Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

15
Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013 NOMBRE:______________________________________ IIº medio ______ NIVEL:______ Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 4 “¿Cómo nace el canto? Quizás la respuesta más convincente, es la que explica el origen del canto como una "acentuación expresiva" del lenguaje hablado: el hombre prehistórico habría sentido la necesidad, en ciertos momentos (impulsado por la pasión, oprimido por el dolor, entregado a la alegría del triunfo) de intensificar, de colorear su discurso. Y así habría comenzado a cantar. El origen de la música, por tanto, estaría unido al origen del lenguaje, de la palabra. Algunas tribus africanas usan aún hoy el llamado lenguaje-sonido, que consiste en que una misma sílaba cambia de sentido según la entonación con que se pronuncia. Hay que pensar que, en cierto momento, la música se ha separado del lenguaje: a las palabras les ha quedado la tarea de comunicar los conceptos; a las entonaciones, en cambio, la de expresar los estados anímicos. Entonces los sentimientos, al brotar del hombre, toman forma, se hacen una "realidad sonora" que todos pueden escuchar, "sentir": esta es la música. Para tener una idea de cómo han debido de ser los primeros cantos de la humanidad, basta ver el canto coral que acompaña las danzas de cualquier tribu salvaje en la actualidad. Se puede observar cómo aquel canto, sostenido por un fortísimo acompañamiento rítmico, está compuesto de una frase de pocas notas, próximas entre sí y siempre las mismas, repetidas hasta el infinito. Con el progreso de la civilización, estas frases o "melodías" se hicieron más largas, creció el número de las notas dentro de un espacio sonoro cada vez más amplio. El canto se enriqueció en notas, variaciones, intensidad y duración. Y se complicó: de una a dos voces y después al coro. Los etnomusicólogos han descubierto, en la región de las fuentes del Nilo, una tribu aislada de pigmeos que practica una forma de canto a dos voces, en la cual la segunda repite exactamente la primera, pero con retraso. Se trata de un principio idéntico al de nuestras canciones de coro infantiles más sencillas”. (Faustinelli, Las Artes para todos.) 1. ¿Qué actitud manifiesta el emisor frente a la respuesta del origen del canto? A. Certeza. B. Posibilidad. C. Duda. D. Necesidad. 2. ¿Qué estrategia utiliza el emisor para explicar cómo fueron los primeros cantos de la humanidad? ~ 1 ~

description

Comprensión Letora

Transcript of Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Page 1: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

NOMBRE:______________________________________ IIº medio ______ NIVEL:______

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 4

“¿Cómo nace el canto? Quizás la respuesta más convincente, es la que explica el origen del canto como una "acentuación expresiva" del lenguaje hablado: el hombre prehistórico habría sentido la necesidad, en ciertos momentos (impulsado por la pasión, oprimido por el dolor, entregado a la alegría del triunfo) de intensificar, de colorear su discurso. Y así habría comenzado a cantar. El origen de la música, por tanto, estaría unido al origen del lenguaje, de la palabra. Algunas tribus africanas usan aún hoy el llamado lenguaje-sonido, que consiste en que una misma sílaba cambia de sentido según la entonación con que se pronuncia. Hay que pensar que, en cierto momento, la música se ha separado del lenguaje: a las palabras les ha quedado la tarea de comunicar los conceptos; a las entonaciones, en cambio, la de expresar los estados anímicos. Entonces los sentimientos, al brotar del hombre, toman forma, se hacen una "realidad sonora" que todos pueden escuchar, "sentir": esta es la música.

Para tener una idea de cómo han debido de ser los primeros cantos de la humanidad, basta ver el canto coral que acompaña las danzas de cualquier tribu salvaje en la actualidad. Se puede observar cómo aquel canto, sostenido por un fortísimo acompañamiento rítmico, está compuesto de una frase de pocas notas, próximas entre sí y siempre las mismas, repetidas hasta el infinito.

Con el progreso de la civilización, estas frases o "melodías" se hicieron más largas, creció el número de las notas dentro de un espacio sonoro cada vez más amplio. El canto se enriqueció en notas, variaciones, intensidad y duración. Y se complicó: de una a dos voces y después al coro. Los etnomusicólogos han descubierto, en la región de las fuentes del Nilo, una tribu aislada de pigmeos que practica una forma de canto a dos voces, en la cual la segunda repite exactamente la primera, pero con retraso. Se trata de un principio idéntico al de nuestras canciones de coro infantiles más sencillas”. (Faustinelli, Las Artes para todos.)

1. ¿Qué actitud manifiesta el emisor frente a la respuesta del origen del canto? A. Certeza. B. Posibilidad. C. Duda. D. Necesidad. 2. ¿Qué estrategia utiliza el emisor para explicar cómo fueron los primeros cantos de la humanidad? A. Describe, a modo de ejemplo, la práctica del canto en tribus salvajes actuales. B. Compara la práctica del canto en tribus primitivas con canciones de coro infantiles. C. Define las primeras manifestaciones corales de la humanidad para ilustrar sus afirmaciones. D. Clasifica los primeros cantos de la humanidad según su evolución: desde unas pocas hasta varias notas.

3. ¿Qué opción expresa mejor la idea principal del primer párrafo? A. El canto surgió en el hombre primitivo por la necesidad de poseer una forma excepcional de lenguaje. B. El origen del canto se encuentra estrechamente vinculado al origen del lenguaje hablado. C. El lenguaje se separó de las entonaciones, cumpliendo ambos finalidades distintas. D. El canto es esencialmente una forma de expresar los estados anímicos. 4. ¿Qué función cumple el último párrafo con respecto al contenido global del fragmento?A. Demostrar que el canto siempre ha sido una expresión colectiva.B. Reconstruir hipotéticamente la historia del canto a partir de las tribus del Nilo.C. Explicar cómo el canto se vuelve más complejo a medida que progresan las sociedades primitivD. Plantear que el canto interpretado por el hombre primitivo se sigue practicando en la actualidad.

~ 1 ~

Page 2: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 5 y 6

“La gestión de una empresa se puede asociar al pilotaje de un vehículo muy complejo, donde habría que definir un destino (objetivo), marcar una ruta (estrategia) para alcanzarlo, definir las escalas o etapas que haremos en nuestro trayecto (objetivos parciales), describir la forma concreta en que podremos llegar a cada una de esas escalas (planes de acción). Corregir en el camino las decisiones sobre la ruta, etapas, o cambiar, si es necesario, de destino y de ruta si las informaciones externas e internas a la empresa, demuestran que no es conveniente seguir intentado ir al mismo sitio por un camino por el que ya no llegaremos”. (Varios autores, Curso superior de comercio y marketing )

5. ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor de este fragmento?A. Informar al lector qué es la gestión de una empresa, a través de un ejemplo.B. Explicar al lector el proceso de gestión de una empresa, y el proceso de pilotear un vehículo complejo.C. Convencer al lector de que la gestión empresarial es similar a conducir un vehículo complejo.D. Explicar al lector en qué consiste la gestión de una empresa, a través de una comparación.

6. Según el texto, ¿cómo se lograría una gestión empresarial eficaz?A. Con una buena planificación y flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno.B. Desarrollando un objetivo, estrategias, objetivos parciales y planes de acción.C. Con un buen control de la empresa, al igual que el que se tiene sobre un vehículo complejo.D. Con una planificación que permita alcanzar el objetivo final. 7. ¿Cómo se organiza la información en el fragmento anterior?A. Estableciendo relaciones causales que señalan cómo el pilotaje de un vehículo afecta el manejo de una empresa.B. Enumerando descriptivamente rasgos que ejemplifican, desde una comparación, el vínculo entre gestión y conducción.C. Exponiendo problemas y planteando soluciones para la administración de una entidad empresarial.D. Narrando qué es lo que pasa si una empresa no sigue el camino adecuado para la obtención sus metas. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 8 a la 11

“En 1979 la gran mariposa azul desapareció por completo de sus últimos reductos cerca de Devon (Gran Bretaña). Aparentemente su hábitat (prados salvajes) permanecía intacto, y en él abundaban las plantas de serpol en las cuales esta mariposa pone sus huevos. Entonces, ¿por qué había desaparecido?

La respuesta se encontró en su curioso ciclo vital. Tras salir del huevo las orugas se alimentan de las hojas del serpol durante unas tres semanas. Entonces se dejan caer al suelo, donde segregan un líquido que resulta muy atractivo para las hormigas rojas. Cuando aparece una de ellas, la oruga se retrae e hincha la piel alrededor de la cabeza para tomar el aspecto de una larva de hormiga.

La hormiga se lleva la larva al hormiguero, donde ésta vivirá durante casi un año comiéndose algunas de las larvas de hormiga y pasará el invierno en hibernación. En primavera la oruga teje un capullo dentro del cual se transforma lentamente hasta convertirse en una mariposa adulta. Por fin, ya bien entrado el verano, abandona el hormiguero.

En los últimos años había disminuido el número de conejos y ovejas en la zona donde vivía la mariposa; consiguientemente la vegetación había crecido demasiado y las hormigas rojas habían sido sustituidas por otras especies. Aunque las orugas seguían saliendo del huevo y cayendo al suelo, acababan muriendo solas sin que ninguna hormiga las descubriera”. (Michael Scott, Ecología.)

~ 2 ~

Page 3: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

8. ¿Cómo está organizada la información en los párrafos que explican la desaparición de la mariposa azul?A. Como problema-solución.B. Como causa-efecto.C. Como secuencia cronológica.D. Como enumeración descriptiva.

9. ¿Cuál es la estructura del fragmento leído?A. En el primer párrafo se plantea el tema, en los párrafos segundo y tercero se desarrolla y en el último se concluye la información presentada.B. En el primer párrafo se introduce una pregunta, en los párrafos segundo y tercero se comienza a dar respuesta a la pregunta, y en el último se sintetizan las ideas más importantes.C. En el primer párrafo se desarrolla una pregunta, en los párrafos restantes se desarrolla la respuesta.D. En el primer párrafo se plantea la idea principal, en los párrafos segundo y tercero se plantean ideas secundarias, y en el último se retoma la idea principal.

10. ¿Cuál es el tema tratado en el fragmento?A. El ciclo vital de la gran mariposa azul.B. La extinción de la gran mariposa azul y las hormigas rojas.C. La gran mariposa azul y su hábitat.D. La extinción de la gran mariposa azul. 11. A partir de la lectura, ¿cuál de las siguientes opciones entrega una posible solución para reconstruir el hábitat de la mariposa azul?A. Radicar nuevos ejemplares de hormigas rojas en la zona.B. Introducir rebaños que pastoreen la zona.C. Aumentar las plantas de serpol en la zona.D. Eliminar a los depredadores de las hormigas rojas. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 12 a la 15

“En la Antigüedad, los esclavos romanos hacían tentativas repetidas y desesperadas para recobrar la libertad. La más peligrosa de estas rebeliones estalló en Capua, hacia el año 73 antes de Cristo. Capua contaba con varias escuelas donde los esclavos eran adiestrados para el oficio de gladiadores. Un día, setenta gladiadores armados de espadas y puñales, forzaron las puertas de su escuela y se refugiaron en el Vesubio. Su jefe era hombre de fuerza y valor excepcional, Espartaco, un tracio de noble alcurnia, según se decía. De toda Italia acudieron esclavos a reforzar el grupo, y el ejército aumentó de día en día, sobre todo cuando consiguieron una victoria sobre destacamentos del gobierno. Espartaco se halló pronto al frente de diez mil hombres y dueño de toda Italia meridional.

El objetivo de Espartaco era, sin duda, atravesar los Alpes después de vengarse de los romanos propietarios de esclavos y establecerse con sus hermanos de armas en Galias, donde podrían llevar una existencia de hombres libres. Su tarea más difícil era, evidentemente, mantener la unión y la disciplina en sus tropas; pese a todo su talento no pudo conseguirlo nunca por carecer de dotes de organización. En general, los esclavos preferían entregarse al bandidaje antes que doblegarse al rigor de un ejército disciplinado; pero, organizados o no, los esclavos eran muy peligrosos. Más de una vez, los legionarios, enfrentados con los gladiadores de Espartaco, arrojaron las armas para huir mejor. Espartaco condujo a sus hombres a través de toda Italia, derrotó a los dos cónsules y amenazó a Roma. Como último recurso, el senado acudió a Marco Licinio Craso, el hombre más rico de Roma.

Craso parecía el hombre indicado para alejar la amenaza que los esclavos hacían pesar sobre Roma. Pero cuando mandó a sus tropas avanzar contra el enemigo, los legionarios de vanguardia imitaron a sus predecesores arrojando las armas al primer contacto. Sin embargo, Craso impidió la fuga de los cobardes, los capturó y, con la mayor sangre fría, los hizo diezmar. El remedio fue draconiano pero eficaz. En el siguiente encuentro, Espartaco halló tal resistencia que prefirió retirarse hacia el sur. La situación aún fue crítica algún tiempo para los romanos, pero la indisciplina de los esclavos dio sus frutos. Vagaban desbandados por los campos en grupos reducidos y Craso pudo ir aniquilando las bandas una tras otra. Espartaco encontró la muerte en la última batalla campal (año 71 antes de Cristo). Luego, siguió una terrible cacería. Seis mil esclavos crucificados convirtieron la carretera de Capua a Roma en una vía macabra”. Grimberg, Historia Universal (adaptación)

~ 3 ~

Page 4: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

12. ¿Qué forma básica de discurso expositivo emplea el emisor en este fragmento?A. Descripción.B. Narración.C. Definición.D. Caracterización. 13. ¿Cómo caracteriza el emisor a los esclavos que se unieron para formar el ejército de Espartaco?A. Como hombres deseosos de vivir en libertad.B. Como valerosos guerreros.C. Como bandoleros peligrosos y desorganizados.D. Como vagabundos temerarios. 14. El emisor presenta la información relativa al origen noble de Espartaco como:A. una aseveración basada en el decir de algunos.B. una conclusión basada en el valor y fuerza de Espartaco.C. una suposición fundamentada en lo que algunos dicen.D. una probabilidad de la cual hay que dudar. 15. ¿Qué importancia tiene el segundo párrafo respecto al contenido global del texto?A. Entrega antecedentes que permiten entender la derrota del ejército de Espartaco, desarrollada en el párrafo siguiente.B. Aporta información sobre las medidas tomadas por Roma, que se desarrollarán en el párrafo siguiente.C. Da a conocer las causas del avance del ejército de Espartaco sobre Roma y en el párrafo siguiente presenta las consecuencias.D. Enfatiza la figura de Espartaco como héroe, en contraste con la de Craso, a quien se caracterizará en el párrafo siguiente. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a la 18

“El profesor William Rathje, de la Universidad de Arizona, emprendió en 1973 un proyecto para estudiar la basura doméstica de la ciudad de Tucson. A este estudio se le bautizó muy acertadamente como Proyecto Basura. Desde sus inicios el proyecto ha extendido su ámbito de actuación hasta cubrir muchas otras ciudades de Estados Unidos, además de Ciudad de Méjico.

Durante la primavera de 1973 se produjo una escasez de carne de vacuno en el mercado norteamericano. El Proyecto Basura comparó la cantidad de carne que se tiraba en tiempos de abundancia con la que se tiró a la basura durante este período. Conseguir los datos de lo que una familia compra es relativamente fácil estudiando la basura: como es sabido, el nombre del producto, su precio y su peso suelen estar indicados en el envase. De este modo se obtuvo la información sobre la carne de vacuno comprada durante 15 meses.

Se descubrió que, curiosamente, se tiraba más carne durante las épocas de escasez. Según el doctor Rathje y su equipo, la gente en estos períodos realiza “compras de crisis”, es decir, tiende a almacenar grandes cantidades de carne mientras puede comprarlas. Cuando se da cuenta de que no tiene espacio suficiente para almacenarla y se empieza a estropear, se ve obligada a tirarla a la basura. Por añadidura, en esas compras de crisis se suelen adquirir cortes de carne que normalmente no se compran y por tanto no se sabe bien cómo cocinarlos. Los platos mal cocinados suelen terminar también en el cubo de la basura.”

Norah Moloney, Arquelogía (fragmento)

~ 4 ~

Page 5: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

16. De acuerdo al último párrafo, ¿qué conclusión se puede extraer sobre los resultados del Proyecto Basura?A. Logró entregar información sobre el comportamiento de compra de los norteamericanos frente a la escasez de un alimento.B. Estableció que una característica de los consumidores de carne norteamericanos es el derroche de alimentos escasos.C. Demostró que el aumento de las compras de carne provocaron que este producto fuera aun más escasD. Permitió entregar datos sobre los gustos culinarios del consumidor de carne norteamericano. 17. Del segmento subrayado se puede concluir que:A. si los norteamericanos fueran mejores cocineros preferirían consumir cortes de carne a los que no están habituados.B. los cortes de carne comprados en época de escasez son de inferior calidad que los comprados habitualmente, por lo que se botan más.C. los norteamericanos tienen costumbres alimenticias muy arraigadas, lo que les impide incorporar nuevos alimentos a su dieta.D. el producto alimenticio que se consume habitualmente se bota menos que el producto alimenticio poco consumido. 18. ¿Cómo está ordenada la exposición del tema en el fragmento?A. De manera inductiva, pues la idea principal se encuentra al final del fragmento a modo de conclusión.B. De manera deductiva, pues el tema se plantea al inicio del fragmento y a partir de allí se expone y desarrolla un ejemplo.C. De manera inductiva, pues la idea principal es el resultado de las ideas desarrolladas en los dos primeros párrafos.D. De manera deductiva, pues se desarrolla una idea principal a lo largo de todo el fragmento, ilustrada con datos concretos. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 19 a la 22

“El contexto religioso de la alfabetización es particularmente visible en la Europa protestante de los siglos XVII y XVIII. Un ejemplo clásico es el de la Suecia luterana, donde la iglesia llevaba a cabo exámenes anuales en todas las casas para verificar el grado de conocimiento que cada miembro de la familia tenía de la lectura, del catecismo, etc. Los resultados se registraban sistemáticamente, con distinción de niveles de capacidad como “comienza a leer”, “lee un poco”, etcétera. Los registros se conservaban con cuidado y son hoy una rica y original fuente de estudio de la alfabetización a comienzos de la era moderna. Entre otras cosas, develan que la difusión de la lectura, que se extendía incluso a mujeres y niños de zonas rurales, era consecuencia de una campaña masiva que tuvo lugar entre 1670 y 1720. En conjunto, sin embargo, la Europa moderna era en su fase inicial una sociedad de alfabetización restringida en la que sólo una minoría de la población (sobre todo varones, urbanos y protestantes) sabían leer y, en menor número aún, escribir.

De aquí la importancia de lo que se ha dado en llamar “alfabetización mediada” o, en otras palabras, los usos de la capacidad de leer y escribir en beneficio de los analfabetos. Una ocupación nada infrecuente en las ciudades durante este período (…) era la de escribiente público, hombre con una “oficina” en la calle, que tanto escribía como leía cartas para la gente que carecía de esas habilidades. En París, por ejemplo, algunos de estos escribientes prestaban sus servicios en el Cementerio de los Inocentes. El viajero inglés John Evelyn (1620-1706) los describió como individuos que “ponían por escrito cartas para las muchachas pobres y otra gente ignorante que acudía a ellos en busca de consejo y para que escribieran en su nombre a novios o novias, a padres o amigos, para lo cual les servía de mesa cualquier piedra grande y un poco elevada”. En la Finlandia del siglo XVIII, los campesinos necesitaban comunicarse con el Gobierno por escrito para evitar el reclutamiento en el Ejército sueco. En su caso, el intermediario decisivo era el clérigo local que les servía de escriba.” (Asa Briggs y Peter Burke, De Gutemberg a Internet (fragmento)

~ 5 ~

Page 6: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

19. ¿Por qué el emisor utiliza la expresión “sin embargo” en el primer párrafo? A. Para expresar una contradicción al interior del contexto europeo moderno, en cuanto a las políticas de alfabetización. B. Para contrastar el proceso de alfabetización de la Suecia luterana con el predominio del analfabetismo en los inicios de la Europa moderna. C. Para oponer el contexto religioso de la alfabetización con el contexto cultural de la alfabetización. D. Para limitar los logros de la alfabetización dentro de los contextos religiosos, como el caso de la Suecia luterana.

20. Se puede inferir que el emisor considera importante la “alfabetización mediada” porque: A. permitió que una sociedad mayoritariamente analfabeta se beneficiara con la alfabetización. B. disminuyó los efectos del analfabetismo en sectores sociales que tenían una imperiosa necesidad de comunicarse. C. permitió que la población analfabeta aprendiera a comunicarse con sus seres queridos. D. produjo un acercamiento entre el sector social alfabetizado y una mayoría analfabeta. 21. En el segundo párrafo el emisor cita a John Evelyn... A. para que el lector sepa en qué consistía el oficio de escribiente público. B. para corroborar, con un testimonio de la época, su propia descripción del oficio de escribiente público C. porque su testimonio coincide con la valoración que tiene el propio emisor sobre los escribientes públicos D. porque es un viajero inglés de la época que se dedicó a estudiar la práctica de los escribientes públicos.

22. El emisor presenta el caso de la Suecia luterana porque... A. ejemplifica una política de alfabetización masiva, en el contexto de la sociedad europea de los siglos XVII y XVIII. B. es un caso único dentro del contexto religioso de alfabetización en la Europa de los siglos XVII y XVIII. C. es un ejemplo positivo, pues permitió alfabetizar a una parte importante de la sociedad europea de la época. D. es un ejemplo destacado de alfabetización en el contexto religioso europeo, en los siglos XVII y XVIII. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 23 a la 25

“Los científicos actuales describen el universo a través de dos teorías parciales fundamentales: la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica. Ellas constituyen el gran logro intelectual de la primera mitad de este siglo. La teoría de la relatividad general describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del universo, es decir, la estructura a escalas van desde sólo unos pocos kilómetros hasta un billón de billones (un 1 con veinticuatro ceros detrás) de kilómetros, el tamaño del universo observable. La mecánica cuántica, por el contrario, se ocupa de los fenómenos a escalas extremadamente pequeñas, tales como una billonésima de centímetros. Desafortunadamente, sin embargo, se sabe que estas dos teorías son inconsistentes entre sí: ambas no pueden ser correctas a la vez. Uno de los mayores esfuerzos de la física actual es la búsqueda de una nueva teoría que incorpore a las dos anteriores: una teoría cuántica de la gravedad.”

Stephen Hawking, Historia del Tiempo (fragmento)

23. ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el fragmento anterior? A. Narración. B. Descripción. C. Caracterización. D. Definición.

~ 6 ~

Page 7: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

24. ¿Qué finalidad persigue el emisor de este fragmento? A. Demostrar que el gran logro intelectual de la primera mitad del siglo XX es el desarrollo de las teorías de la relatividad y de la mecánica cuántica. B. Divulgar que la física actual ha detenido su progreso al no poder desarrollar una teoría cuántica de la gravedad. C. Explicar, de modo general, las dos teorías científicas actuales que describen el universo y la necesidad de formular una nueva teoría que incorpore a ambas. D. Informar que la física actual, para poder describir el universo, debe dejar a un lado las dos teorías científicas que han intentado explicarlo. 25. La expresión subrayada corresponde a un modalizador discursivo que: A. manifiesta una opinión del emisor frente al tema. B. sugiere algo distinto de lo informado. C. marca una distancia mínima entre el emisor y su enunciado. D. le resta seriedad a la exposición. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 26 a la 30

1. “¿Alguna vez has visto a una persona cortar madera o martillar a lo lejos y has observado que el sonido de los golpes tarda un tiempo apreciable en llegar hasta ti? Puedes ver el golpe antes de oírlo. Esto es muy evidente en el caso de los rayos. El trueno se oye después de ver el rayo (a menos que te encuentres en el lugar en que se origina el rayo). Estas experiencias prueban que el sonido viaja más lentamente que la luz.

2. La rapidez del sonido en el aire seco a 0º C es de unos 330 metros por segundo, o sea, de casi 1200 kilómetros por hora. La presencia de vapor de agua en el aire incrementa ligeramente dicha rapidez. Un aumento en la temperatura también incrementa la rapidez del sonido. Con un poco de reflexión puedes ver que esto tiene sentido, pues las moléculas del aire caliente se mueven más a prisa y chocan unas con otras con mayor frecuencia, por lo que pueden transmitir un pulso en menos tiempo. La rapidez del sonido en el aire aumenta 0.6 m/s por cada grado que se incrementa la temperatura sobre 0º C. Así pues, el sonido se propaga a unos 340 m/s en el aire a una temperatura normal de 20º C.

3. La rapidez del sonido en un material dado no depende de la densidad de dicho material, sino de su elasticidad. La elasticidad es la capacidad de un material para cambiar de forma como consecuencia de la aplicación de una fuerza y recuperar su forma original cuando la fuerza desaparece. El acero es un material elástico. En contraste, la masilla es inelástica. Los átomos de un material elástico están relativamente juntos. Por lo tanto, reaccionan rápidamente a sus movimientos mutuos transmitiendo la energía con escasas pérdidas. El sonido se propaga unas quince veces más aprisa en el acero que en el aire, y unas cuatro veces más aprisa en el agua que en el aire.”

Paul G. Hewitt, Física Conceptual

26. La información principal que entrega el primer párrafo con relación a la totalidad del fragmento es: A. Los sonidos, en su mayoría, se propagan a través del aire. B. Ver es más rápido que oír. C. El sonido viaja más lento que la luz. D. Tanto la luz como el sonido son perceptibles después que han ocurrido.

27. Según la información que entrega el emisor, se puede inferir que la definición más apropiada para “inelástica” es: A. Incapacidad de un material para recuperar su forma inicial después de aplicada una fuerza. B. Material compuesto por átomos relativamente separados. C. Incapacidad de un material de cambiar de forma y luego recuperarla. D. Material que no cambia de forma producto de la aplicación de una fuerza.

~ 7 ~

Page 8: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

28. Con respecto a la rapidez del sonido, ¿qué opción sintetiza la información más relevante que entrega el emisor? A. El medio que propaga más rápido el sonido son los materiales elásticos y el que lo propaga más lento es el aire. B. La rapidez con que se propaga el sonido va a depender de la temperatura, vapor de agua y elasticidad. C. El sonido viaja más rápido si aumenta la temperatura en el aire y si el medio material es el acero. D. La rapidez del sonido varía en el aire y en el material que lo propaga. 29. ¿Cuál es el tema del fragmento? A. Medios que transmiten el sonido. B. La rapidez del sonido. C. La rapidez del sonido en el aire. D. El sonido viaja más lento que la luz. 30. Las expresiones subrayadas en el fragmento anterior son modalizadores discursivos que fundamentalmente A. manifiestan un acercamiento del emisor al enunciado. B. revelan la posición del emisor frente a lo que expone. C. enfatizan aspectos del tema sobre los que tiene mayor conocimiento el emisor. D. consideran la presencia activa del receptor dentro del enunciado. Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 31 a la 34

1. “Para los musulmanes, Dios no tiene rostro. Raramente existen retratos siquiera del profeta Mahoma y, mucho menos, de Alá. Ello sería considerado blasfemo. Dios no puede ser representado con rasgos humanos porque sus atributos exceden por su excelencia los de los hombres, según las creencias islámicas. Los hombres no son considerados hijos de Dios por el Islam, porque la paternidad es para los musulmanes una categoría humana cuya extensión al rango divino ofendería a la majestad del ser Supremo.

2. De ahí parte la iconofobia, el rechazo a las imágenes, que impregna completamente el Islam. Esta idea resulta ser central en el pensamiento y en la práctica de la religión islámica. Para los musulmanes, Alá es incomparable, no puede ser medido con ningún rasero humano. Muchos pensadores musulmanes advierten contra la antropomorfización de Dios, contra la tendencia a su representación en claves humanas, que consideran sacrílegas. Al ser Dios el centro, el hombre pasa a un segundo plano y queda orientado a Él. Por ello, la vida social tiene un rango secundario y sólo se concibe ésta como encaminada hacia la divinidad.

3. Estas creencias tienen una enorme importancia dentro del Islam, ya que la vida política y social se entiende únicamente referida a Dios, no al placer o la felicidad de los hombres. La felicidad y la plenitud de Dios es el eje de la vida universal. Por ello, todos los sistemas políticos, todas las formas de vida humana, han de referirse siempre a Dios. El régimen político y social perfecto será aquel que cumpla la voluntad, le ley y el designio divinos. En la historia islámica, únicamente la etapa de los cuatro primeros sucesores de Mahoma, llamada del Califato Perfecto, se atuvo a estas características.

4. Por ello los líderes políticos islámicos adoptaron la denominación de Califas, dirigentes que aplican la “sharia”, la ley revelada por Dios a Mahoma, como imitación de aquellos sucesores del Profeta que cumplieron con el designio divino. Los regímenes políticos islámicos tienden pues a convertirse en teocracias, gobiernos de Dios en la tierra, reñidos en su concepto con lo que por ejemplo, en Occidente se conoce como monarquía, gobierno de uno; o democracia, el gobierno de la mayoría, en la que la colectividad desempeña el papel central; o en las hierocracias, el gobierno de los sacerdotes, propias de otras culturas políticas en las cuales la influencia del clero juega un papel muy destacado.”

Rafael Fraguas de Pablo, Todo sobre el mundo árabe.

~ 8 ~

Page 9: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

31. ¿Cuál es la función del conector “Por ello”, subrayado en el fragmento? A. Introduce una causa B. Introduce una condición. C. Introduce una consecuencia. D. Introduce una explicación. 32. ¿Cómo presenta el emisor del fragmento la información relativa a la iconofobia dentro del mundo del Islam? A. Como un ejemplo de blasfemia. B. Como una consecuencia de la idea de que los atributos de Dios no pueden ser representados con rasgos humanos porque lo exceden. C. Como la causa de que la vida social en el mundo musulmán este encaminada hacia la divinidad. D. Como una condición para la práctica de la religión islámica. 33. ¿Cuál de los siguientes conceptos permite al emisor del fragmento conectar el tema de la religión y el tema de los regímenes políticos en el mundo islámico? A. La “sharia”. B. La antropomorfización de Dios. C. El Califato Perfecto. D. El teocentrismo. 34. Del tercer párrafo se puede inferir que el régimen político perfecto es para el mundo islámico... A. una utopía. B. una ficción. C. una certeza. D. una esperanza. Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 35 a la 39.

“La Guerra del Golfo, que comenzó en enero de 1991, entre Estados Unidos y sus aliados contra Irak, provocó uno de los mayores desastres ecológicos del siglo XX. Al iniciarse la guerra, se advirtió que los incendios de pozos petrolíferos originaron grandes nubes que afectaron amplias zonas. En Oriente Medio, se hicieron frecuentes las lluvias negras que mataron la vegetación y contaminaron las aguas. El cuanto al derrame de petróleo sobre las aguas del golfo Pérsico, se calculó que su magnitud fue entre 10 y 12 veces mayor que el desastre ocurrido un par de años antes frente a las costas de Alaska, cuando el petrolero Exxon Valdez, volcó al mar once millones de barriles de crudo. Pero lo peor aún, el siniestro del Golfo no fue un hecho accidental, sino el resultado de la acción deliberada del hombre.

La gigantesca capa de petróleo, que tenía una extensión de 50 kilómetros de largo por 11 de ancho, destruyó por asfixia a gran parte de la cadena alimentaria, desde los peces hasta las algas. Las zonas afectadas eran lugares de desove de gran cantidad de peces, crustáceos y mejillones. El petróleo contaminó a los arrecifes de coral con sus numerosas colonias de delfines, tortugas y focas. También afectó a millones de aves migratorias que llegaban a esa región desde el norte de Rusia, Siberia y Asia Central, para realizar en esas aguas una escala en su ruta migratoria. Otro problema fue la escasa profundidad de sus aguas –su promedio es de 25 metros– lo que determinó que la renovación de las mismas se produjera con lentitud. En esa zona, el mar es prácticamente cerrado y con escasas corrientes exteriores.

Las elevadas temperaturas evaporaron rápidamente el 30% del crudo que cubría las aguas. Sin embargo, los componentes que permanecieron fueron los más pesados y peligros.

Esta guerra tuvo consecuencias ambientales muy profundas, tanto en los espacios naturales como en los urbanos. Inmensos ejércitos desplazándose por los ecosistemas del desierto causaron daños enormes sobre los suelos, la vegetación natural y la fauna. La destrucción de las redes de aprovisionamiento de agua de las ciudades provocó epidemias a las que no se pudo hacer frente, ya que los sistemas de salud estaban desarticulados”. Cristian Frers, La contaminación y la guerra.

~ 9 ~

Page 10: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

35. ¿Cuál es la idea principal del fragmento anterior? A. Los efectos destructivos de la acción humana sobre el medio o ambiente. B. La contaminación del Golfo Pérsico y sus devastadores efectos para la vida marina. C. El gran poder destructor de las guerras, especialmente la del Golfo Pérsico en el siglo XX. D. La desastrosa realidad medio ambiental en que quedó la zona del Golfo Pérsico, producto de la guerra.

36. De los modalizadores discursivos subrayados en el fragmento, se puede inferir que... A. el emisor sobrevalora los daños ambientales en el Golfo Pérsico. B. manifiestan un conocimiento profundo del emisor acerca del daño ambiental en el Golfo Pérsico. C. es una estrategia del emisor para lograr una mayor sensibilidad del lector respecto al tema medio ambiental. D. expresan un gran compromiso emocional del emisor respecto al tema del daño al medio o ambiente.

37. En el fragmento anterior, el emisor menciona al petrolero Exxon Valdez, con el propósito de... A. informar que volcó al mar once millones de barriles de petróleo. B. destacar, mediante comparación, la gran cantidad de petróleo derramado en el Golfo Pérsico. C. ejemplificar un desastre ecológico, tal como sucedió en el Golfo Pérsico. D. enfatizar, mediante contraste, que el derrame de petróleo en el Golfo Pérsico fue intencional.

38. Se puede inferir del fragmento leído que parte del daño ambiental en los espacios urbanos fue producto de... A. la destrucción de las redes de aprovisionamiento de agua. B. las epidemias. C. la desarticulación de los sistemas de salud. D. el desplazamiento de los ejércitos. 39. ¿Cómo aborda el emisor del fragmento el tema de la contaminación del Golfo Pérsico? A. Como la única solución posible para este tipo de daño. B. Como un problema que no tuvo solución. C. Como una consecuencia más del daño en la zona. D. Como una complicación que acrecentó la magnitud del desastre.

ITEM PREGUNTASTEXTUAL SIMPLE -------TEXTUAL COMPLEJA 14- INFERENCIA LOCAL 1- 3- 16- 17- 19- 20- 21- 22- 25- 27- 31- 32- 33-

34- 37- INFERENCIA GLOBAL 2- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10- 11- 12- 13- 15-18- 23-

24- 26- 28- 29- 30- 35- 36- 38- 39VOCABULARIO CONTEXTUAL ------

~ 10 ~

Page 11: Ejercicios de Comprensión Lectora (47 Preg) Nm2 (1)

Profesor José González López. Magíster en Educación. Simce Lenguaje IIº medio 2013

~ 11 ~