Ejemplo de Citas

download Ejemplo de Citas

of 3

description

citas

Transcript of Ejemplo de Citas

LA INTERVENCIN DIDCTICAEl ttulo asignado al captulo XI de la Didctica Magna y la exhortacin luterana para el establecimiento de escuelas que despierten en los nios la capacidad de asombro y les atraigan para permanecer en ellas, hablan de una realidad histrica desde la que pueden seguir siendo caracterizadas las escuelas del siglo XXI. Sobre el mtodo escolar (el modelo pedaggico), en otro pasaje de su obra, Comenio (1998, p. 27), insista (Cita directa extensa)para educar a la juventud se ha seguido, generalmente, un mtodo tan duro que las escuelas han sido vulgarmente tenidas por terror de los muchachos y destrozo de los ingenios, y la mayor parte de los discpulos, tomando horror a las letras y a los libros, se ha apresurado a acudir a los talleres de los artesanos o a tomar otro cualquier gnero de vida. La consideracin sobre el mtodo, asumida por Comenio para las instituciones escolares de su tiempo, no dista mucho de la forma en que pueden ser percibidas las escuelas contemporneas. Las instituciones escolares del siglo XVII, en la apreciacin de Comenio (1998), manifiesta en el captulo XII de su obra, denominado Las escuelas pueden reformarse para mejorarlas, no atinaban en proporcionar aprendizajes funcionales, pues sugera que al alumno, en las escuelas se le prepare para adquirir un conocimiento verdadero y slido, no falso y superficial; es decir, que el animal racional, el hombre, se gue por su propia razn, no por la ajena; no se limite nicamente a leer y aprender en los libros pareceres y consideraciones ajenos de las cosas, o a retenerlas en la memoria y recitarlas, sino que sea capaz de penetrar hasta la mdula de las cosas y conocer de ellas su verdadera significacin y empleo. (Comenio. 1998, p. 30) (Cita directa extensa)

PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLa funcin profesional de los enseantes tiene intenciones de transformacin humana, lo mismo que de construccin de sociedades acordes a los modelos filosficos que animan la operacin de los sistemas educativos. Como lo expresa Barros (2008, p. 24) la intervencin en la enseanza es decididamente una intervencin social. Dado el valor de la prctica educativa en una sociedad, ningn Estado puede olvidarse o darse el lujo de no vincular la accin de su sistema educativo con las metas de control social. (Cita directa corta)PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP

Cita indirecta (parafraseo)Garca-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008), asumen que la prctica educativa de los docentes es una actividad dinmica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interaccin entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del saln de clases, incluye la intervencin pedaggica ocurrida antes y despus de los procesos interactivos en el aula. Por ello, cuando se tienen intenciones de analizar de manera vlida y confiable el desempeo de los educadores, habrn de considerarse tres dimensiones para evaluar la prctica educativa: 1) el pensamiento didctico del profesor y la planificacin de la enseanza; 2) la interaccin educativa dentro del aula; y 3) la reflexin sobre los resultados alcanzados (Garca-Cabrero Cabrero, et al, 2008).

PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPCitas indirectas (parafraseo)Delgado Noguera (1992) seala que la metodologa es un sinnimo de intervencin didctica, la cual abarca los siguientes trminos: la planificacin, que englobara los objetivos y los contenidos; la realizacin en el aula, interacciones de tipo tcnico (tcnicas de enseanza) de tipo organizacin-control (distribucin y evolucin de los alumnos y alumnas), de tipo socio-afectivo (clima de aula) y adems, se incluyen los recursos y las estrategias en la prctica. Siguiendo a Delgado Noguera (1992), la metodologa es todo aquello que el docente realiza con intencin de ensear o educar, sin embargo, si no se plantea una delimitacin de la naturaleza de la metodologa a la que hace referencia, se juega el riesgo de limitar las posibilidades para que tal comparacin alcance plausibilidad. PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLa intervencin didctica rellena el espacio relacional y procesual de la educacin formal porque en ella emergen en encuentro dinmico los lugares comunes del sistema de enseanza (Schwab, 1969, como se cita en Blndez, 2000, p. 58); es decir, el alumno, el contenido, el docente y el entorno. La coincidencia intencional entre los enseantes, los estudiantes, los temas de estudio, situados en un entorno determinado, constituyen una situacin educativa (Schwab, 1969).Los alcances semnticos del constructo intervencin didcticaCita indirecta (parafraseo)Dado que el concepto de intervencin educativa presupone su comprensin como una forma de actuacin sistemtica y directiva sobre otro, que busca la mejora y el desempeo autnomo del aprendiz (Castillejo, 1984, como se cita en Parcerisa, 2010), cuando se habla de intervencin educativa, intervencin didctica, intervencin docente, intervencin pedaggica e intervencin psicopedaggica, se hace referencia a realidades o a procesos que, comparativamente, guardan enormes similitudes. El establecimiento de las diferencias entre ellos no podra prescindir de un ejercicio analtico que ayude a la delimitacin de sus diferencias. Estas podran ubicarse situando categoras como sus alcances y la intencin con la que se realiza el proceso formal de intervencin respecto a los destinatarios, porque la intervencin didctica es un trmino global con el que se quiere sealar toda actuacin del profesor con la intencionalidad de ensear y educar (Sicilia, 2002, p. 25). (Cita directa corta)

PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPCita directa extensa.Siguiendo la veta de la fuente (SEP, 2011), En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo y socializacin. El trabajo por proyectos didcticos permite que los alumnos se acerquen gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, ya que en cada momento es indispensable que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo. Con esta organizacin del trabajo en el aula, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseanza, ya que en los proyectos didcticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las caractersticas de las prcticas sociales del lenguaje (SEP, 2011, p. 26).

1