Ejercicio-conflicto

5
Análisis de un conflicto: Lee el conflicto que se relata a continuación, coméntalo con tus compañeros de grupo y analízalo utilizando la “Guía de análisis del conflicto”. “Pedro y María son los padres de Sara, una niña de 12 años que está cursando 6° de Primaria. Ya ha pasado el primer trimestre del curso y este año, a diferencia de los anteriores, la maestra de Sara, Rita, nueva maestra y nueva en el centro, no ha convocado a los padres y madres a ninguna reunión. Sara va muy bien en los estudios pero sus padres tienen por norma hablar personalmente con la maestra al menos una vez por trimestre. Así que acordaron que Pedro hablaría con la maestra a las 9 de la mañana al dejar a Sara en el centro para pedirle una entrevista. Así lo hizo. Rita, una maestra joven que está comenzando su carrera profesional, le contestó que el día para recibir a los padres es el martes de 10 a 12 horas. Pedro le comentó que a esa hora Maria, por motivos laborales, no podía. Rita le respondió preguntándole si él tenía algún problema, a lo que Pedro le respondió que no, pero que preferían estar los dos juntos. Rita insistió en que ése era el día que estaba marcado por el centro para atender a los padres y que ellos debían decidir si iban a ir o no para apuntarlos en la lista de espera. Ante esta situación Pedro marchó un tanto contrariado por lo que él consideraba «actitud cerrada» y de «mala funcionaria» de la maestra. Dos días después de este contacto Rita les envió una nota que decía así: «Queridos padres de Sara: ante la petición de querer hablar conmigo para comentar la marcha de su hija les reitero que estoy a su disposición los martes de 10 a 12 horas. Pero si no pueden, en realidad no hace falta la entrevista porque Sara es una niña excelente y va muy bien en todo. Cordialmente, Rita» A Pedro y María no les gustó nada esta nota y entre ellos pensaban si era su inexperiencia o una mala comprensión de su función docente. Hay que decir que ambos se dedican a la enseñanza. Pasaron unos días y Pedro decidió insistir. Así que volvió otra vez a las nueve de la mañana a hablar con Rita para preguntarle si finalmente podrían tener los tres una entrevista, ya que ellos insistían en tenerla igual y a ser posible los tres. En este nuevo contacto con Rita, Pedro le preguntó con cierto malestar si las madres y padres sólo pueden o deben hablar con el profesorado cuando van mal los alumnos/as, y que, además, no sólo

description

analisis

Transcript of Ejercicio-conflicto

Page 1: Ejercicio-conflicto

Análisis de un conflicto:

Lee el conflicto que se relata a continuación, coméntalo con tus compañeros de grupo y analízalo utilizando la “Guía de análisis del conflicto”.

“Pedro y María son los padres de Sara, una niña de 12 años que está cursando 6° de Primaria. Ya ha pasado el primer trimestre del curso y este año, a diferencia de los anteriores, la maestra de Sara, Rita, nueva maestra y nueva en el centro, no ha convocado a los padres y madres a ninguna reunión. Sara va muy bien en los estudios pero sus padres tienen por norma hablar personalmente con la maestra al menos una vez por trimestre. Así que acordaron que Pedro hablaría con la maestra a las 9 de la mañana al dejar a Sara en el centro para pedirle una entrevista.Así lo hizo. Rita, una maestra joven que está comenzando su carrera profesional, le contestó que el día para recibir a los padres es el martes de 10 a 12 horas. Pedro le comentó que a esa hora Maria, por motivos laborales, no podía. Rita le respondió preguntándole si él tenía algún problema, a lo que Pedro le respondió que no, pero que preferían estar los dos juntos. Rita insistió en que ése era el día que estaba marcado por el centro para atender a los padres y que ellos debían decidir si iban a ir o no para apuntarlos en la lista de espera. Ante esta situación Pedro marchó un tanto contrariado por lo que él consideraba «actitud cerrada» y de «mala funcionaria» de la maestra. Dos días después de este contacto Rita les envió una nota que decía así: «Queridos padres de Sara: ante la petición de querer hablar conmigo para comentar la marcha de su hija les reitero que estoy a su disposición los martes de 10 a 12 horas. Pero si no pueden, en realidad no hace falta la entrevista porque Sara es una niña excelente y va muy bien en todo. Cordialmente, Rita» A Pedro y María no les gustó nada esta nota y entre ellos pensaban si era su inexperiencia o una mala comprensión de su función docente. Hay que decir que ambos se dedican a la enseñanza.Pasaron unos días y Pedro decidió insistir. Así que volvió otra vez a las nueve de la mañana a hablar con Rita para preguntarle si finalmente podrían tener los tres una entrevista, ya que ellos insistían en tenerla igual y a ser posible los tres.En este nuevo contacto con Rita, Pedro le preguntó con cierto malestar si las madres y padres sólo pueden o deben hablar con el profesorado cuando van mal los alumnos/as, y que, además, no sólo tendría que informarlos a ellos, sino que entendía que ella también debería escucharlos a ellos, para saber cómo es Sara, en casa, y las cosas que les preocupan.Los argumentos dejaron a Rita un tanto desconcertada y no supo muy bien qué responder. Miró a Pedro y le dijo: «Me parece muy bien lo que dice, pero tengo un bebé y no puedo dejarlo por las tardes, excepto los martes porque estoy obligada a venir ese día, que es cuando lo dejo con mis padres que ya son muy mayores». A continuación Rita le sugirió otra posibilidad: reunirse el viernes a las 12 horas al finalizar las clases, siempre y cuando no fuera un rato muy largo. Pedro aceptó y quedó en darle la respuesta al día siguiente. Finalmente pudieron reunirse los tres.”(Adaptado de Jarés: “Educación y conflicto”)

Page 2: Ejercicio-conflicto

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS(Adaptada de Lederach)

Elementos Parte “A” Parte “B”1. Personas

¿Quiénes son los protagonistas?

¿Qué influencia ejercen terceros?

Los padres María y pedroHija Sara

*Los terceros dependiendo de la postura de ellos pueden apoyar o dar seguridad

Maestra Rita*Los terceros para el caso de Rita solo son Testigos y observadores.

2. Emociones y sentimientos

¿Cómo les afecta?

¿Cómo se siente cada parte?

*Les afectan directamente en su juicio y en ocasiones nublas los objetivos de lo que se pretende alcanzar

*Desconcertados, preocupados por la calidad de persona que es el docente y por la falta de experiencia.

*Se crean descontentos y choques y se originan las rencillas.

*La maestra se presenta un malestar y duda sobre su capacidad de comprensión y trata de buscar una solución que justifique su apego a las normas y reglamentos del centro educativo.

3. Percepción ¿Cómo percibe

el conflicto cada parte?

*Ineficiencia en los métodos de enseñanza-aprendizaje

*Desinterés por las peticiones de los padres de familia.

*Incomprensión a la situación del factor tiempo de los padres de familia.

4. Proceso y momento del conflicto

¿Qué lo desencadenó?

¿Desde dónde viene?

¿Está polarizado, enquistado…?

Se desencadena por los intereses propios de los padres de familia y al desconocimiento de las normas y reglamentos.

Desde anteponer nuestros interés antes que las normas, reglamentos, acuerdos y leyes que rigen el sistema educativo.

Se encuentra en la incomunicación de parte de las personas por no hablar y ser claros en lo que deseamos expresar.

Esto ocasiona que siempre se den estos problemas por falta de la capacidad de dialogar y expresar amenamente los factores que intervienen en nuestra vida y en el entorno.

5. Relación ¿Qué relación

tienen entre las partes?

¿cómo se comunican?

Los factores que se relacionan claramente es el nivel de escolaridad de ambas partes y la relación de padre de familia y docente.

Verbal, presencial y por medio de correspondencia

6. Posiciones ¿Qué

demandan?

El bienestar del estudiante ante todas cosas y mantener una constante observación del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desempeño del estudiante con su entorno.

Que se les atienda a los dos padres de familia para dar

Que se respeten las normas y se apeguen a los horarios de

Page 3: Ejercicio-conflicto

¿Qué exige cada parte?

información de los avances de su hija.

reuniones para padres de familia.

Que se les considera en las condiciones intrapersonales y que se les considere el factor tiempo para que puedan reunirse todas las partes.

Que puedan llegar a un acuerdo en el que estén satisfechas ambas partes.

7. Intereses y necesidades

¿Qué le interesa resolver a cada parte?

¿Por qué o para qué lo pide?

A los padres de familia la situación de la información con respeto a su hija.

Por el motivo de conocer el desempeño de su hija en las áreas académicas y en las relaciones sociales con sus compañeros.

A la maestra le interesa aclarar el mal entendido de la solicitud para la reunión para informar sobre el desempeño de Sara a sus padres.Evitar posibles inconvenientes en un futuro,

8. Principios y valores

Creencias, criterios, expectativas sobre personas, normas o formas de entender el mundo.

Tolerancia a las discrepancias de criterios.Trabajo en equipo sobre la educación de su hija.Confianza en el criterio de como educa el docente.

Disciplina y apego a las normas y reglamentos.Responsabilidad ene l cumplimiento de los horarios respectivos.Compromiso con la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Investigar, analizar y discutir los problemas de la educación, manteniendo los criterios sobre las normas y reglamentos en la formación de los futuros profesionales responsables y orientados con una educación de calidad y actualización constante.

9. Soluciones ¿Qué propone

cada uno?

¿Cómo quedaría satisfecho?

¿Qué estaría dispuesto a hacer o dar para resolverlo?

Proponen que se les informe siempre sin importar si van bien o mal en su desarrollo académico.

Que se les atienda otro dia por la tarde en el que puedan estar los dos.A informarle a la maestra de cómo es la conducta de Sara en la casa.

Que no es necesario que los dos padres estén presentes para recibir la información de su hija.

Que ellos se apeguen a los horarios establecidos por el centro educativo para las reuniones.

A brindar unas horas después de clases para informarles a los dos

10. Seguimiento Tiempo que se

continuara monitoreando el caso.

De qué manera.

Constantemente y periódicamente para saber el desempeño en su desarrollo de Sara.

Personal, verbal y si fuera el caso por medios escritos.