Ejercicio estadística seminario 7 (autoguardado)

3
EJERCICIO SEMINARIO VII. Si queremos conocer si existe asociación entre el consumo de tabaco y el bajo peso al nacer; estudiamos a 250 mujeres fumadoras y a 1750 mujeres no fumadoras y encontramos que: De las 250 mujeres fumadoras, 43 tienen un niño con bajo peso al nacer. De las 1750 mujeres no fumadoras, 105 tienen un niño con bajo peso al nacer. 1. Representa los datos en un tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes. V1=Fumar V2=Bajo peso al nacer Bajo peso al nacer (SI) Bajo peso al nacer (NO) TOTAL Mujer fumadora (SI) 43 (a) 207(b) 250(a+b) % Mujer fumadora (SI) 17,2 82,8 100 Mujer fumadora (NO) 105(c) 1645(d) 1750(c+d) % Mujer fumadora (NO) 6 94 100 TOTAL 148(a+c) 1852(b+d) 2000 % (Totales) 7,4 92,6 100 2. Establece una hipótesis adecuada para el estudio. ¿Existe asociación entre el consumo de tabaco y la probabilidad de tener un bebe con bajo peso al nacer?

Transcript of Ejercicio estadística seminario 7 (autoguardado)

Page 1: Ejercicio estadística seminario 7 (autoguardado)

EJERCICIO SEMINARIO VII.• Si queremos conocer si existe asociación entre el consumo de tabaco y el bajo

peso al nacer; estudiamos a 250 mujeres fumadoras y a 1750 mujeres no fumadoras y encontramos que:

– De las 250 mujeres fumadoras, 43 tienen un niño con bajo peso al nacer.

– De las 1750 mujeres no fumadoras, 105 tienen un niño con bajo peso al nacer.

1. Representa los datos en un tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes.

V1=Fumar V2=Bajo peso al nacer

Bajo peso al nacer (SI)

Bajo peso al nacer (NO) TOTAL

Mujer fumadora (SI)43 (a) 207(b) 250(a+b)

% Mujer fumadora (SI) 17,2 82,8 100

Mujer fumadora (NO) 105(c) 1645(d) 1750(c+d)

% Mujer fumadora (NO) 6 94 100

TOTAL 148(a+c) 1852(b+d) 2000

% (Totales) 7,4 92,6 100

2. Establece una hipótesis adecuada para el estudio.

¿Existe asociación entre el consumo de tabaco y la probabilidad de tener un bebe con bajo peso al nacer?

Ho= No existe asociación entre el consumo de tabaco en mujeres y el bajo peso al nacer de los bebes.

Hi= existe asociación entre el consumo de tabaco en mujeres y el bajo peso al nacer de los bebes.

3. Utiliza la prueba chi-cuadrado de Pearson para contrastar tu hipótesis.

Para calcular la chi cuadrado es necesario calcular las frecuencias esperadas (aquellas que deberían haberse observado si la Ho fuese cierta) y frecuencias observadas en nuestro estudio (FO).

Page 2: Ejercicio estadística seminario 7 (autoguardado)

Las frecuencias esperadas serán:

FE11=(a+b )∗(a+c )

n=

(43+207 )∗( 43+105 )2000

=18,5

FE12=(b+a )∗(b+d )

n=

(207+43 )∗(207+1645 )2000

=231,5

FE21=(c+a )∗(c+d )

n= (105+43 )∗(105+1645 )

2000=129,5

FE22=(d+c )∗(d+b )

n =(1645+105 )∗(1645+207)

2000 =1620,5

La tabla de frecuencias observadas y esperadas será de esta manera:

V1=Fumar V2= Bajo peso al nacer

Bajo peso al nacer (SI)

Bajo peso al nacer (NO)

Total

Mujer fumadora (SI)

FO=43 (FE=18,5)

FO=207 (FE=231,5)

FO=250 (FE=250)

Mujer fumadora (NO)

FO=105 (FE=129,5)

FO=1645 (FE=1620,5)

FO=1750 (FE=1750)

TOTAL FO=148 (FE=148)

FO=1852 (FE=1852)

FO=2000 (FE=2000)

A continuación, vamos a calcular chi cuadrado mediante la fórmula:

X2=∑ (frecuencias observadas− frecuencias esperadas)2

frecuencias esperadas=¿

(43−18,5)2

18,5+(207−231,5)2

231,5+(105−129,5)2

129,5+(1645−1620,5)2

1620,5=40 ,04427.

X2

32,4459 + 2,59287 + 4,6351 + 0,3704= 40,04427.

Una vez conocida la X2, necesitamos saber los grados de libertad. Los grados de libertad se calculan (Número de filas-1)*(Número de columnas menos 1), por tanto nuestros g.l serán 1.

Una vez conocidos tantos chi cuadrado como los grados de libertad, vamos a la tabla chi cuadrada, para conocer que probabilidad tendrá asociada nuestra Ho.

Page 3: Ejercicio estadística seminario 7 (autoguardado)

En nuestro caso, nuestra p estará comprendida entre 0,05 p 0,1. De manera que teniendo en cuenta la condición:

Ho=No existe asociación entre el sexo y el consumo de tabaco (son independientes) p=α>0,05

H1=Existe asociación entre el sexo y el consumo de tabaco (son dependientes) p=α≤0,05.

Por tanto, como p es mayor a 0,05 nuestra hipótesis nula es cierta (Ho) y por tanto, no existirá dependencia o asociación alguna entre el consumo de tabaco y el bajo peso al nacer de los bebes.

4. Calcula la odds ratio.

¿=(a∗d )(c∗b)

=43∗1645105∗207

=3,2544

5. Repite el ejercicio con R Commander ¿Los resultados son los mismos?

Sube los resultados al blog