1,5 m de espesor de una grava coluvial, lo que muestra que habr como 6.500 m3 de estril y cerca de 120.000 m3 de material utilizable. El material a ser explotado corresponde a clastos de cuarzo y filita de dimetro de 2 a 3 cm en una matriz limo-arcillosa. No se prevn dificultades mayores para la implantacin del banco de prstamo, a menos de la interferencia del prstamo sobre la va actual, por su propia ubicacin sobre la carretera. El Cerro (2A) Ubicado al sur de la ciudad de San Jos, el banco de prstamo El Cerro (2A, foto 58) tiene un rea total en diseo de 135.000 m2 donde se excavaron 5 pozos con profundidad media de 1,3 m. Estos pozos indican que hay una capa superficial de material estril de 0,3 m, lo que resulta en un volumen de 32.400 m3 de estril y de cerca de 135.000 m3 de material de construccin. El banco tiene acceso por carretera, alrededor de las coordenadas 8022660 x 737866, y est localizado al interior del Parque Regional. Se debe pasar el portn del Parque para llegar al rea. El material superficial es formado por cantos redondeados negros y blancos de cuarcita, con dimetro medio de 2 cm en una matriz arcillosa. El rea aparentemente sufri una intervencin liviana pero que no avanz. El piso del prstamo es formado por la misma filita gris del prstamo Santa Cruz La Vieja. El rea de prstamo est circundada y ocupada por un bosque formado por rboles de troncos delgados y altura no mayor a los 6 a 8 m. Los impactos en esta rea se manifiestan en la deforestacin. La capa de estril puede ser utilizada para recubrir el sitio despus de la remocin del material utilizable. Otro punto a verificar es la relacin del banco de prstamo con el rea del Parque. Santa Cruz La Vieja (1A) Ubicado tambin al sur de la ciudad de San Jos de Chiquitos y cerca del sitio donde originalmente se implant la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el prstamo de Santa Cruz La Vieja (1A) explotar grava coluvial. En verdad se trata de una rea ya explotada, ubicada alrededor de las coordenadas 8022003 x 739497, fotos 61 a 63.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-10

    El acceso al prstamo es sencillo y se hace por medio de carretera parcialmente ripiada, que pasa por la entrada del Parque Nacional Santa Cruz La Vieja. El rea del banco de prstamo est parcialmente cercada por bosque y la ampliacin del rea de explotacin, a travs de expansin lateral, afectar directamente esta vegetacin. El rea ya fue explotada sin mucha preocupacin, lo que se refleja en taludes sin proteccin, grandes bloques de roca abandonados en la periferia del rea, pilas de material inservible, etc. El material explotado corresponde a rodados rojos de cuarcita en una matriz arcillo-arenosa. La proporcin de clastos y matriz es bastante variable, esta ltima llegando hasta 60-70% del volumen. Los cantos presentan dimetro variable entre 1 y 2 cm, pero hay bloques de cuarcita de granulacin gruesa cados de la serrana que tienen 2 x 2 x 1,5 m. Los estudios de Ingeniera de la Va indican un espesor mximo observado de gravas coluviales de 1,3 m, pero con la presencia de una capa superficial no utilizable de 0,3 m. Eso distribuido por los 100.000 m2 de rea til resulta en un volumen de estril de 30.000 m3 y de 100.000 m3 de material utilizable. La base del prstamo es de una filita gris, plateada, con esquistocidad de direccin N80E 45NW. Se interpreta que el material presente en el prstamo es adecuado para los fines pretendidos, pero el problema es que gran parte del rea ya fue explotada, lo que implica que una nueva rea deber ser abierta, implicando en impacto sobre la vegetacin en rea dentro del Parque. 6.1.4. Tramo San Jos Taperas Robor En el tramo entre San Jos y Puerto Surez los principales materiales de construccin siguen siendo los mismos del tramo anterior, pero hay algunos sitios de donde se sacarn materiales especficos de este tramo. As los principales materiales son: Caliza Se encuentra al final del tramo, entre Yacuses y Puerto Surez. Son calizas de alta

    resistencia que llegan a valores de 33,5% en el ensayo de desgaste Los ngeles. El yacimiento 1B es la cantera de Yacuses.

    Cuarcita Las cuarcitas existentes en el tramo pertenecen a la formacin Piococa, unidad basal del grupo Tucavaca, que es la roca de mejores caractersticas mecnicas del primer tramo, con resultado del ensayo de desgaste Los ngeles de 28,9%. Aparecen en la localidad de Taperas (yacimiento 13B), donde han sido explotadas para balasto del ferrocarril.

    Arenisca Se encuentra de forma abundante a lo largo del tramo, aflorando de forma paralela al trazo de la carretera entre San Jos y El Carmen, al pie de las serranas de San Jos, Chochis, Santiago y El Carmen. El yacimiento Robor Matadero (10B), que presenta areniscas sanas y dbiles, mostr valores del ensayo Los ngeles para las areniscas sanas de 41,5%, resultado que no las recomienda como material de construccin.

    Grava Coluvial y de Abanico Aluvial Constituye la principal reserva de material granular para la ejecucin del Proyecto. Se encuentra de forma continua, formando acumulaciones prcticamente por todo o tramo, pero siempre de poco espesor.

    Calizas Coluviales Son bancos de prstamo que se extienden desde El Carmen hacia Puerto Surez, que seran utilizados para la estabilizacin de la subrasante arenosa.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-11

    6.1.4.1. Canteras en el Tramo San Jos Robor Taperas Nambol La cantera Taperas Nambol, fotos 82 a 84, est en operacin explotando cuarcitas, las cuales pueden ser transportadas tanto por la carretera Pailn San Jos como por va frrea, pues hay un tramo del tren que llega hasta la cantera (GPS 8018723 x 777437). La roca explotada es una intercalacin de limolitas grises, con capas con 5 a 10 cm de espesor, y cuarcitas grises de granulacin gruesa y compactas. La principal estructura es el bandeamiento que se orienta segn N60W/35 SW. De los equipos industriales salen por lo menos ridos de tres dimensiones, adems de arena. Las dimensiones del rea y la facilidad de acceso por tren tornan esta cantera muy atractiva. La explotacin de la cantera podra ser mejor proyectada, pues se observaron taludes de suelo residual con inclinaciones de 45 a 50 que son riesgosos para este tipo de suelo. La vegetacin alrededor es de tipo nativo, pero el rea tiene acceso controlado y no se observaron residencias cercanas. Ipas La Cantera de Ipas (12B, foto 92) est ubicada cerca del nuevo trazado de la carretera, en un punto lejos del camino actual y por lo tanto sin acceso. Se trata de un rea casi sin intervencin humana, ocupada por vegetacin natural, de rboles con hasta 8 m de altura. Se pudo llegar hasta la posicin con coordenadas 8004627 x 796257, lo que representa poco ms de 1 km al sitio de la cantera. Comunidad Chochis No se pudo llegar a esta cantera, pues la carretera entre Robor y la comunidad Chochis estaba interrumpida por cada de rboles. 6.1.4.2. Bancos de Prstamo en el Tramo San Jos Robor La Tapera (14B) Al rea de prstamo de la comunidad San Zeferino La Tapera (14B) se puede llegar por una estrecha va para movilidades a partir de Taperas haca el Norte-Noroeste. El rea se sita en una pendiente suave casi en el tope del cerro (coordenadas 8023105 x 777286). La roca presente es una limolita gris oscura de granulacin fina, con algunas bandas delgadas de cuarcita. Dos estructuras principales fueron observadas en la roca, la foliacin tectnica orientada para N55W73SW y la estratificacin sedimentaria orientada para N85W30NE, lo que explica la quiebra de la roca formando una estructura tipo lpices (pencil structure). As es que la roca expuesta est totalmente fragmentada, formando pequeos bloques de 3 x 0,5 x 0,5 cm. Debido a las caractersticas da la roca, blanda, intensamente fracturada y con fragmentos de tamao medio, no se tiene una idea de su utilizacin. La vegetacin del rea est siendo chaqueada y sembrada.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-12

    Santa Elena y San Pedro (9B) La carretera de Robor a la comunidad Chochis se ubica en la parte baja de la Serrana Santiago, donde se pueden formar depsitos de gravas coluviales o stos ser re-trabajados por los drenajes formando gravas aluviales. El punto de coordenadas 7974980 x 203385, foto 106, corresponde a una pequea excavacin con 30 x 25 m de donde se sacaron gravas aluviales. Es un material formado por rodados de cuarcitas ferruginosas con dimetro de 1 a 2 cm, con matriz areno-arcillosa de coloracin roja. El espesor estimado es de 0,8 m. El local es cercano a la comunidad de Limoncito y hay pequeas propiedades prximas. Parte de la vegetacin del alrededor es de pasto, y el resto es bosque. 6.1.5. Tramo Robor El Carmen Puerto Surez 6.1.5.1. Canteras en el Tramo Robor Puerto Surez Cantera Robor Matadero (10B) Ubicada en frente al Matadero de Robor (fotos 110 y 111) y al camino actual, con coordenadas 7968201 x 208915, es explotada de forma manual con palancas y cuas. La roca tiene una importante discontinuidad que es la estratificacin sedimentaria. As, los que explotan la piedra pueden aislar bloques con 0,3 a 1,0 m de espesor para posteriormente disminuir sus dimensiones segn los sistemas adicionales de fracturas. La roca es cuarcita de color crema, de granulacin fina, intercalado con bancos de limolitas de 0,1 a 0,2 m de espesor. La estratificacin sedimentaria, que es la estructura ms importante, es sub-horizontal, en general con orientacin N30W 10SW. Los dos sistemas adicionales de fracturas son ortogonales a la estratificacin y orientados N55W 85NE y N50E 85SE. Desde el punto de vista de estabilidad de los bloques al deslizamiento, cualquier direccin del frente de explotacin no tendra problemas, pero en un frente con direccin prxima a la de la estratificacin se podran inestabilizar los bloques ms altos por tumbamiento (toppling). Se debe tomar en cuenta que los resultados iniciales de los ensayos de resistencia a abrasin de Los ngeles (41,5%) no recomiendan la utilizacin de rocas de esta cantera. El rea es cercada de bosque con rboles de 8-10 m de altura, cactos y por pasto. Se debe planear la forma de explotacin de la futura cantera y la ubicacin de las chancadoras y de los equipos de separacin. La preocupacin se refiere a las voladuras y a la generacin de polvo, pues el matadero est cerca y hay adems circulacin de personas. Cantera Yacuses (1B) La cantera Yacuses, (fotos 172, 174, 175 y 176) es antigua y suministra caliza para la planta de cemento, para fines agrcolas y como fuente de agregados rocosos. Se trata de una gran excavacin en ms de un frente, donde se explota, por medio de voladuras controladas, una caliza gris, maciza, pero

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-13

    fracturada, que puede tener bancos de 2 m de espesor de caliza rosa. En la parte alta del cerro se observa una capa estril que no pone en riego las operaciones. La cantera se ubica en una elevacin aislada de la unidad de calizas de la formacin Yacuses, unidad superior del grupo Corumb, de la edad del Proterozoico. Los diversos equipos de produccin de ridos de diferentes dimensiones, y la posibilidad de salida de esta produccin sea por la carretera o a travs de la lnea de tren, tambin tornan esta cantera atractiva. El rea ya fue modificada de forma acentuada a lo largo del tiempo. El ncleo de poblacin vecina est alejado de la cantera y no sufre riesgo por las operaciones de la cantera, pero s la convivencia con el trfico pesado. Cantera Puerto Surez (i) Esta cantera, ubicada en las coordenadas 7899483 x 413156, fue encontrada accidentalmente, pues se buscaban otras reas de prstamo (Aeropuerto) indicadas en el Mapa Geolgico. El contexto geolgico es el mismo de la cantera anterior, pero esta es una cantera de explotacin con gran excavacin por medio de explosivos. La cantera ya cuenta con los equipos necesarios para producir distintos tamaos de piedra, pero lo ms importante es su ubicacin cerca de la carretera y tambin la conexin, a travs de un ramal propio, con la lnea de tren. El rea es bastante grande, seguramente con posibilidad de expansin. Los impactos ambientales causados por su implantacin ya ocurrieron, restando el problema del trfico de camiones y de las voladuras. No se observaron residencias cercanas a la cantera y ni otras actividades econmicas. Cantera Puerto Surez (ii) La Cantera, ubicada al sur de Puerto Surez, se sita en la serrana baja, pero localmente puede tener declives acentuados. El rea de la cantera (7898857 x 417269) es de propiedad particular y cuenta con acceso fcil desde Puerto Surez. A pesar de estar operando hace varios aos, hasta el presente an no hubo excavacin. El mtodo de trabajo es esencialmente manual. Los bloques de caliza que estn sobre la superficie del terreno son sacados, cargados en camiones y bajados en el rea industrial. Cuando el bloque es muy grande, ste es quebrado con cuas antes de ser transportado. La roca es una caliza gris-clara maciza, que en superficie tiene un aspecto tpico de las calizas de la formacin de los lapias, estructuras multi-facetadas relacionadas con la disolucin de los minerales ms solubles de la roca. El banco de caliza tiene un espesor mnimo de 25 30 m, y est recubierto por limolitas gris oscura a negra en la parte alta del talud. Tal roca es impermeable y condiciona diversos manantiales en el rea. El mtodo de explotacin de la caliza ha permitido el mantenimiento de una vegetacin mnima en el talud, pues solamente los rboles que obstruyen el paso son removidos. Si bien el rea es grande, la regin viene creciendo de forma rpida; la ocupacin del suelo se acercar al rea en pocos aos.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-14

    6.1.5.2. Bancos de Prstamo en el Tramo Robor Puerto Surez Este tramo no tiene diseo final sino en el subtramo entre Robor y Santiagoma. Esto trajo muchas dificultades de localizacin de los bancos de prstamo, pues solamente 3 reas cerca de Robor tenan mapas de detalle. Las principales dificultades se concentraron cerca de Puerto Surez, donde no se pudieron encontrar los yacimientos 15B, 16B y 17B de las Calizas Coluviales. Ro Robor (19B) El banco de prstamo del Ro Robor se localiza en el ro donde est la captacin de agua que abastece parte de la poblacin urbana de Robor. El valle es profundo y tiene las vertientes muy inclinadas, pues son sustentadas por areniscas bastante compactas y resistentes a la erosin. Tales areniscas forman lajas de roca que tendran que ser removidas con explosivos para poder mejorar el acceso. El acceso al rea, que es difcil para movilidades pequeas, tendra que ser muy mejorado para el paso de camiones. Desde el punto de vista geolgico, el can del ro Robor presenta paredes muy inclinadas donde afloran cuarcitas compactas en bancos espesos con por lo menos 2 m, y estratificacin sedimentaria orientada segn N25W12SW. El agua, muy limpia, permite ver que en las excavaciones naturales del ro se encuentran rodados de cuarcita, granito y cuarzo-diorita con dimetros variados entre 3 a 10 cm y arena. En la visita haba 5 hombres trabajando en la explotacin de arena del fondo del ro. Estas personas informaron que el ro tiene crecientes de 2,5 m durantes las pocas de lluvia. El valle est ocupado por un bosque de galera cerrado y el ro muestra abundantes peces. La captacin de agua est ubicada cerca de 3 horas a pie aguas arriba del punto donde fueron hechas estas observaciones, de coordenadas 7972149 x 209480. Es posible observar la caera que viene desde la captacin en direccin a la ciudad en la margen derecha del ro. Adems, aguas abajo existe un importante parque acutico con piscinas y saltos de agua donde parte de la poblacin viene a divertirse. La explotacin de esta rea causar un trastorno temporal (conflicto de uso) a las personas ubicadas aguas abajo, pues el desvo del ro sera una obra costosa. Est tambin la preocupacin que la apertura de camino hasta el rea del prstamo estimule la ocupacin del rea despus de la obra. Oraciviquia (20B) El prstamo de Oraciviquia tiene caractersticas semejantes a las descritas en el caso del ro Robor. Segn los soldados del cuartel situado a orillas del ro Oraciviquia tambin hay una captacin de agua en este cauce, aguas arriba, a una distancia de media hora a pie. Este ro es distinto del anterior por ubicarse ms cercano a la ciudad y por lo tanto se encuentra en una situacin ambiental ms deteriorada, con lanzamiento de basura en las cercanas. En el fondo del ro se observan depsitos de gravas redondeadas con arena, siendo igual la proporcin relativa de estos materiales. En los bancos laterales del ro (coordenadas 7970191 x 210667) se observan arenas finas poco limosas con espesor mnimo de 3 m. Ms arriba del cuartel, el valle se cierra con el afloramiento de las areniscas / cuarcitas que sostienen vertientes muy inclinadas.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-15

    De acuerdo con los Estudios de Ingeniera de la Va, el prstamo tendr un rea de 10.000 m2, donde se podr sacar un volumen de 100.000 m3 de areniscas con explotacin de 10 m de espesor del material. El acceso al rea de prstamo tendr que ser abierto, pues no hay camino para movilidades, principalmente porque existe un bosque de galera ms denso arriba. La explotacin deber ser hecha por medio de explosivos, lo que generar propagacin de ruidos en el valle cerrado, pero sin causar mayores daos, pues no se observaron construcciones cercanas, con excepcin del cuartel del Ejrcito. De toda forma es necesaria la elaboracin de un plan de accin para alertar la poblacin de las horas de voladura y de la proximidad de las mismas. Aunque el trastorno de la explotacin del prstamo sea temporal, hay tambin la preocupacin que la apertura de acceso estimule la ocupacin de esta rea despus de la obra, resultando la ocupacin de las orillas del ro que abastece de agua la ciudad, hecho de consecuencias no favorables. Robor (10B-1) El prstamo Robor (10B-1, fotos 113 a 115) se sita a la salida de la ciudad de Robor al lado de la carretera que sigue en direccin a Santiagoma. El rea del prstamo, situada alrededor de las coordenadas 7967871 x 211145, corresponde a una pequea elevacin en un rea de topografa suave. La exposicin en los cortes bajos en la carretera indica que se trata de un depsito aluvional dominado por una matriz arcillo-arenosa (65 a 75% de volumen total) y el restante corresponde a cantos redondeados de cuarcita con 5 a 10 cm de eje ms grande. De acuerdo con los estudios de Ingeniera de la Va, el prstamo tendr un rea de 80.000 m2, de donde se podr sacar un volumen de 80.000 m3 de gravas y de arcilla arenosa de la matriz con explotacin de 1,0 m de espesor de este material. El encape de 0,1 m de estril generar cerca de 8.000 m3 de material no utilizable. Santiagoma 1 (8B) El rea del prstamo Santiagoma, foto 118, es algo distinta de las otras reas de prstamo en este tramo por el material presente, pues mientras en la mayor parte los prstamos se buscan gravas coluviales, en este caso el material es una grava aluvional. El sitio de coordenadas 7962717 x 222128, ubicado al lado del camino, es una pequea elevacin del camino y en el corte lateral es posible observar que 50% de volumen del material es formado por cantos redondeados de cuarcita y el restante es una matriz arenosa arcillosa. En la mitad inferior del corte la matriz es ms importante (60-70%) siendo ms arcillosa y laterizada. El espesor mximo de este material llega a 2 m. Tambin como muchos de los bancos de prstamo, ste ha sido explotado en un rea de 40 x 50 m, incluso con acumulacin de agua. La vegetacin alrededor es parte pasto y parte del tipo cerrado.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-16

    San Roque (15B) El rea del prstamo de San Roque es bastante distinta de los otros de este tramo, guardando mayor similitud al prstamo de Santiagoma. El rea tambin es distinta del punto de vista de la vegetacin, pues hay gran ocurrencia de palmas, talvez porque el rea es ms hmeda con muchos cauces pequeos. El punto de observacin, de coordenadas 7955001 x 243534, muestra una arena de coloracin gris, de granulacin fina y no consolidada. Este material fue observado en un pequeo corte al lado derecho de la va donde se observaba un espesor de 1,0 hasta 1,3 m de este material. La presencia de agua en el corte y el hecho de tratarse de un rea baja, indican que podr haber problemas de control del nivel de agua. Aguas Calientes (7B) El rea de prstamo de Aguas Calientes (7B) ya est en explotacin, o por lo menos ya fue explotada, pues muestra un rea abierta de 40 x 40 m. Como muchos de los bancos de prstamo ubicados en el flanco sur de serrana de Santiago, se buscan depsitos de gravas coluviales, que se acumulan al pie del monte. El material presente en el sitio visitado (coordenadas 7958278 x 236061) corresponde a un coluvio compuesto de clastos y bloques de cuarcita en una matriz arenosa-arcillosa roja, ferruginosa, que est en pilas de material listo para uso en la carretera. El rea se encuentra cercada por una vegetacin natural tipo cerrado que exhibe rboles de 8 m de altura con dimetro de 0,3 a 0,5 m. San Lorenzo Nuevo (6B) El rea de prstamo de San Lorenzo (6B foto 137), as como muchas otras en el tramo recorrido, ya est en explotacin, o por lo menos ya fue explotada, pues muestra un rea abierta de 50 x 40 m. Como muchos de los bancos de prstamo ubicados en el flanco sur de serrana de Santiago, se buscan depsitos de gravas coluviales, que se acumulan al pie del monte. El material presente en el sitio visitado (coordenadas 7953423 x 253259) corresponde a un coluvio compuesto de grandes clastos y bloques de cuarcita en una matriz arenosa-arcillosa roja. Los bloques ms grandes pueden llegar hasta 0,5 x 0,5 m y el espesor total de este material llega a 2 m. El rea se encuentra cercada por una vegetacin natural tipo cerrado que exhibe rboles de unos 8 m de altura con dimetro de 0,3 a 0,5 m. Candelaria (5B) El prstamo de Candelaria se sita en las faldas de la serrana y de esta forma se destina a la explotacin de material granular de gravas coluviales. Como en las reas cercanas a Quimome, el rea del prstamo de Candelaria est en explotacin probablemente por los equipos responsables del mantenimiento de la va.

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-17

    El sitio, localizado en las coordenadas 7940167 x 291216 y con dimensiones de 100 x 60 m, muestra varias pilas de ripio ferruginoso, que son utilizadas cuando necesario. Aparentemente el tractor no siempre est disponible, por lo cual el ripio es acumulado para posterior uso. El material puede ser descrito como una mezcla de cantos angulosos de cuarcita y de una roca negra, fina, densa y compacta en una matriz de arcilla arenosa, marrn. Es difcil de estimar el espesor del material, pero los cortes presentes indican qua la cobertura se limita a cerca de 0,5 m. El rea est bastante impactada, con restos de rboles por toda la periferia del rea de prstamo y material no utilizable tambin. Santa Ana (4B) El rea de prstamo de Santa Ana fue investigada alrededor de las coordenadas 7931632 x 309086. No se observ afloramiento claro, pues toda el rea es cubierta de arbustos bajos y algunos rboles delgados y de poca altura (4-6 m). Fue observado, en el camino a este punto, un material que puede ser descrito como una mezcla de cantos angulosos de cuarcita y una matriz de arcilla arenosa, marrn. El espesor mximo observado es de 0,5 m. El Carmen (2B) El futuro banco de prstamo de El Carmen (2B, foto 164) se localiza en la falda sur de la serrana El Carmen, donde afloran las areniscas de mismo nombre. La serrana se presenta en el sitio (coordenadas 7920932 x 333115) como una nariz de roca con paredes de fuerte inclinacin, que a su pie tiene un depsito de grava coluvial. El terreno es dominado por grandes bloques de arenisca, con 2 a 3 m, en un suelo areno-limoso gris. En el rango de estos dos trminos granulomtricos se observaron cantos angulosos de arenisca de tamaos diversos. No se cuenta con investigaciones de sub-superficie en el local, pero la conformacin topogrfica sugiere un espesor mnimo de 3 m para esta capa de cobertura coluvional. Por la proximidad con la ciudad de El Carmen hay una ocupacin ms intensa del suelo, as bosques ms expresivos estn presentes solamente en las partes ms altas de la serrana, mientras que la parte ms baja est ocupada por pasto. El Carmen (3B) El banco de prstamo de El Carmen (3B, fotos 165 a 167) se localiza en un rea llana cerca de 1,5 km al norte de la carretera. El acceso es por carretera buena para todo tipo de vehculos. Se analiz un rea de explotacin antigua (de coordenadas 7925502 x 335863) en forma de cava con dimensiones de 200 x 50 x 2,5 m de profundidad. El material presente es muy semejante al observado en unas excavaciones para prstamo cerca de Puerto Surez. Se trata de un sedimento macizo de coloracin blanca e de granulometra (por examen tctil-visual) esencialmente limo-arenoso. La alteracin de este material resulta en un suelo de arena limosa con

  • Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.1-18

    espesor de 1,5 m. Ambos suelos estn bastante fracturados por desecamiento, indicando que sus caractersticas geotcnicas deben ser bien estudiadas, principalmente cuanto a la necesidad de realizacin de alguna mezcla para llegar a la calidad especificada en el diseo. En el fondo de la excavacin se observaron pequeas pozas de agua, pero como los taludes estaban secos se interpreta que se trataba de precipitaciones localizadas, no de la presencia del nivel fretico. El rea llana que favorece la ocupacin hace que no haya reas importantes de bosque. 6.1.6. Resumen de las Principales Observaciones A pesar de la utilizacin del concepto de prstamo lateral, que reduce de forma drstica la necesidad de transporte de materiales de construccin, la distribucin de material es muy desigual a lo largo del Proyecto, siendo especialmente raras las ocurrencias de material de caractersticas ms adecuadas entre Pailn y Quimome. El transporte de los materiales por tren debera ser estudiado como alternativa para reducir el trfico de camiones cargados por largas distancias, una vez que las condiciones de circulacin son muy difciles en algunos sectores, como entre Pailn Pozo del Tigre, San Jos de Chiquitos Taperas, El Carmen Santiagoma. La actuacin conjunta de los equipos de ingeniera y de medio ambiente podr definir de forma ms precisa los volmenes efectivamente necesarios de cada material, de forma de sustituir o no emplear algunas de las canteras o bancos de prstamo de reas ms sensibles. Se debera re-estudiar las reas de prstamo de material granular en las cercanas de Quimome, pues parte importante est siendo utilizada en los mejoramientos del camino actual. Se sugiere estudiar si solamente las canteras Quimome Roca, Taperas-Nambol, Yacuses y la cantera de caliza cerca de Puerto Surez (coordenadas 7899483 x 413156) no podran suplir toda la obra de ridos, reduciendo la necesidad de abertura de nuevas canteras, implantacin de chancadoras, utilizacin de explosivos en varios frentes, etc. Evidentemente no se trata de analizar solamente las reservas de los yacimientos, sino tambin los costos de transporte, la posibilidad de transporte frente al aumento del trfico, etc. Tres bancos de prstamo estn ubicados en reas sensibles y se recomienda un estudio ms detallado para verificar la real necesidad de su explotacin: Santa Cruz La Vieja (1A), en funcin de su ubicacin dentro del Parque Nacional Santa Cruz La

    Vieja; El Cerro (2A), en funcin de su ubicacin dentro del P.N. Santa Cruz La Vieja; Ro Robor (19B) en funcin de la captacin del agua para la ciudad de Robor, aguas arriba, y el

    parque aguas abajo, adems de la belleza natural del valle. Finalmente se debe mencionar que deben ser profundizados los estudios de recuperacin de las reas de prstamo. Ciertamente las reas deben permanecer como prstamo y seguirn siendo utilizadas como tal por los equipos de mantenimiento; sin embargo, es importante que los estudios de recuperacin avancen y sean ms detallados.

  • EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.2-1

    6.2. RELEVAMIENTO ARQUEOLGICO Geogrficamente la imagen clsica de Bolivia corresponde a los Andes ya que las poblaciones coloniales ms importantes fueron ubicadas cercanas a la gran cordillera por las explotaciones mineras, siendo tambin este territorio el escenario geogrfico en el que se presentaron grandes culturas como los incas, quienes ocuparon gran parte del altiplano y los valles cordilleranos. Desde esa poca se consider a la repblica a Bolivia como un pas andino. Sin embargo esta imagen andina de Bolivia es una falsa apreciacin de la realidad territorial del pas, ya que las regiones tropicales y selvticas cubren aproximadamente dos terceras partes de los cerca de 1,1 millones de km2 de su superficie. Durante muchos aos las investigaciones cientficas se centralizaron en las regiones altiplnicas, cordillera y valles, desde tempranas pocas las informaciones ms completas en los campos de la geologa, arqueologa, zoologa, botnica, se desarrollaron en los andes. El inters por las selvas tropicales recin se inici a principios de este siglo, con las expediciones cientficas europeas, interesadas por las ciencias naturales. Anteriores a estas fechas solamente se encuentran algunos relatos de las misiones religiosas que evangelizaron estas indmitas regiones. Es por esta razn que la informacin relativa a la arqueologa de la Amazona y el Chaco es insuficiente para lograr un panorama precolombino de estas dos grandes regiones, ms an al enfocar el inters arqueolgico en las serranas de Chiquitos, que fue y es hasta el presente una regin virgen en trabajos cientficos sobre este tema. 6.2.1. Ubicacin de la Investigacin El diagnstico arqueolgico del EEIA de la construccin de la carretera Santa Cruz Puerto Surez, est limitado a la regin Chaquea de Bolivia, al este de la ciudad de Santa Cruz, a lo largo del trazado de la ruta, en una extensin del orden de 600 km. Este corredor es uno de los ejes ms importantes de la comunicacin cultural entre el pantanal brasileo y los llanos chaqueos bolivianos. Gran cantidad de reportes sobre pinturas rupestres y litografas existentes en las serranas chiquitanas dan cuenta que esta ruta fue usada ya desde pocas prehispnicas. 6.2.2. Contexto Geogrfico Geologa y Geografa de Chiquitos La geografa muestra un eje de serranas que sobresale de las llanuras y corre de Este a Noroeste. Nacen en Mutn cerca de Puerto Surez, donde se presentan rocas ferruginosas del Ordovcico que vuelven a aflorar en la serrana de Tucavaca, donde se encuentran generalmente afloramientos rocosos de areniscas y lutitas del Silrico en su porcin Sur y areniscas cuarzosas y ortocuarcitas Ordovcicas en su porcin Norte. Siguiendo desde la poblacin de Robor hacia San Jos de Chiquitos, al Sur de la actual carretera se notan extensos afloramientos de areniscas rojizas del Cretcico, mientras que al Sur

  • EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.2-2

    de la actual poblacin de San Jos de Chiquitos estn presentes serranas de considerable altitud con rocas Devnicas y Silricas advirtiendo un sector restringido con rocas plutnicas del Precmbrico. Las llanuras corresponden a una de las ms extensas cuencas cuaternarias, que se estrecha al norte entre las poblaciones de Santa Ana y Buena Vista, al Norte de la Ciudad de Santa Cruz. Los suelos de las llanuras de Chiquitos estn formados por limos finos, cuya composicin en su mayor parte es de silicatos de almina, con pocos nutrientes minerales, que los hacen bajos en fertilidad. La fsica del suelo muestra depsitos finos compactos e impermeables, que en su mayor parte absorben mal el agua, que los lava ao tras ao. El contenido en sales minerales solubles es escaso, y su acidez, del orden de 6,5 hasta 4,5 de pH, las hace inadecuadas para el cultivo intensivo, solamente la cubierta vegetal de los bosques produce los agentes biolgicos que permiten el crecimiento edafolgico del suelo generando as nutrientes para la proliferacin de la tupida vegetacin. Clima e Hidrografa Las llanuras de Chiquitos estn baadas por un sinnmero de ros y quebradas, que en su mayora pertenecen a la cuenca del Plata, como los ros Tucavaca, San Rafael, San Fernando y Santo Corazn, etc. En el sector Oeste de la regin, los grandes ros que forman los Baados de Izozog, como el Parapet, Santa Mara, San Miguel, San Nicols, y otros, son integrantes de la cuenca Amaznica. El clima es de tipo tropical, con una marcada estacionalidad y fuertes variaciones interanuales. Durante los meses de lluvias, el caudal de los ros aumenta considerablemente, los suelos superficiales y arcillosos con poca pendiente hacen que el drenaje sea muy lento, con lo que el nivel sube y las aguas van inundando los llanos adyacentes, formando en los valles grandes sectores anegadizos. Es por esta razn que el cordn serrano de Tucavaca, Santiago, corresponde a uno de los ms importantes pasos para los hombres que habitaron y habitan estas regiones. 6.2.3. Contexto Histrico En 1560, el virrey del Per defini como la tierra inexplorada a Chiquitos y a Moxos, habitadas por grupos de salvajes que formaban unidades socioculturales diferenciadas: los Chiriguano, los Toba, los Mataco, los Noctene, los Tapiete, los Choroti (Saignes 1990). Las sociedades indgenas que habitaron en el espacio chaqueo boliviano eran vistas por los misioneros como destructivas, especializadas en la guerra. Siempre llam la atencin de los etno-historiadores estudiosos de las caractersticas tnicas de los grupos culturales que se asentaban en esta regin, la insistencia de los cronistas en la compleja relacin inter-tnica en esta zona, especialmente enfatizada por las caractersticas guerreras de los grupos que en ella habitaban: Ha sido ley comn de estas tribus americanas, siempre en guerra entre s, estar vencidos hoy y ser vencedores maana. Por tanto, hoy esclavas y maana esclavizadoras (Giannecchini [1898] 1996). La regin chiquitana forma parte de un corredor intensamente utilizado por las distintas culturas del chaco, se torna un espacio multi-tnico, sector de gran contacto y rea excepcional de interacciones culturales (Saignes 1990). Entonces no es difcil entender porque los misioneros coloniales se interesaron por sus ocultas riquezas aurferas, la defensa intransigente de sus habitantes fue uno ms de los estmulos para que los conquistadores colonicen esa regin indmita.

  • EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.2-3

    Las crnicas coloniales describen a la regin chiquitana como ocupada por los indios Chiriguanos, nombre genrico que designaba a los grupos indgenas que hicieron resistencia al Este tanto a la ocupacin incaica como a los colonizadores y misioneros espaoles. Sin embargo, dentro de esta generalidad, se presentaban algunas etnias que parecen haber sido de una cultura distinta y que los cronistas los denominaron Chanes, cuyo comportamiento era mucho menos agresivo que los Chiriguanos. Los Chanes eran pacficos y ms agricultores que guerreros, cuyo hbitat comprenda los llanos del Sudeste cruceo hasta la confluencia del ro Pilcomayo. La mayor parte de la documentacin de estas regiones es de fuentes colonizadora, militares o misioneras, especialmente aquellas de los mediados del siglo XIX, y caracterizan esta regin como ocupada por indios brbaros que solamente se dedican a la guerra entre ellos por lo tanto para colonizar la regin se debieran realizar campaas de exterminio indgena. 6.2.4. Arqueologa Las primeras investigaciones arqueolgicas en esta regin fueron realizadas en 1908 por el investigador sueco Erland von Nordenshild, quien fue el primero en interesarse por la prehistoria de las tierras bajas bolivianas. La mayora de sus investigaciones se limitaron a trabajos de tipo etnolgico; sin embargo, su pasin por la arqueologa lo estimul a realizar algunas excavaciones en esta regin. Posteriormente el chaco boliviano qued en el olvido de los cientficos hasta mediados de este siglo, cuando se da inicio a trabajos arqueolgicos, la mayora realizados por estudiosos autodidactas quienes registraron especialmente los sitios de pinturas y litografas de esta regin. Como anteriormente referido, la regin serrana de la Chiquitana fue una ruta de confluencia entre varias culturas, especialmente durante pocas precolombinas. Aunque los relatos coloniales y republicanos dan cuenta que se estara frente a una regin hostil ocupada por grupos de salvajes de alta agresividad, los datos arqueolgicos presentan un panorama ms alargador, ya que los registros arqueolgicos, tanto provenientes de las prospecciones como de las excavaciones arqueolgicas de la regin, permiten ver una gran homogeneidad en sus componentes culturales, desde los cermicos, las forma de acusacin del espacio y sus expresiones rupestres (litografas y pictografas) comunes en las serranas chiquitanas. Las prospecciones actuales realizadas con la finalidad de evaluar los posibles impactos que podran sufrir las localidades arqueolgicas de la regin chiquitana, dieron como resultado una interesante informacin complementaria a los posteriores trabajos de construccin de la carretera. Para este informe preliminar, se seleccionaron arbitrariamente dos sectores dentro del transecto Pailn Robor, limitado el trabajo de campo a las localidades cercanas a la actual carretera. En tres das de trabajo arqueolgico se pudieron registrar seis localidades de inters: dos de ellas corresponden a ocupaciones humanas con presencia de fragmentos de cermica en

    superficie (algunos datos recolectados por informantes dan cuenta de hallazgos de entierros y grandes cntaros),

    otras dos se tratan de litografas realizadas en las rocas paleozoicas, cuyas imgenes generalmente forman un conjunto comn entre ambas, y

  • EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.2-4

    las dos ltimas corresponden a pinturas rupestres en cuevas o abrigos rocosos, en ambos casos su ubicacin se encuentra mirando al oeste y como en los anteriores casos sus diseos mantienen una similitud en sus imgenes.

    6.2.4.1. Prospecciones en el rea El Tinto Quimome Durante el recorrido en la carretera actual entre las poblaciones de Robor y Pailn se not que el terrapln corresponde a un tramo realizado hace varios aos; por lo tanto, los hallazgos arqueolgicos en las inmediaciones son muy difciles de registrar por el constante movimiento de tierra que sufri este sector. Por esta razn, durante la fase de diagnstico se decidi realizar un registro de localidades arqueolgicas en los alrededores de este tramo carretero con la finalidad de evaluar la importancia de este sector y concentrar la atencin en reas que posean mayores posibilidades de hallazgos arqueolgicos durante la ampliacin de la carretera. Con este objetivo se realiz un primer recorrido limitado entre las poblaciones de Tinto y Quimome, estimulados por la informacin obtenida por los pobladores del lugar, quienes daban cuenta de una serie de hallazgos de litografas y pinturas rupestres. Estas localidades fueron debidamente registradas en las cdulas de reconocimiento e inventario de sitios arqueolgicos del Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la Universidad Mayor de San Simn, como entidad representante de la Direccin Nacional de Arqueologa y Antropologa (DINAAR). Esta informacin permiti registrar primeramente un sector arqueolgico en la misma localidad de Quimome, cercano a la actual escuela y antena repetidora de Entel. En este sector se haban hallado anteriormente entierros humanos y grandes cntaros de origen precolombinos. Registrado actualmente como Sitio CQ-1 (CHIQUITOS # 1), durante esta prospeccin se recolectaron en superficie varios fragmentos de cermica que se encuentran actualmente en proceso de anlisis para su identificacin y asociacin cultural. El sitio parece tratarse de un asentamiento temporal que cubre aproximadamente una hectrea y que posee caractersticas de una ocupacin domstica. Aparentemente la alfarera hallada en esta localidad posee similitudes con el material procedente de otros sitios como Pailn (H. Prmer, W.Winkler.1994), o los sitios GBB-1, GBB-4, registrados en las cercanas del gasoducto Bolivia-Brasil. Sitio CQ-2 - Corresponde a un sector ubicado entre la actual carretera y la va frrea, distante 10 kilmetros al oeste de la poblacin de Quimome. Como en el anterior caso, en l se hallaron varios fragmentos de cermica; los pobladores del lugar describen varios hallazgos de cntaros, vasijas y entierros de restos humanos varios aos atrs durante la construccin de la va frrea. Sitio CQ-3 - Este se encuentra en el sector de Patuju, a aproximadamente 16 km al oeste de Quimome; es un gran conjunto de litografas, que se encuentran en una ladera rocosa con pendiente al sur, cubriendo unos 2.000 m2. En ella se realizaron a golpes de percusin bajorrelieves que representan a imgenes de hombres lagartos, crculos concntricos, pisadas tridctilas (and), diseos serpentiformes, hachas, receptculos (cpulas) circulares de 4 cm de dimetro formando cuadrados y crculos, y varios otros.

  • EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.2-5

    Sitio CQ-4 - El sitio denominado Musuruqui viejo es el ms grande conjunto de litografas registradas hasta hoy en Bolivia, fue recientemente descrito por B. Fischermann y forma uno de los restos precolombinos ms importantes para la arqueologa nacional. Esta concentracin de litografas se encuentra en la sima de una colina que en su parte superior est ocupada por una estrecha y larga meseta de aproximadamente 300 m de largo y 30 m de ancho, que corre de este a sudoeste. En ella se grabaron en el piso varias representaciones divididas en dos grupos, uno al noreste con pocas figuras, mientras que la concentracin mayor se registra al sur. Ambas zonas litografiadas se encuentran divididas por una lnea serpentiforme que en algunos casos lleva cortas lneas transversales que simulan costillas del mencionado animal. En la concentracin mayor de granados las figuras que se destacan corresponden a representaciones zoomorfas de lagartos, serpientes, impresiones tridctilas de aves, mariposas, dibujos geomtricos de espirales concntricas, astros, soles, grecas, etc. formando as uno de los ms importantes conjuntos de grabados prehistricos de la arqueologa boliviana. Sitio CQ-5 - Este sitio cercano a la poblacin de Motacusito, a diferencia de los anteriormente visitados, corresponde a un conjunto de pinturas rupestres ubicadas en una pequea cueva a 500 m aproximadamente al noreste del poblado. Las representaciones corresponden a figuras antrozoomorfas pintadas en su mayora en rojo, rojo naranja y crema, representando hombres, lagartos, lneas paralelas, escaleras, puntillismo, cruces y otros dibujos geomtricos. Se destaca un personaje comn en la mayor parte de las expresiones rupestres de estas regiones: el hombre lagarto, cuya distribucin iconogrfica se encuentra desde Coxin en el pantanal brasileo, hasta Mizque y Omereque en Cochabamba. 6.2.4.2. Prospecciones en las cercanas de Santiago de Chiquitos Posteriormente el equipo se traslad a las cercanas de Santiago de Chiquitos, distante aproximadamente 190 km al este de la poblacin de Motacusito, con la finalidad de reportar algn sitio arqueolgico que permita material comparativo. En esta oportunidad se registraron dos localidades: una con pinturas rupestres, mientras que la otra corresponde a una grande y profunda caverna que solamente proporcion un fragmento de cermica, por esta razn no se la considera como un sitio arqueolgico identificado hasta no recolectar mayor cantidad de material comparativo. Sitio CQ-6 - Esta localidad se encuentra a aproximadamente 1 km de la hacienda San Saba, sobre la quebrada del mismo nombre. Se trata de un conjunto de pinturas rupestres similares a las halladas en Motacusito, las representaciones son en su mayora geomtricas, crculos, representaciones tridctilas, hombres-lagartos, etc. Esta rpida prospeccin demostr el gran potencial arqueolgico de la regin, especialmente destacable por su arte rupestre, ya que estas expresiones culturales resaltan el inters de los visitantes como parte de un patrimonio nacional digno de ser conservado y junto a la belleza natural de esta regin, ser objeto de una explotacin turstica adecuada.

  • EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL CORREDOR

    SANTA CRUZ - PUERTO SUAREZ

    BOLIVIA

    MUSEO H.N.N.K.MERCADO

    BOLIVIA

    PRIME Engenharia

    BRASIL

    SITIOS ARQUEOLOGICOS

    Asociacin POTLATCH

    COLOMBIA

    CONSORCIO

    N

    Santa Cruz, Junio del 2000

  • EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.3-1

    6.3. POBLACIN DIRECTAMENTE AFECTADA El diagnstico presentado en este documento tiene por objetivos: (i) Identificar y caracterizar las prdidas de tierras, mejoras, viviendas y actividades econmicas ubicadas en el derecho de va del Proyecto del Corredor Santa Cruz Puerto Surez; (ii) Captar la visin de la poblacin afectada con relacin al proyecto de la carretera y sus correspondientes prdidas; (iii) Sistematizar la percepcin de la poblacin afectada respecto al tratamiento de las prdidas y conocer los valores atribuidos por los afectados a los componentes sujetos a prdidas. El rea afectada constituye una red bastante diversificada en cuanto a formacin histrica, a la manera de ocupar y usar la tierra rural, a las formas de organizacin, a las situaciones de tenencia y personera jurdica, etc. y ello exigi la adopcin de recortes bajo los cuales esta diversidad pueda ser organizada. La opcin ha sido por recortes socioeconmicos-jurdicos que se distinguiesen en trminos del tipo de organizacin, la naturaleza de la actividad, y a las formas de acceder a la tierra (colectiva, individual). En esta perspectiva, la diversidad del contexto socioeconmico ha sido organizada en nueve categoras socioeconmicas y jurdicas: (i) comunidades rurales (indgenas y campesinas), (ii) propiedades rurales individuales, (iii) colonias menonitas, (iv) cooperativas agropecuarias, (v) sindicatos rurales, (vi) mancomunidades agropecuarias, (vii) tierras e instalaciones gubernamentales, (vii) instalaciones comerciales, (ix) ncleos urbanos. 6.3.1. Encuestas Socioeconmicas de la Poblacin y Unidades Agrarias Afectadas El diagnstico de prdidas relativo a cada una de estas categoras tiene como base una investigacin de campo de carcter participativo, en especial la recoleccin de datos en el mbito de las comunidades, donde se discuti el Proyecto, su trazado y las expectativas de compensacin de cada comunidad. Como instrumento de investigacin se utilizaron cuatro tipos diferentes de cuestionarios: (i) ficha estructurada para realizacin de reunin en comunidades; (ii) cuestionario para aplicacin en propiedades rurales individuales; (iii) cuestionario para aplicacin en viviendas rurales; (iv) cuestionario para aplicacin en viviendas urbanas. El Anexo I a esta seccin rene los modelos de las fichas y cuestionarios utilizados. Es importante sealar que los afectados conocen las prdidas que la carretera les ocasionar, en funcin de los trabajos de topografa del Derecho de Va y relevamientos anteriores efectuados por TYPSA-PCA. En realidad, casi todos los nmeros de hectreas afectados que constan en este informe fueron reportados por los propios interesados, que demostraron (en su gran mayora) saber la posicin precisa del trazo. Esto debe ser tomado con cuidado, pues segn manifestaciones del Gerente de TYPSA-PCA, el estudio anterior no efectu un relevamiento de afectaciones al nivel de propiedad, slo en trminos globales, por trecho. As, puede haber habido pequeos ajustes de trazado entre la topografa en campo y el diseo geomtrico en gabinete, lo que puede causar alteraciones en las afectaciones especficas en una u otra propiedad. Por lo tanto, este diagnstico refleja la visin y el conocimiento de la poblacin afectada sobre el tema, pues no se hicieron nuevos relevamientos topogrficos para verificar si los datos reportados son

  • EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.3-2

    correctos. Esa informacin recin ser obtenida cuando se haga la delimitacin en campo del DDV y se proceda al catastro fsico de las propiedades afectadas, previo a la expropiacin. El trabajo de campo se realiz de forma intensa en un perodo de 7 semanas, a partir del 20.10.99, y fue complementado con diversas visitas adicionales a campo en los meses subsiguientes. En los talleres de la Segunda Ronda de Consulta tambin se aprovech para recabar informacin adicional. El Anexo II a esta seccin presenta un dossier con el registro de las reuniones realizadas en las localidades y comunidades afectadas, con la indicacin de las expectativas de compensacin por parte de la poblacin. Algunas de las fichas de reunin estn ilustradas con foto de los participantes. Las encuestas fueron concluidas con un una muestra altamente representativa del universo afectado, en sus diversas categoras. Fueron encuestados: Todas las 18 comunidades indgenas afectadas; Todas las 6 comunidades campesinas, las 3 mancomunidades agropecuarias y 1 de los 2 sindicatos

    agrarios afectados; Las 2 colonias menonitas y 2 de las 4 cooperativas afectadas; Las 2 instituciones pblicas afectadas; (se identificaron tambin 3 terrenos fiscales); 165 de las 257 propiedades individuales afectadas; 47 de las 64 viviendas urbanas afectadas. La mayora de los casos de no-encuestados se debi a que el propietario o encargado no fue encontrado al momento de la encuesta, propiedades o casas cerradas (de forma circunstancial o permanente), unos pocos casos en que la persona se neg a responder, y algunos casos que por razones logsticas terminaron no siendo visitados. Cabe destacar que gran parte de las propiedades individuales no-encuestadas corresponde a predios en Pailn y San Jos, cuyos propietarios residen en Santa Cruz. As, se hizo un esfuerzo adicional de localizar en la capital a las personas no encontradas en campo y entrevistarlas. La eficacia de este procedimiento fue baja. El trabajo de campo permiti el mapeo de prcticamente la totalidad de las unidades agrarias afectadas, pues a travs de las informaciones proporcionadas por vecinos y autoridades se pudo identificar a la gran mayora de los propietarios no-encuestados, e inclusive la extensin de su frente para el DDV. Del mismo modo, para las casas urbanas encontradas cerradas se pudo recabar informacin de quien es el propietario, y otras. Para las viviendas urbanas y rurales afectadas se dispuso tambin de fichas de campo del anterior estudio ambiental de TYPSA-PCA, con evaluaciones de rea del lote, rea construida, calidad de la construccin y valor de mercado de cada casa. Esa informacin fue chequeada e incorporada a la base de datos del EEIA. En el sector rural se encuest, en total, a 199 de las 297 unidades agrarias afectadas (67,0%). El ndice fue de casi 100% en las comunidades y propiedades colectivas, que involucran el grupo de mayor vulnerabilidad social, y de 64% entre los propietarios individuales.

  • EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez Informe Final

    Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 6.3-3

    En el sector urbano se encuest a 47 de las 64 familias afectadas (73,4%). Todas las casas fueron visitadas, habiendo sido encuestadas las que estaban habitadas al momento de la encuesta. El material de campo est en la forma de fichas llenadas a mano, organizadas por propiedad y por vivienda. Este material, por su volumen y caractersticas, no se adjunta al Informe Final, pero est siendo entregado al Servicio Nacional de Caminos para que la entidad pueda dar secuencia a la interaccin con la poblacin afectada, teniendo como base la informacin suministrada por la poblacin en esta etapa del planeamiento del Proyecto. La informacin de campo fue posteriormente sistematizada y pas por diversos chequeos de consistencia, lo que dio lugar a ajustes sucesivos para compatibilizar esos datos con la informacin geogrfica del trazado, longitud de cada segmento, ancho del DDV y superficie afectada, frente de cada predio para el DDV, etc. Los listados de afectados y afectaciones presentados en esta seccin 6.3 reflejan fielmente la informacin de campo, con sus posibles inconsistencias. Las estimaciones de impactos presentadas en la seccin 8.2 (Impactos de la Constitucin del DDV) reflejan los nmeros trabajados, consistidos y extrapolados para el universo total del rea y poblacin afectada. A continuacin, se presenta un cuadro con el listado completo de las unidades agrarias identificadas en la encuesta. Para los encuestados, el cuadro indica caractersticas generales del predio (superficie total, frentes para el DDV), las prdidas de tierras y mejoras declaradas por los propietarios, una primera valoracin de los componentes afectados, e informaciones adicionales sobre la situacin legal y caractersticas socioeconmicas, siempre conforme declaracin del informante. Para el sector urbano, se presenta tambin un cuadro similar (cuadro 6.3.2) con el listado de todas las viviendas afectadas, propietario y caractersticas del inmueble, integrando las declaraciones del informante con las evaluaciones de las mencionadas fichas de TYPSA-PCA. En el Volumen 8/8 se presenta un conjunto de 3 mapas, escala 1:100.000, con la ubicacin indicativa, sobre el DDV de la carretera proyectada, de cada una de las unidades agrarias afectadas y con el nombre del correspondiente propietario-poseedor. Los lmites entre unidades agrarias fueron marcados de forma aproximada, con base en: (i) la informacin de campo obtenida en las encuestas (extensin declarada del frente para el DDV), (ii) los polgonos georeferenciados de las comunidades participantes del PDPI del Gasoducto Bolivia Brasil, que proporcionan referencias perfectamente conocidas a cada tantos kilmetros, (iii) ajustes hechos para compatibilizar informaciones no-consistentes. Algunas inconsistencias resultan del conocimiento rudimentario de una parte de la poblacin rural a respecto de extensiones de su predio y de los predios vecinos, o de dificultades para entender donde exactamente va a pasar la carretera. Sin embargo, en muchos casos las inconsistencias reflejan conflictos reales de disputa de propiedad de la tierra, lo que deber ser resuelto con el Saneamiento. No obstante las imprecisiones inherentes al mtodo, esos mapas ofrecen un panorama global y razonablemente detallado de la ocupacin rural a lo largo del trazado.

  • EEIA y EAE Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Informe Final

    N Nombre y Apellido Sup Sup. TOTAL Situacin Vive Nmero NivelMunic ficha Total afectada ViviendasCorral Barb Mont Alamb At. Ot. ViviendasCorral Barb Monte Alamb AtajadoLotes (US$) Legal en la de de Observacin

    0,25 (ha) (ha) Norte Ambos Sur Unid. Unid. anual perm. cult nat (ha) (ha) m.linealhrs. Afect. (US$) US$ anual perm. cultivado nat Declarada Propiedad Vivientes FormacinLados 800 500 200 300 300 1 65

    700 400 100 200 200 1 65

    600 50 100 100

    200 30 30

    Co Fernando Ribera 1,0 13.794,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13.794,0 Visitado, ausentePa 2 Carlos A. Vedia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, ausentePa 3 Ernesto Antelo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, ausentePa 4 Samuel Ortega M. 1,00 0,3 100,0 1,0 0,3 50,0 Lote 2.574,0 240,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 0,0 750,0 3.614,0Comp-Venta S 5 PrimariaPa 5 Justo Fernandez B. 30,0 0,1 100,0 0,1 120,0 80,0 0,0 0,0 0,0 0,0 120,0 0,0 200,0Res-Sup S 5 PrimariaPa 6 Osvaldo Monasterio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, no respondePa 7 Radio Trans Mundial 15,0 0,3 150,0 0,3 150,0 0,0 150,0 0,0 0,0 0,0 150,0 0,0 300,0Tt.-Ejecut S 3 NRPa 8 David Hazen 45,0 0,3 150,0 0,3 150,0 0,0 150,0 0,0 0,0 0,0 150,0 0,0 300,0Tt.-Ejecut S 7 NRPa 9 DESA 143,0 1,6 158,0 635,0 1,6 874,0 1.280,0 0,0 0,0 0,0 0,0 874,0 0,0 2.154,0Tt.-Ejecut No NRPa 10 Lorgio Peredo 70,0 2,0 250,0 2,0 260,0 1.600,0 0,0 0,0 0,0 0,0 260,0 0,0 1.860,0Tt.-Ejecut No NRPa 11 Enrique Lopez 373,0 10,2 1.700,0 10,2 8.160,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8.160,0Tt.-Ejecut No NRPa 12 Peter OBrien 120,0 3,5 585,0 3,5 300,0 0,0 0,0 700,0 0,0 0,0 300,0 0,0 1.000,0Tt.-Ejecut No 5 NRPa 13 Jos L. Durn 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 14 Colonia Cupesi 5.850,0 12,0 4.000,0 10,0 2,0 4.850,0 8.000,0 0,0 0,0 600,0 0,0 4.850,0 0,0 13.450,0Tt.-Ejecut S 400 PrimariaPa 15 Joao Fabiani 1.640,0 4,3 1.073,0 4,3 3.440,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.440,0Tt.-Ejecut No NRPa 16 Panfilo Len Pimentel 597,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 17 Alison Dossa da Lima 325,0 1,2 597,0 1,2 960,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 960,0Tt.-Ejecut No NRPa 18 Rodolfo Castedo B. 450,0 2,8 1.380,0 2,8 1.380,0 2.240,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.380,0 0,0 3.620,0Tt.-Ejecut No ProfesionalPa 19 Erwin Reck 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, no respondePa 20 FAMOSA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, no respondePa 21 ADM-SAO 980,0 3,5 580,0 3,5 1.160,0 2.800,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.160,0 0,0 3.960,0Tt.-Ejecut No NRPa 22 Francisco Hubsch N. 885,0 4,0 594,0 4,0 3.200,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.200,0Tt.-Ejecut No ProfesionalPa 23 Melchor Bain 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, ausentePa 24 Baldemar Kasirin 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, ausentePa 25 Carlos Stether 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 26 Cesar Colpo 500,0 3,2 1.300,0 3,2 2.560,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.560,0NR No NRPa 27 Esteban Cortech 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, ausentePa 28 Luis Capobianco 1.013,0 8,0 2.000,0 8,0 2.000,0 6.400,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.000,0 0,0 8.400,0NR No NRPa 29 Dalsir Aim 3.000,0 14,0 3.000,0 1.000,0 14,0 4.000,0 11.200,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.000,0 0,0 15.200,0Tt.-Ejecut No NRPa 30 Oscar Barrn L. 1.200,0 1,8 900,0 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 540,0 0,0 0,0 540,0Tt.-Ejecut No ProfesionalPa 31 CIAT 510,0 16,0 900,0 1.100,0 5,0 0,5 4,5 6,0 4.000,0 17.985,0 0,0 0,0 1.350,0 1.800,0 0,0 0,0 25.135,0Tt.-Ejecut S 6 ProfesionalPa 32 Osvaldo Monasterio 7.619,0 71,0 40,0 10,0 6,0 15,0 14.000,0 0,0 20.000,0 2.000,0 1.800,0 4.500,0 14.000,0 0,0 42.300,0 Visitado, no respondePa 33 Ral Amaral C 4.200,0 27,9 1.900,0 3.700,0 27,9 22.320,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22.320,0Tt.-Ejecut No NRPa 34 Rumildo Paloco 700,0 4,5 1.300,0 0,5 4,0 0,0 250,0 0,0 1.200,0 0,0 0,0 0,0 1.450,0Tt.-Ejecut No NRPa 35 Globis Patrista 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Visitado, ausentePa 36 Mara Paz Daln 780,0 13,0 2.617,0 783,0 13,0 10.400,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10.400,0Tt.-Ejecut S 2 ProfesionalPa 37 Hugo Maransinbaum 800,0 5,0 1.000,0 5,0 2.000,0 0,0 2.500,0 0,0 0,0 0,0 2.000,0 0,0 4.500,0Tt.-Ejecut No NRPa 38 Doctora X 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 39 Nelsn Vallejos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 40 Coop. Basilio 3.240,0 27,0 3.800,0 12,0 21,0 6,0 6.480,0 55.486,5 16.800,0 3.000,0 0,0 0,0 0,0 6.480,0 0,0 81.766,5Tt.-Ejecut S PrimariaPa 41 Remberto Menacho M. 50,0 0,9 250,0 0,9 720,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 720,0Tt.-Ejecut S 10 PrimariaPa 42 ADM-SAO 350,0 4,4 883,0 4,4 1.766,0 3.520,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.766,0 0,0 5.286,0Tt.-Ejecut No NRPa 43 Mohamed Syed Abbas 130,0 3,0 500,0 3,0 2.400,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.400,0Tt.-Ejecut Alterna 3 NRPa 44 Alberto Meja 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 45 ADM-SAO 120,0 1,0 245,0 1,0 490,0 800,0 0,0 0,0 0,0 0,0 490,0 0,0 1.290,0Tt.-Ejecut No NRPa 46 Sin nombre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 47 Colonia Menonita Belize 21.000,0 58,5 19.500,0 58,5 1.000,0 46.800,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.000,0 0,0 47.800,0Tt.-Ejecut S 2650PrimariaPa 48 Angelo Zeni 1.500,0 6,0 1.000,0 6,0 2.000,0 4.800,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.000,0 0,0 6.800,0Tt.-Ejecut No ProfesionalPa 49 Algodonera 125,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 50 Hija de Don Aurelio 125,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 51 Familia Aurelio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 52 Coop.Agrcola Pozo del Tigre 5.000,0 12,5 5.000,0 11,0 1,5 4.000,0 7.700,0 750,0 0,0 0,0 0,0 4.000,0 0,0 12.450,0Tt.-Ejecut S 11 PrimariaPa 53 Sin nombre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 54 Sin nombre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 55 Sin nombre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 56 Javier Monasterio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 57 Ramiro Pea Pea 2.000,0 5,0 2.000,0 0,5 4,5 2.000,0 350,0 0,0 0,0 0,0 900,0 2.000,0 0,0 3.250,0Tt.-Ejecut No NRPa 58 Marcos Tufio Banzer 3.900,0 8,0 3.150,0 8,0 3.150,0 5,0 5.600,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.150,0 325,0 9.075,0Tt.-Ejecut No NRPa 59 Hermanos Klaus 2.000,0 4,0 1.600,0 4,0 2.800,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.800,0Tt.-Ejecut No NRPa 60 Cargill 400,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 61 Antonio Agostini 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No visitadoPa 62 Bertrand De Lassus 5.000,0 15,0 2.500,0 15,0 5.000,0 10.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5.000,0 0,0 15.500,0Tt.-Ejecut No NRPa 63 Bertrand De Lassus 1.189,0 14,2 1.000,0 3.750,0 14,2 4.750,0 9.940,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.750,0 0,0 14.690,0Tt.-Ejecut No NRPa 64 GRAVETAL