ejercicio tasas

7
Supuesto 1: Realice la estandarización, con el método directo, del ejercicio de la unidad didáctica: “Estandarización de tasas” que usted ha realizado al estudiar la unidad. Se solicita: - La tabla de estandarización con los pasos realizados. - Interpretación de las tasas estandarizadas obtenidas. edad Estándar Nº de individuo s Po. estudio Nº de individuo s Casos observado s Tasa especific a Casos esperados <25 200000 500000 1200 0,00024 48 25-65 680000 450000 800 0,0017 1156 >65 120000 50000 5000 0,1 12000 Total 1000000 1000000 7000 0,102 13204 Tasa global 0,007 Tasa estandari zada 0,0132 13,2% - tasa de mortalidad global de la población=0,007=(7% o ) - tasa de mortalidad estandarizada= 13,2% - razón de mortalidad estandarizada= 1,88% la mortalidad es 1,9 veces superior a la de la población de referencia, en el caso de que tuviera la misma distribución que la población de referencia. Corresponde un 13,2% o a la mortalidad de esta población una vez eliminado el efecto de la edad Supuesto 2: En un estudio epidemiológico de cohortes, se registran un total de 2000 infartados que ingresan en una unidad coronaria de un hospital. Se les realiza un seguimiento para ver si fallecen o no como complicación del proceso. En el momento del ingreso se les recoge información sobre el consumo de tabaco y la edad.

description

h

Transcript of ejercicio tasas

Page 1: ejercicio tasas

Supuesto 1: Realice la estandarización, con el método directo, del ejercicio de la unidad didáctica: “Estandarización de tasas” que usted ha realizado al estudiar la unidad.

Se solicita:

- La tabla de estandarización con los pasos realizados.- Interpretación de las tasas estandarizadas obtenidas.

edad EstándarNº de individuos

Po. estudioNº de individuos

Casos observados

Tasa especifica

Casos esperados

<25 200000 500000 1200 0,00024 4825-65 680000 450000 800 0,0017 1156>65 120000 50000 5000 0,1 12000Total 1000000 1000000 7000 0,102 13204Tasa global 0,007Tasa estandarizada

0,013213,2%

- tasa de mortalidad global de la población=0,007=(7%o)- tasa de mortalidad estandarizada= 13,2%- razón de mortalidad estandarizada= 1,88%

la mortalidad es 1,9 veces superior a la de la población de referencia, en el caso de que tuviera la misma distribución que la población de referencia.

Corresponde un 13,2%o a la mortalidad de esta población una vez eliminado el efecto de la edad

Supuesto 2: En un estudio epidemiológico de cohortes, se registran un total de 2000 infartados que ingresan en una unidad coronaria de un hospital. Se les realiza un seguimiento para ver si fallecen o no como complicación del proceso. En el momento del ingreso se les recoge información sobre el consumo de tabaco y la edad.

Las variables analizadas en el estudio fueron: Consumo de tabaco: Fuma ; No fuma Edad: Adulto: >64 años; Jóven: <= 64 años. Fallecimiento: Sí; No.

Los resultados del estudio están disponible en el material del curso: Base de Datos:_Regresión Logística_Infarto/muerte”. Utilícela para resolver las siguientes situaciones:

A. Mortalidad global en pacientes infartados. Determine cuál es la frecuencia de mortalidad en los pacientes infartados (tasa de letalidad global en toda la muestra). Interprete el resultado.

Page 2: ejercicio tasas

La Tasa de Mortalidad Global = 400/2000= 0,2 (20%)

De un total de 2000 individuos de la muestra, 400 fallecen por infarto, lo que corresponde a un 20% de las muertes en este estudio, y a su mortalidad global.

B. Considere que el tabaco es un factor de mal pronóstico (riesgo). Determine si la tasa de mortalidad es diferente en función del consumo de tabaco, es decir: ¿la tasa de letalidad es diferente entre fumadores y no fumadores?.

Se solicita: 1. Complete la tabla siguiente.

muerte No muerte TotalFuma 300 1100 1400No fuma 100 500 600total 400 1600 2000

2. Analice y comente los resultados del análisis. - ¿La tasa de mortalidad es mayor en fumadores que en no fumadores? - Si ha detectado diferencia en la mortalidad entre fumadores y no fumadores, ¿es debida al consumo de tabaco (unos fuman y otros no) o es debida al azar?. - Si ha detectado diferencia significativas en la mortalidad entre fumadores y no fumadores, ¿Cuántas veces es mayor el riesgo en fumadores?. Nota: para contestarlo calcule tanto el Riesgo Relativo como la Odds Ratio, así como sus intervalos de confianza al 95%.

Incidencia de muertes en fumadores= 300*100/1400= 21,43%

Incidencia de muertes en no fumadores=100*100/600=16,6%

*La tasa de mortalidad en fumadores es superior que en no fumadores, pero no es relevante.

Riesgo Relativo = Im/Inm = 0,214/0,166 = 1,28

*La tasa de mortalidad es 1,28 veces superior en fumadores que en no fumadores

Odds Ratio = (300*500)/ (100*1100) = 150000/110000=1.36

*En esta situación concluimos que las variables están asociadas. La presencia de la exposición aumenta el riesgo del efecto con una baja fuerza de asociación (1,36)

Valor experimental: Valor experimental= [(300*500 – 1100*100)2 / (400*1600*600*1400)]*(2000-1) =1600000000/537600000000*1999=5,9

*Las diferencias encontradas en la muestra no son debidas al azar, se dan en la población de la que procede la muestra, con un margen de error del 5%.

Page 3: ejercicio tasas

Intervalo de confianza al 95%:0,812-1,388

*al encontrarse el intervalo de amplitud en una cifra inferior a 1 concluimos que existe la posibilidad de no asociación causal.

C. Considere que la edad avanzada (>64 años) es un factor de mal pronóstico (riesgo). Determine si la tasa de mortalidad es diferente en función de la edad, es decir: ¿la tasa de letalidad es diferente entre adultos y jóvenes?.

Se solicita: 1. Complete la tabla siguiente.

muerte No muerte Total>64 años 340 660 1000=<64 años 60 940 1000total 400 1600 2000

Analice y comente los resultados del análisis. - ¿La tasa de mortalidad es mayor en adultos que en jóvenes? - Si ha detectado diferencia en la mortalidad entre adultos y jóvenes, ¿es debida a la edad o es debida al azar?. - Si ha detectado diferencia significativas en la mortalidad en función de la edad, ¿Cuántas veces es mayor el riesgo en pacientes adultos?. Nota: para contestarlo calcule tanto el Riesgo Relativo como la Odds Ratio, así como sus intervalos de confianza al 95%

Incidencia de muertes en mayores de 64= 340*100/1000= 34%

Incidencia de muertes en no fumadores=60*100/1000=6%

*La tasa de mortalidad en mayores de 64 es un 28% superior que en la población joven.

Riesgo Relativo = Im/Inm = 0,34/0,06 = 5,66

*La tasa de mortalidad es 5,7 veces superior en mayores que en jovenes

Odds Ratio = (340*940)/ (660*60) = 319600/39600=8,07

*En esta situación concluimos que las variables están asociadas. La presencia de la exposición aumenta el riesgo del efecto con una fuerza de asociación muy significativa (8,1)

Intervalo de confianza al 95% 5,97-10,74

*encontramos asociación causal importante con un corto intervalo de amplitud lo que también demuestra precisión en el resultado de esta muestra.

Page 4: ejercicio tasas

D. Después de analizar los resultados anteriores, en los que veíamos que existía relación (causal) entre el consumo de tabaco y la edad, con una mayor frecuencia de fallecimientos de los pacientes infartados, se nos plantea la siguiente duda: ¿la mayor tasa de letalidad encontrada en los fumadores es debida realmente al consumo de tabaco o estaba incrementada (influenciada) por la edad de los pacientes? Para solucionarlo, realice un análisis ESTRATIFICADO por la variable “EDAD”. Es decir realice un análisis de la asociación entre el consumo de tabaco y el fallecimiento para cada uno de los grupos de edad, de forma independiente:

Menores de 64 muerte No muerte TotalFuman 40 600 640No fuman 20 340 360Total 60 940 1000

mayores muerte No muerte TotalFuman 260 500 760No fuman 80 160 240total 340 660 1000

2. Analice y comente los resultados del análisis. - Una vez eliminada, por estratificación, la influencia de la edad, ¿La tasa de mortalidad es mayor en fumadores?. - ¿El tabaco influye realmente en los fallecimientos?

Al estratificar la muestra por esta variable, encontramos como mayor contribuyente en la mortalidad a personas mayores (340) que en jóvenes (60), no obstante el tabaco contribuye en el engrosamiento de estos resultados

La OR para la edad es de 8,07, con lo que la posibilidad de morir por condiciones de la edad es de 8 veces superior que en individuos mas jóvenes; además con un alto grado de significacion(p=0,00)

Fumar contribuye ligeramente en estas cifras con una OR de 1,061, pero no siendo valores significativos (p=0,663)

Después de analizar los resultados de los apartados B y C, en los que veíamos que existía relación (causal) entre el consumo de tabaco y la edad con una mayor frecuencia de fallecimientos de los pacientes infartados, se nos plantea la siguiente duda o pregunta que queremos estudiar: ¿la mayor tasa de letalidad encontrada en los fumadores es debida

Page 5: ejercicio tasas

realmente al consumo de tabaco o estaba incrementada (influenciada) por la edad de los pacientes? Para solucionarlo o contestar a la pregunta, realice un análisis mediante REGRESIÓN LOGÍSTICA. Es decir realice un análisis de la asociación entre el consumo de tabaco y la edad de los pacientes con el fallecimiento:

Se solicita: Determine, cuál es el valor de la Odds Ratio ajustada para cada una de las variables. Elabore el modelo matemático que explica la relación entre las variables de riesgo y la aparición de muerte entre los pacientes infartados. Compare los resultados con los obtenidos en el punto D

odds ratio ajustadoFUM 1,061

odds ratio ajustadoedad 8,015

Page 6: ejercicio tasas

En el caso de la estratificación del anterior ejercicio, la variable de confusión es el tabaco (variable con dos categorías), esta división permite ver cómo influye dicha variable sobre los resultados.