EJERCICIOS ESPIRITUALES Y SU APLICACIÓN EN LA...

93
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango EJERCICIOS ESPIRITUALES Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICATESIS Carolina Patricia Martínez Trujillo Carné 45692 Quetzaltenango, enero de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of EJERCICIOS ESPIRITUALES Y SU APLICACIÓN EN LA...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“EJERCICIOS ESPIRITUALES Y SU APLICACIÓN EN LA

PRÁCTICA PEDAGÓGICA”

TESIS

Carolina Patricia Martínez Trujillo

Carné 45692

Quetzaltenango, enero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“EJERCICIOS ESPIRITUALES Y SU APLICACIÓN EN LA

PRÁCTICA PEDAGÓGICA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Humanidades

Por:

Carolina Patricia Martínez Trujillo

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Pedagoga con Orientación en Administración y Evaluación Educativa

Quetzaltenango, enero de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Arriaga

Directora del Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento

de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación Licda. Nancy Avendaño

Director del Departamento

de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos

ante Consejo de Facultad Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Licda. María de la Luz de León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Msc. Jorge Alvarado Mérida

Miembros Terna Evaluadora

Licenciado Mynor Rodolfo Pinto Solís S:J

Magister Otilia Boj de Alvarado

Doctor Josué Fernando Mijangos Pacas

Dedicatoria

A Dios: Por asistirme diariamente con su sabiduría y protegerme con

su amor de Padre.

A Nuestra Madre

Purísima la

Virgen María: Por su poderosa intercesión día a día y guiarme a su hijo

Jesús.

A Madre Paula de

Jesús Gil Cano: Fundadora de las Hnas. Franciscanas de la Purísima

Concepción, por ser ejemplo de vida consagrada llena de

humildad, sencillez y fortaleza de espíritu, ante las

adversidades de la vida.

A mis Padres: Tránsito Martínez Ramos (Q.E.P.D.) Y María Julia Trujillo V.

de Martínez por su amor y comprensión manifestadas a

través de sus oraciones diarias, y por darme ejemplo de

tenacidad constante en la vida, en especial a ese Ángel que

me acompaña desde el cielo.

A mis Hermanos y

Hermanas: Por el apoyo recibido desde la distancia a lo largo de mi vida.

A las Hnas.

Franciscanas de la

Purísima Concepción: Por la comprensión y solidaridad brindada en el diario

compartir

Al Personal Docente

Del Colegio San

Marcos: Por su aprecio y apoyo incondicional

A mis Compañeros y

Compañeras: Que en todo momento nos apoyamos para salir adelante

A mis Amigos y

Amigas: Por estar ahí en los momentos precisos, mostrando afecto y

cariño.

A la Universidad

Rafael Landívar: Por ser una casa del saber que alimento mi vida profesional

como religiosa.

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

1.1 Ejercicios Espirituales ............................................................................ 6

1.1.1 Definición ............................................................................................... 6

1.1.2 Itinerario Espiritual de San Ignacio de Loyola ........................................ 6

1.1.3 La Espiritualidad Ignaciana .................................................................... 7

1.1.4 Paradigma Pedagógico Ignaciano ......................................................... 8

1.1.5 Planteamiento práctico de la pedagogía Ignaciana ............................... 10

1.1.6 Objetivo de la educación de la Compañía de Jesús .............................. 11

1.1.7 Pedagogía Jesuita: Una identidad con el pasado que proyecta al futuro 11

1.1.8 Características del docente a partir de la Pedagogía Ignaciana ............ 12

1.2 Práctica Pedagógica .............................................................................. 13

1.2.1 Definición ............................................................................................... 13

1.2.2 Diferencia entre Pedagogía y Didáctica ................................................. 14

1.2.3 Identificación o compromiso .................................................................. 14

1.2.4 Vocación de formador ............................................................................ 15

1.2.5 Compromisos éticos del educador ......................................................... 16

1.2.6 El educador como mediador .................................................................. 17

1.2.7 La vocación social del educador ............................................................ 18

1.2.8 Función del educador en el constructivismo .......................................... 20

1.2.9 El educador y su formación según el CNB ............................................ 21

1.3 Aspectos importantes de la Escuela de Aplicación Dr. Rodolfo Robles 22

1.3.1 Filosofía de la institución........................................................................ 22

1.3.2 Visión ..................................................................................................... 22

1.3.3 Misión .................................................................................................... 22

1.3.4 Valores Landivarianos ........................................................................... 23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 25

2.1 Objetivo.................................................................................................. 25

2.1.1 General .................................................................................................. 25

2.1.2 Específicos ............................................................................................ 26

2.2 Hipótesis ................................................................................................ 26

2.3 Variables ................................................................................................ 27

2.4 Definición de variables ........................................................................... 27

2.4.1 Definición conceptual ............................................................................. 27

2.4.2 Definición operacional ........................................................................... 28

2.5 Alcances y Limites ................................................................................. 28

2.5.1 Alcances ................................................................................................ 28

2.5.2 Limites ................................................................................................... 28

2.6 Aporte .................................................................................................... 29

III. MÉTODO ............................................................................................... 31

3.1 Sujetos ................................................................................................... 31

3.2 Instrumentos .......................................................................................... 31

3.3 Procedimiento ........................................................................................ 32

3.4 Diseño ................................................................................................... 34

3.5 Metodología Estadística ........................................................................ 35

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADO ..................................................... 36

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 40

VI. PROPUESTA ........................................................................................ 47

VII. CONCLUSIONES .................................................................................. 59

VIII. RECOMENDACIONES.......................................................................... 61

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 63

X. ANEXOS................................................................................................ 68

Resumen

Los Ejercicios Espirituales son una metodología creada desde la vivencia e inspiración de San

Ignacio de Loyola, es decir, desde las mociones que el Espíritu de Dios le inspiraba, y son la

fuente del Paradigma Pedagógico Ignaciano, y de las Características de la Educación Jesuita.

Sin embargo, existen educadores sin una conciencia clara del compromiso de laborar en una

institución de la Compañía de Jesús, por lo que el objetivo de este estudio es: Verificar la

relación entre los Ejercicios Espirituales y la Práctica Pedagógica en los docentes de la Escuela

Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles. Las herramientas para alcanzar el mismo,

son: Listas de cotejo, encuestas, observaciones de 16 planificaciones anuales, listado de

asistencia de docentes a los Ejercicios Espirituales. Concluyéndose que hay ausencia de los

aspectos propios de la Pedagogía Ignaciana: Contexto, experiencia, reflexión, acción y

evaluación en las planificaciones observadas y que la participación en los Ejercicios

Espirituales, no ha sido continua año con año. Por lo cual se recomienda experimentar la

vivencia de los Ejercicios Ignacianos anualmente, con el fin de reproducir desde su ser como

educadores los valores propios de ésta Espiritualidad Ignaciana, a través de la Práctica

Pedagógica.

La propuesta es sobre Formación Permanente e Identidad Institucional del docente de la

Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, a fin de enriquecer la hipótesis

comprobada: Que existe una correlación con un margen de error alpha de 0.05, entre los

Ejercicios Espirituales y la Práctica Pedagógica.

1

I. INTRODUCCIÓN

En la Práctica Pedagógica el docente debe seleccionar las estrategias de enseñanza

acorde a las características personales de los estudiantes, esto requiere de: Conocer el

ambiente familiar, los conocimientos que traen, reflexionar sobre las mismas y adaptar

el contenido desde esa realidad. Sobre todo, cuando se refiere a docentes que laboran

en una Institución Jesuita, cuyas bases pedagógicas se fundamentan en las

características propias de la Pedagogía Ignaciana: Contexto, experiencia, reflexión,

acción y evaluación.

La Compañía de Jesús, es una Congregación Católica, la labor educativa es uno de los

apostolados más fuertes que tiene en todo el mundo. Vino a Guatemala en el año 1609

a enriquecer a la sociedad con una Pedagogía propia, nace con la espiritualidad de su

fundador, San Ignacio de Loyola, a través de un camino de interiorización en los

Ejercicios Espirituales. Dentro de las muchas escuelas fundadas en esta nación, se

encuentra: La Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles cuya finalidad

es, vivenciar el Magis es decir dar lo mejor, lo máximo. Expresado con otras palabras:

Es desear hacer más por Dios y su causa, para que la humanidad viva dignamente.

Para ello, la participación activa en los Ejercicios Espirituales del docente es precisa;

pues, el elemento clave del proceso de enseñanza es la persona del maestro, pues el

ideal de vida que el docente trate de enseñar al estudiante, ha de poseerlo él mismo.

Porque si los maestros no creen lo que deben transmitir ¿Qué impacto tendrá la

enseñanza? por lo tanto, después de vivir la experiencia de los Ejercicios Espirituales,

es necesario evidenciar: ¿Cuál es la aplicación que hacen de los mismos, en la Práctica

Pedagógica?

En la educación de hoy, se necesita contar con docentes capacitados, que colaboren

en brindar una formación integral, a través de una educación basada en valores, donde

ellos sean los primeros en vivenciarlos y desde allí, sientan motivación a utilizar

metodologías y estrategias basadas en los mismos. Por lo tanto el objetivo de este

estudio es: Verificar la relación entre los Ejercicios Espirituales y la Práctica Pedagógica

2

en los docentes de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles. Con

ello se pretende ayudar a los directivos de la Escuela, ubicada en el municipio y

cabecera de Quetzaltenango, a buscar las estrategias que se han de implementar,

además los elementos a cuidar, para no perder la riqueza, ni las características

propias de la Compañía de Jesús. Sí los educadores permiten que Dios sea el motor

del quehacer pedagógico, trabajarán con pasión, generarán novedad y entusiasmo en

la labor formativa. Por consecuencia la obra será de mayor trascendencia,

contribuyéndose en la creación de una sociedad más justa.

Los componentes del estudio son muy importantes y algunos autores opinan sobre el

tema:

Cabarrús (2000), escribe un artículo en la revista de Espiritualidad Ignaciana titulado: La

Espiritualidad Ignaciana es laica, cuyo énfasis es el hecho que San Ignacio de Loyola

era laico cuando tuvo la gran experiencia espiritual en Manresa en el año 1524, donde

comienza a reconocer la existencia de diversos espíritus en el proceso de conversión;

en ese tiempo vive y escribe los Ejercicios Espirituales. Toda esa experiencia personal

se convierte en un modo de vida y la comienza a compartir con sus compañeros.

Consecuentemente la Espiritualidad Ignaciana es laical, pasarán 10 años, para que

profese los votos religiosos.

Por lo tanto, el hecho de compartir la Ignacianidad con los laicos, no es algo nuevo sino

fundante, por lo tanto los laicos que se sientan atraídos por esta espiritualidad, pueden

hacerlo con mucha confianza y libertad de espíritu.

En tanto, Vásquez (2000), escribe algunas anotaciones de los Ejercicios Espirituales

aplicadas a la Pedagogía Ignaciana, en donde señala que el proceso de aprendizaje en

esta metodología, es conducir al estudiante a reflexionar y analizar sobre aquellos

puntos de mayor dificultad para poder superarlos disponiéndolos a un crecimiento

personal. Aquí la tarea del docente es mostrarle el contenido del curso de una forma

procesual, incentivar al estudiante a empoderarse del mismo, ya sea por el hábito de

3

leer o por la intervención de la sabiduría de Dios, esto manifiesta el objetivo: Que el

educando alcance la capacidad de poner en juego, el entendimiento para conocer la

temática presentada y la voluntad cuando la misma se utiliza para el servicio a los

demás.

Asimismo, marca el hecho de descubrir en algún estudiante en el que no se haya

dado el aprendizaje significativo, el docente debe cuestionarle amablemente, en

relación al modo de estudiar, y mostrarle afectuosamente cómo puede superar el error y

aprender del mismo, a fin de alcanzar una integración personal en el desarrollo del

educando.

Por lo que, Cárcamo (2000), dicta una conferencia a los Provinciales Jesuitas de

América Latina sobre: La experiencia de la Pedagogía Ignaciana, en donde hace

referencia a dicho término. Publicada en la página

www.aceja.org/documentos/carcamo.doc; y lo relaciona con los sentimientos o

mociones, que hace despertar el espíritu de Dios en la persona ejercitante; en el

proceso de aprendizaje, la experiencia resulta de la asimilación del conocimiento y la

articulación con la dimensión afectiva, interactuada entre educando-educador, es decir,

abarca a la persona entera del estudiante.

Además presenta una aclaración de términos como Pedagogía, Educación y Didáctica,

pues dichos vocablos se utilizan indistintamente por lo tanto tienden a confundirlos.

Aclara que la Pedagogía es: La teoría y su objetivo es dilucidar, explicar sucesos

educativos del contexto de los estudiantes, siendo la tarea principal, la de conducir

desde la reflexión, con preguntas como: dónde y cuándo, el cómo, el para qué, clarificar

el quién, para llegar a un fin; la educación: Es la práctica de la pedagogía, toma en

cuenta la Didáctica, y se encarga de buscar los métodos más aptos, para posibilitar el

aprendizaje. Refiriéndose a la Pedagogía Ignaciana señala que es finalista, porque

tiene sus propios fines siendo uno de ellos: Que el ser humano ordene su propia vida a

través de cotejarla, con el Creador. Es Ignaciana porque la propia experiencia es vivida

por San Ignacio de Loyola. Dicha experiencia, no se refiere al mucho saber, sino al

4

sentir y gustar internamente los movimientos de la voluntad, la imaginación, la

inteligencia y los sentidos.

En relación a la variables: Práctica Pedagógica; algunos autores escriben lo siguiente:

Chávez (2001), en el ensayo: Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de

Vigotsky. Publicado en la Universidad de Costa Rica. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/

Reflexiona sobre la teoría de las prácticas pedagógicas, para poder contextualizarlas y

ofrecer una educación que lleve a los estudiantes a ser más humanos, ligados

íntimamente con su contexto social, de acuerdo a ésta teoría, el desarrollo de los

educandos está íntimamente relacionado con el medio social que le rodea, al mismo

tiempo le permite una apropiación de los signos culturales, para posteriormente

interiorizarlos y reproducirlos a través de sus acciones.

Otro de los aspectos que se enfatiza en el documento sobre la Práctica Pedagógica, es

el desarrollo del lenguaje como una de las maneras de manifestar el pensamiento, con

ello se contribuye en la formación de educandos críticos y creativos, ante la realidad

social en la que se desenvuelven; por ello la invitación es, respetar las individualidades

de los destinatarios de la educación, con el objetivo de contribuir al aprendizaje

significativo, tan emergente en la sociedad de hoy.

En tanto García (2001), escribe un artículo titulado: Cómo generar desde la Pedagogía

una educación al servicio de la vida, en:

http://www.udb.edu.sv/dialogos/PDF/dialog3art1.pdf. Señala la necesidad de la

educación para la prosocialidad, que consiste en orientar a los estudiantes a realizar

ayudas comunitarias y plantearse soluciones ante problemas sencillos, es decir,

comportamientos sin búsqueda de beneficios, acciones dirigidas a hacer el bien a otras

personas, grupos o fines sociales sin existir alguna recompensa exterior, ya que la

interior se da en el acto mismo, de darse; es más, sin escatimar tiempo, espacio y

esfuerzo. Estas actividades cultivan la salud mental de los practicantes. Después se

convierte en un comportamiento socialmente deseable, en donde los estudiantes

5

buscan el bienestar de los demás. El comportamiento prosocial afirman algunos

etnólogos es puramente biológico. Por lo tanto será transmitido genéticamente a la

siguiente generación, es aquí donde radica la importancia de educar para crear una

cultura de la prosocialización, que sirva de referente para otras generaciones.

El sentido de prosocialidad implica entonces, hacer algo por el prójimo, es decir

ayudarlo a recobrar su dignidad humana sintiéndose una persona útil; que no es lo

mismo hacer algo con el prójimo o sea algún acto asistencialista. Precisamente aquí es

donde surge el deber del pedagogo, de proponer a sus educandos, una vez más el

valor altísimo de la vida, el respeto a los demás y por sobre todas las cosas promover la

convivencia armoniosa en la sociedad.

Comenta, Vallejos (2010), en el artículo: La reflexión como competencia docente.

Publicado en la página web: www.practicas-Pedagogía.blogspot.com/ que la reflexión

es fundamental en el quehacer pedagógico, sirviéndole de ayuda al docente para

construir cada día el aprendizaje juntamente con los estudiantes, y parte del contexto

de los educandos para concretizar el contenido a impartir, el tipo de metodología a

utilizar, la herramienta de evaluación que le permita al estudiante de acuerdo a sus

características particulares apropiarse del nuevo conocimiento.

Expresa además, que la reflexión de las acciones es necesaria, pues le llevan a un

autoanálisis del proceder como docente, permitiéndole autoevaluarse con el fin de

coadyuvar al aprendizaje del educando. Hace una invitación al docente a cultivar la

capacidad de reflexionar, en toda la diversidad de aprendizaje acumulado, es decir, a

tener conciencia del propio conocimiento, y lo reconstruya para alcanzar una mayor

resonancia en los estudiantes. De esta manera, puede extraer aquel conocimiento

necesario de acuerdo a la realidad de los educandos a quienes se los imparta; además

le llevará a seleccionar las estrategias idóneas, que le conduzcan a reflexionar en su

proceder particular para alcanzar los objetivos planteados desde el inicio de su

planificación.

6

Para fundamentar teóricamente el estudio a continuación, se presentan los puntos de

vista de los especialistas en los temas:

1.1. Ejercicios Espirituales.

1.1.1. Definición.

Cabarrús (1997), indica que los Ejercicios Espirituales son un camino, un método para

hacer oración, y puntualiza los aspectos más sobresalientes: Discernimiento, examen

interior, conversión, con el objeto de cotejar los hondos deseos del ser humano con los

deseos de Dios.

1.1.2. Itinerario espiritual de San Ignacio de Loyola.

Ribadeneira (1863) Describe la vida de San Ignacio de Loyola, y manifiesta que su

verdadero nombre era Íñigo López. Nace en Azpeitia el 24 de octubre de 1491, el

menor de trece hijos, su niñez la pasó en el valle de Loyola en compañía de sus

hermanos y hermanas. A la edad de 15 años aproximadamente, coincide con la muerte

de su madre, el contador real de Castilla, Juan Velázquez de Cuéllar, le pide al papá le

mandara un hijo suyo para tenerlo como propio, decide mandarle a Íñigo, quién estuvo

11 años muy cerca de la corte, tiempo en donde despertó interés en las letras y las

armas. Se hizo diestro en las armaduras, después de fallecer su protector, la viuda

María de Velasco, mandó a Íñigo a servir al duque de Nájera, Antonio Manrique de

Lara, que era virrey de Navarra, donde reflejó cordura, en el manejo de las armas;

Iñigo lucha con el ejército castellano. En mayo de 1521 se encuentra en Pamplona

cuando la población se subleva a la invasión de las tropas franco-navarras, después de

una batalla es alcanzado por una bala de cañón, que pasa entre sus dos piernas,

rompiéndole una e hiriéndole la otra; su recuperación es larga y dolorosa, en su

convalecencia lee libros piadosos los cuales le hacen reflexionar sobre su vida como

soldado, y después de una visión de la Virgen con el niño Jesús, esta le provoca el

7

deseo de convertirse de soldado a religioso, y decide en primer lugar ir a Tierra Santa

para convertir a los no cristianos.

De camino se hospeda en el convento de los Benedictos en donde frente a la imagen

de la virgen cuelga sus vestiduras militares, y opta por una vestimenta pobre, llega a

Manresa donde permanece por diez meses, vive en una cueva que es el lugar de

meditación; de esta experiencia, nacen los Ejercicios Espirituales lo cuales fueron

publicados en 1548, fuente de la Espiritualidad Ignaciana. Generándole un cambio en

su estilo de vida, de peregrino solitario a convivir con un grupo de compañeros. En

1534, contaba con seis seguidores: Francisco Javier, Pedro Fabro, Alfonso Salmerón,

Diego Laínez, Nicolás Bobadilla y Simón Rodríguez.

En 1534 profesan los siete compañeros, en Flandes, Inglaterra y fundan la Sociedad de

Jesús, hoy conocida como la Compañía de Jesús. El Papa Pablo III aprobó la orden,

fueron ordenados sacerdotes por el obispo de Arbe en Venecia el 24 de junio de 1538.

Ignacio de Loyola fue nombrado como superior general de la orden, redactó las

Constituciones de la Compañía de Jesús, y su principio fundamental, se volvió lema: “A

mayor gloria de Dios”. Ignacio muere en Roma el 31 de julio de 1556.

1.1.3. La Espiritualidad Ignaciana.

Rambla (1983), narra de una forma elocuente, esa vida espiritual del gran peregrino

San Ignacio de Loyola, y al hablar de espiritualidad se refiere a movimientos, porque el

espíritu no es estático, como se refleja claramente en la vida interior de este gran santo

que fue marcada por una serie de interrogantes de las que buscó intensamente

respuestas, como por ejemplo:

¿Cómo puedo servir al Señor?

¿A qué lugares ir?

¿Cómo encontrar compañeros?

¿Será necesario fundar otra congregación?

8

Con éstas interrogantes era una búsqueda incansable de descubrir la voluntad de Dios

y servir a los demás, por medio de este discernimiento evangélico, se convierte en un

maestro de almas; para San Ignacio de Loyola, Dios era el creador y obtuvo una

mirada tan profunda de todo lo creado, que le parecía todo nuevo; y Su presencia en

la creación más perfecta: El ser humano. Para San Ignacio de Loyola el tener un

equilibro en la vida, es decir el no huir del mundo ni convertirse en una persona

permisivista era fundamental, pues la mirada cristiana con la que contemplaba toda la

creación le invitaba a relacionarse con ella de una manera nueva, esta misma

invitación dirigía a los de su tiempo y envía a la humanidad de hoy, a ver con respeto la

creación, sobre todo a trabajar por la defensa de la vida.

1.1.4. Paradigma Pedagógico Ignaciano – (PPI)

Explica Granados (2005), el PPI es el marco teórico de la educación Jesuita, tiene

como base contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación, es la brújula que un

educador católico en una institución Jesuita debe seguir, para saber acompañar a los

estudiantes y conducirlos en el desarrollo de todas sus facultades humanas e

intelectuales, ayudándoles a ser críticos para contribuir con la resolución de los

problemas sociales. Se recuerda en la historia de la educación, la memorización ocupó

un papel muy importante en ella, pero la misma vida ha demostrado que la

memorización sin reflexión no contribuye a formar hombres y mujeres con criterios,

capaces de transformar la realidad.

El PPI está accesible para todo educador, que quiera encontrar luces para realizar su

labor educativa, pues lo invita a enfocar todo su plan pedagógico desde el contexto. En

las últimas décadas, se ha puntualizado el hecho de interactuar en la educación,

docente y estudiante, es decir, ni el docente lo sabe todo, ni el educando lo ignora todo,

debe existir un compartir de experiencias vividas, para alcanzar un conocimiento

significativo, pero hasta aquí, aún no sería una educación Ignaciana, pues le faltaría la

reflexión, que conduce al estudiante a buscar el significado humano de los nuevos

9

conocimientos adquiridos, lo guíen a ser una persona de bien en todos sus aspectos,

para la construcción de un mundo más humano.

El PPI, tiene su origen y fundamento en los Ejercicios Espirituales Ignacianos que son

un camino comunitario, en donde todo el entorno está comprometido en la siguiente

dinámica que se desarrolla en 5 etapas:

1. Situar la realidad en su contexto:

En un primer paso se trata de reconstruir y visualizar la realidad, tratar así, de descubrir

la acción de Dios en la historia de la persona, desde su entorno familiar, social y

económico. Esto se traduce en el reconocimiento del educando con sus diferentes

capacidades, sentimientos, intuiciones y otros.

2. Experimentar vivencialmente:

Es el paso de interiorizar y aceptar la realidad que le ha tocado vivir al estudiante y

desde aquí disponerse con todos los sentidos a la formación desde la realidad.

3. Reflexionar sobre esa experiencia:

Es necesario conducir al estudiante para que haga un camino de interiorización, al

preguntarse por el significado de lo vivido, al tratar en un primer momento de entender,

para luego poder hacer un juicio crítico, o sea juzgar la experiencia.

4. Actuar:

En este momento del proceso es necesario que el estudiante tome una decisión, al

asumir libremente el desafío entre distintas alternativas, para lograr una mejora en lo

vivido.

10

5. Evaluar:

Se evalúa si se tomó en cuenta el contexto, la experiencia, la reflexión y la acción en

todo el proceso educativo, es decir, que es una mirada a la totalidad pedagógica con

una doble mirada: primero hacia lo realizado y luego a los resultados.

Cabe resaltar que los Ejercicios Espirituales son la herramienta más eficaz y la fuente

de donde emana la Pedagogía Ignaciana, porque los Jesuitas pretenden formar seres

humanos que sean piezas claves en la construcción de un mundo nuevo; y por ello se

apoyan en el itinerario de San Ignacio de Loyola, y lo ponen accesible para todo el

personal docente, que desee adherirse al proyecto educativo de la Compañía de

Jesús.

1.1.5. Planteamiento práctico de la Pedagogía Ignaciana.

de la Puente (2002). Menciona que la historia de la Ratio Studiorum es la base

fundamental de la Pedagogía en los establecimientos Ignacianos, sin embargo, su

interpretación era un poco ambigua, después en Roma se hizo una reunión en

septiembre de 1980 con un grupo de jesuitas y seglares internacionales, realizaron un

estudio profundo sobre la misma, como resultado se tienen las líneas iluminadoras de

las Características de la Educación de la Compañía de Jesús. Al tomar en cuenta que

el objetivo principal de la formación en cada una de las instituciones Jesuitas es el de

formar integralmente y desarrollar los talentos dados por Dios al estudiante, y de

inducirlo a tener una relación con el Creador que lo descubra en sus semejantes,

brindándole oportunidades para encontrar una respuesta desde la fe, y ésta no puede

por ningún motivo ser impuesta, porque el fin principal es tener una transformación

según el modelo de vida cristiano y Cristo respeta la voluntad del sujeto que quiera

acoger los valores del reino.

11

1.1.6. Objetivo de la educación de la Compañía de Jesús

Duminuco (1993). Basándose en las ideas claves de los padres Arrupe y Kolvenvach

describe el objetivo principal de la educación que se brinda en las instituciones Jesuitas:

El desarrollo integral de la excelencia de los estudiantes es decir, debe desarrollar el

intelecto, la voluntad, y el ser espiritual; por el cual es transformado en su educación,

porque no se pretende únicamente proporcionarles una sumatoria de conocimientos

profesionales, sino la búsqueda de la excelencia en lo cognoscitivo, debe llevarles a

ser líderes propositivos de servicio para los demás, con un equilibrio en la fe y ésta no

impuesta sino propuesta, todo ello con la mirada puesta en el Jesús del evangelio que

procura el bien y la justicia para toda la humanidad. Por lo tanto, se necesitan

educadores comprometidos fielmente en la conducción del Paradigma Pedagógico

Ignaciano.

1.1.7. Pedagogía Jesuita: Una identidad con el pasado que se proyecta al futuro.

Ocampo (2004). Puntualiza que el futuro depende de las decisiones tomadas en el

presente y da a conocer algunos lineamientos para no perder la identidad de las

instituciones educativas de la Compañía de Jesús, se mencionan entre otras:

La fidelidad a los principios carismáticos de la Pedagogía Ignaciana como ayer, hoy

debe ser una herramienta que contribuya a la formación de los estudiantes.

El contexto en el que está presente la escuela a fin de responder a las necesidades

concretas de las personas, para poder incidir acertadamente, brindar soluciones,

acorde a las necesidades.

La excelencia, es un elemento esencial que caracteriza la educación Jesuita, pero

ésta debe ir en todos los aspectos correspondientes a la calidad educativa, tanto

nacional como internacional y que al mismo tiempo, asume los compromisos

concretos de la sociedad local.

12

Formar líderes, es una de las características propias de la educación de la

Compañía de Jesús, pero para ello se necesita, crear una conciencia crítica en los

estudiantes, ya que es la base para ser hombres y mujeres proactivos, al servicio de

los demás.

El respeto y la diversidad, es otro de los elementos, que se debe cuidar en la

educación de los estudiantes en las instituciones Jesuitas.

La identidad y la raíz cultural, es la base en la Práctica Pedagógica. Por lo tanto se

debe tomar en cuenta el lugar de procedencia de los estudiantes.

Amor, justicia, paz, solidaridad, honestidad, sobriedad, contemplación y gratuidad,

son los valores del humanismo, que se deben promover ante un mundo

globalizante, excluyente, consumista e individualista.

La actualización, es importante para la enseñanza a través de la tecnología virtual, y

responder a los cambios que la sociedad presenta, pero se debe tener mucho

cuidado con la información que genera pues se pretende, mantener la fidelidad a la

identidad con el pasado, de una forma creativa hacia el futuro.

1.1.8. Características del docente a partir de la Pedagogía Ignaciana.

Gil (2002), describe las características de la educación de la Compañía de Jesús y dice

que formación permanente del trabajador, en las instituciones Jesuitas, se entiende por:

El proceso mediante el cual los docentes, funcionarios, laicos colaboradores y religiosos

de los centros educativos, se capacitan para asumir la corresponsabilidad en la misión

de educar en el servicio a los demás desde la fe, en donde promuevan la justicia, así

mismo plantea que, para alcanzar este objetivo, es necesario trabajar en los centros

educativos arduamente a través de programas de formación permanente en el que

tomen en cuenta las siguientes dimensiones:

13

Humana: Conduce al educador para que descubra, desarrolle y asuma la

estructura básica de la personalidad, mediante la reflexión interior por medio del

camino de los Ejercicios Espirituales (contexto, experiencia, reflexión, acción y

evaluación), abierto a los otros y a la trascendencia.

Profesional: Promueve el desarrollo de las capacidades técnicas y científicas,

que son necesarias para las funciones y tareas, conforme a la estructura

organizativa de la institución, para responder a las exigencias que conlleva una

calidad educativa.

Espiritual: Orienta al educador para que, inspirado en la metodología de los

Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, sea capaz de acoger y

desarrollar su experiencia de Dios mediante una auténtica libertad, vivida en el

discernimiento y concretizada en el compromiso con la misión.

Socio política: Aspecto que capacita al educador a partir de la opción preferencial

por los pobres, a poder analizar la realidad, captar los signos de los tiempos y

participar en la construcción de una sociedad más justa en el país.

1.2. Práctica Pedagógica.

1.2.1 Definición.

Zuluaga (1999). Dice que la Práctica Pedagógica, es el proceso por medio del cual los

conocimientos transmitidos al estudiante se transforman en experiencias de vida, con el

objeto de alcanzar el desarrollo integral de las facultades humanas, sociales y

psicológicas, que le sirvan para la integración en la sociedad de una manera creativa, y

tiene en cuenta el análisis aunado a la aplicación de las teorías del aprendizaje.

14

1.2.2. Diferencia entre Pedagogía y Didáctica.

Zuluaga (1999). Señala la diferencia entre Pedagogía y Didáctica, pues la Pedagogía

se apoya en el método y se refiere a tal, como un conjunto de conocimientos que

colaboran para la formación del ser humano de manera integral. En cambio la

Didáctica acoge los cuestionamientos del método de enseñanza, y estos

cuestionamientos generan mejoras en los conceptos, métodos y objetos del

conocimiento. La Práctica Pedagógica, sin embargo, se refiere a los procedimientos

utilizados en la enseñanza pero ésta trasciende la manera de enseñar, es decir, no

basta apropiarse del conocimiento sino aplicar el conocimiento en los momentos

oportunos de la vida y no se debe atribuirle todos los problemas de enseñanza a la

Pedagogía, cada institución educativa tiene una forma diferente de aplicar la Didáctica,

por diversos factores, por lo que, cada saber debe ser desarrollado con un método

propio, para que el aprendizaje deje huella en el modo de pensar, actuar y vivir de los

estudiantes.

1.2.3. Identificación o compromiso.

Sojo (2009), señala el compromiso que un trabajador aparentemente tiene con la

empresa y lo refleja con la puntualidad, hacer bien lo encomendado a través de

palabra; estas actitudes marchan en relación al sentimiento del deber, o muchas veces

por la necesidad del trabajo mismo, dicho de otra forma, su actuar está ligado a la

obligación que le compete como docente de esa institución; porque eso es lo correcto.

Este sentimiento de lealtad del docente con la escuela, corresponde muchas veces a

influencias culturales o familiares. En cambio, la identificación, es el proceso mediante

el cual el docente se adhiere con todo su ser a trabajar, por alcanzar los objetivos de la

escuela, no mide el tiempo, o el esfuerzo a realizar; porque los éxitos o fracasos de la

institución los ve como propios. Por eso lucha incansablemente por conseguir las metas

trazadas en toda actividad.

Por su parte, Clavijo (2005), manifiesta que el gran reto actual de la dirección de una

escuela y gestión de los recursos humanos reside en crear instrumentos útiles, a través

15

de los cuales el personal docente pueda llegar a identificarse con la filosofía, objetivos,

visión y misión de la escuela, pues sólo así; los docentes estarán implicados y

aportarán todas las energías en pro de los estudiantes y de la institución en general, a

fin de merecer las metas deseadas. Por lo tanto recomienda, buscar las estrategias

correspondientes que contribuyan, a pasar de tener personal comprometido con los

centros educativos a ser personas identificadas con los mismos.

1.2.4. Vocación de formador.

Loscertales (2000), describe los riesgos de ser formador, pues esta tarea implica

educar al estudiante desde su ser oculto e integral, y el docente, realmente es una

persona extraña en un primer momento en la vida del mismo. Y continúa

preguntándose: ¿Por qué entonces un individuo escoge esta profesión? Es una

cuestionante sumamente difícil de responder, pero muy válida de realizar, son pocas

las personas cuestionándose seriamente por qué hacen elección de esta profesión,

algunas veces tienen claridad en la misma, el motivo es lo económico o lo práctico, que

no es la respuesta más convincente para una gran misión. Por ello el autor hace un

llamado a razonar el proyecto de ser maestro, y no se considere como una acción

cualquiera, porque los alcances morales y éticos, que esta profesión posee ante la

sociedad son grandes. Pues la conciencia de contribuir en la formación de

generaciones tiene que estar clara y latente al momento de hacer opción por esta

profesión. Porque toda formación, propone como objetivo central el saber hacer y el

saber ser; por lo cual el maestro formador, debe tener una motivación intrínseca que le

lleve a dar y darse, es decir, donarse por el bien del estudiante.

En la acción pedagógica hay dos seres que se educan, el educador, y el educando.

Por lo tanto no importa únicamente el saber del maestro, sino la capacidad de encontrar

lo que necesita saber el estudiante, una vez encontrado, cómo usarlo para generar el

cambio que se busca, y se pretende alcanzar en las nuevas generaciones de una

forma integral.

16

1.2.5. Compromisos éticos del educador.

Naranjo (2007), señala que la imagen del docente se ha considerado en todos los

tiempos como la persona modelo: Es decir ejemplo a seguir, escuchar, valorar y exigir,

es el quien sabe cómo comportarse en todo lugar; por ello es el ideal de vida, que está

al frente en la misión de educar, a las nuevas generaciones. La práctica de los valores

en la vida del docente tiene un influjo determinante en los estudiantes, es decir se

convierten en piezas claves en el progreso de los pueblos. Y el maestro encuentra la

realización de sus aspiraciones cuando observa a los estudiantes triunfar en la vida,

afrontar los problemas de una forma inteligente, o cuando ocupan algún puesto público

en la sociedad. En el desempeño de la labor educativa, el maestro, como el artista,

pone en juego todo el ser, utiliza las facultades físicas e intelectuales, la creatividad,

sobre todo, el corazón. Hay quienes expresan que los profesores son numerosos pero

los verdaderos maestros son pocos, refiriéndose a quienes por vocación y competencia

saben formar no sólo informar desde el ser.

Entre los compromisos éticos que debe poseer el maestro por la ardua tarea y

responsabilidad están:

Autoridad:

El maestro posee la autoridad por el derecho educativo que le da su ser, pues

recibe la misión de los padres, del estado o de la iglesia.

La vocación:

La manifiesta en general con la capacidad, la creatividad en todo lo que hace, al

no escatimar tiempo, ni esfuerzo por el bien de sus estudiantes, el gusto con que

realiza el trabajo. Pero también por el goce personal que le da la aceptación de

la sociedad y la comunidad educativa.

17

Cultura general:

Se necesitan créditos profesionales necesarios, para la asignatura que se

imparte, el maestro no sabrá contextualizar, enseñar al estudiante a reflexionar

desde la experiencia, actuar y lo que es más importante, es decir, aprender a

aprender.

Personalidad:

Dice Sánchez (2003) que solamente de una personalidad bien formada, con una

voluntad firme, de criterios propios, puede esperarse una influencia persistente e

inmortal del maestro en la vida del estudiante; la personalidad que debe poseer

el maestro no es algo inalcanzable; no se trata de seres perfectos, pero sí de

personas que nunca dejan de formarse, porque toda la vida han vivido hábidos

del saber, por ello nunca dejan de leer.

Actitud frente al estudiante:

Todas las actividades del maestro deben desarrollarse desde el respeto y el

amor a los estudiantes. Este amor que nunca se apaga, que sonríe

indistintamente ante las virtudes, que ante los errores del estudiante, mantiene

una esperanza firme en el que le cuesta el cambio.

La sencillez:

Éste es el vocablo pedagógico que brota de la integridad, y la nobleza del ser

humano, es decir de su transparencia de ser.

1.2.6. El educador como mediador.

Según Vásquez (2000), el docente de hoy está invitado a ser el mediador entre el

contenido que debe saber el estudiante, el entorno social que le rodea y la lectura que

tiene que hacer del mismo. Es decir si algo puntualiza o sella el ser del educador, es su

función de interacción, es su tarea de puente.

18

En la actualidad se sabe que la educación, es algo más que una mera emisión de

información. El concepto de mediador ayuda a entender el papel del maestro, en la

perspectiva de conducir de un estado a otro, porque el mediar tiene que ver con

cambios en los procesos educativos.

La educación por lo mismo es un mercado permanente de trueque, de tener la palabra

pero también de propiciarla. El docente ya no es distante, sino la persona cercana y

accesible al educando; el que aplicaba la disciplina, sino el que propone el orden;

tampoco es el erudito sino el que aprende también del estudiante; más bien, tiene que

ser un actor, participante, que propicia el diálogo, capaz de agrupar el conocimiento y la

vida, el educador tiene que aspirar a ser un profesional eficiente, eficaz; es decir

identificado con la profesión, con la posibilidad de hacer consciente los límites de su

propia práctica. O mejor aún, el maestro tiene que ser un generador de cambio social

en perspectiva de comunicación.

1.2.7. La vocación social del educador.

Romans (2000), expresa que la educación está influenciada por las redes sociales

virtuales, en donde se corre el riesgo que el estudiante se vuelva individualista, ante

una comunicación tan globalizada, sin tener contacto personal con su entorno familiar y

social. Por ello el educador de hoy, tiene la responsabilidad de estar atento para

rescatar los valores universales que en un tiempo unieron a las familias y a la sociedad,

como lo son: El respeto entre los seres humanos, el medio ambiente y a los animales;

la solidaridad, la colaboración. Además tiene que estar preparado para saber manejar

los continuos cambios que provoca la migración en los familiares cercanos de los

estudiantes, a causa de la pobreza, donde la especialización será necesaria para no

perderse ante la diversidad de proposiciones que el mercado ofrece. De hecho, la

tendencia será crear tejidos educativos donde la interacción de culturas jugará un papel

bien importante. Y las características de esta formación serán: Su fin último la felicidad

y realización del estudiante. El diálogo universal será en ella una forma de aprender,

una vía para buscar el bien de todos y todas. El aprendizaje universal no precisará

19

metodologías unidireccionales. El trabajo cooperativo se hará urgente donde todos

aprenden de todos. El contenido del aprendizaje deberá fecundarse de valores,

consensuados y admitidos. Los valores transmitidos, o a transmitir, crecen más aún

cuando las relaciones entre personas se cimientan en un trato cordial, de amabilidad y

respeto.

Cinco pilares confieren identidad a la intervención del educador:

1. Empatía:

Es la capacidad para poder entender la realidad del estudiante, con esta facultad le

permitirá conocer la parte emocional de los demás, para poder ayudar a

transformarla.

2. La habilidad para reconocer los estados anímicos de los estudiantes:

Esto requiere de compasión, intuición, percepción, capacidad para adoptar distintos

papeles sociales y sobre todo mucha madurez.

3. La asertividad en el docente:

Es de suma importancia porque es sinónimo de seguridad, tanto en el dominio de

sus conocimientos como en su parte emocional, brindará al mismo tiempo,

seguridad a sus estudiantes. La persona asertiva es capaz de superar obstáculos y

de desempeñar su propio papel. Como afirma Rubio (2007), la asertividad permite

expresarse con libertad y de forma directa, sincera y adecuada ante cualquier

interlocutor.

4. La autoestima:

Es la valoración que el docente debe poseer de sí mismo, ello facilita el proceso de

maduración y autorrealización en los estudiantes. Para Montoya (2000), la

autoestima es la experiencia básica para llevar una vida plena y cumplir las

exigencias que impone la convivencia.

20

5. Formación integral y armónica de la personalidad:

Para hacer luego lo mismo con los estudiantes, formándoles en el respeto de los

derechos y libertades de la persona, dentro de los principios democráticos de

convivencia. Se les ha de preparar para que participen activamente en la vida

religiosa, social y cultural. Lo cual, el docente no lo logrará, a no ser que sea

coherente el pensar con el actuar.

1.2.8. Función del educador en el constructivismo.

Para Ugalde (2000), la educación es el producto de la interacción que se establece

entre los conocimientos previos del estudiante, ya que es el protagonista activo de

éste método y los docentes, ocupan un lugar especial, porque son los indicados en

ayudar a construir un aprendizaje significativo, parten de las experiencias que ambos

poseen, con preguntas claves despiertan el interés de los estudiantes, por medio de la

participación activa donde inclusive admiten que analice y cuestione el contenido,

sugiera el cambio de estrategias que faciliten la adquisición del saber, que luego, tanto

uno como otro tendrá herramientas para actuar y desenvolverse de manera diferente.

Según esta interpretación, aunque es el estudiante el que construye el aprendizaje, no

lo efectúa en solitario; el verdadero papel de los docentes consiste, en actuar de

intermediarios entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que

despliegan el estudiante para asimilarlos. La interacción docentes- estudiante se

sustenta en la idea, que la enseñanza es un proceso compartido, una tarea participada.

En este esquema, los docentes tienen la responsabilidad de facilitar en la práctica al

educando para que construya el significado y pueda resolver el problema por sí solo.

En conclusión, el compromiso de los docentes, consiste en indagar la realidad social,

familiar y emocional del estudiante, tratarlo de manera individual, despertarle el interés

de forma consecutiva, con el fin de que el estudiante se sienta incentivado a construir

su propio conocimiento.

21

1.2.9 El educador y su formación según el Currículum Nacional Base – (CNB)

El CNB (2006),es una herramienta pedagógica que contribuye en la formación del

docente, para responder a las necesidades de hoy día, éste tiene que ser una persona

crítica, que busque continuamente reconstruir el conocimiento que va a comunicar, de

una forma creativa; que parta desde los valores, cultura de sus destinatarios, es decir;

los estudiantes con quienes comparte el saber, para responder a las habilidades

cognitivas y emocionales de acuerdo a la edad y al grado académico que cursen, ya

que el docente posee autonomía y liderazgo, esto le da la libertad de analizar

críticamente la actividad, para poder recrearla de modo que facilite el desarrollo del

aprendizaje cognitivo, emocional y práctico. Esta actividad favorece en la formación

integral del educando. El docente tiene la capacidad de enseñar porque ha aprendido, y

enriquece la capacidad de aprender a aprender en su labor educativa diaria, hábito que

transmite a los estudiantes.

Guatemala necesita de docentes, según el CNB meta-cognitivos, es decir que sean

capaces de ir más allá de lo que se conoce, a través de la información y formación

constante, para poder fijar el conocimiento, compartirlo de una forma segura siendo

competentes de realizar cambios, que partan desde el aula, y tomen la educación

como una herramienta básica para el desarrollo del pensamiento y analizar

críticamente, la construcción del aprendizaje, a fin de favorecer en los estudiantes la

manera de afrontar desde la práctica de los valores, como el respeto, la tolerancia, la

solidaridad, la honestidad, los problemas actuales del país, e inclusive brindar posibles

soluciones y contribuir en la formación de ciudadanos capaces de transformar su

entorno social.

22

1.3. Aspectos importantes de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr.

Rodolfo Robles.

1.3.1. Filosofía de la Institución.

Coadyuvar al desarrollo más completo posible de todos los talentos dados por Dios a

los educandos, para que sean hombres y mujeres que vivan con sentido de admiración,

de misterio ante todo lo creado, que los conduzca a un conocimiento mayor con deseos

de trabajar por conservar y enriquecer la creación. Despertar el gozo en el aprendizaje

para que sean excelentes, altamente competitivos en el mundo de hoy, generadores,

buscadores de una nueva sociedad, que no vivan para sí, sino para Dios y para los

demás; es decir que no conciban el amor de Dios, sin el amor a los semejantes, este

amor tiene que ser eficaz, al vivir los valores comunitarios de la justicia e igualdad.

Buscar de una manera especial en todo, amar y servir.

1.3.2. Visión.

En el proyecto educativo Institucional (2010) se describe la visión: La Escuela

Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, es una institución educativa católica

de nivel medio, que forma parte del Campus de Quetzaltenango de la Universidad

Rafael Landívar, está conformada por profesionales competentes y éticos, que realizan

acciones para la formación integral de los estudiantes, cultivan en ellos la creatividad, el

gozo por la investigación, la capacidad de aprender a convivir, a servir y actuar

éticamente iluminados fundamentalmente por los valores cristianos e Ignacianos, en el

espíritu de la tradición educativa Jesuita.

1.3.3. Misión.

Formar profesionales con excelencia académica, compromiso social y valores

humanos, con formación integral para desarrollarse dentro de la sociedad como

hombres y mujeres de servicio a los demás.

23

1.3.4. Valores Landivarianos que sirven de referencia en la labor educativa.

Ditrolio (2007), describe los valores Ignacianos de la siguiente manera:

La Justicia:

Dar a cada estudiante lo que le corresponde de acuerdo a sus méritos o

condiciones, sin importar la clase social, familiar, de compañerismo o por ser

familiar de algún docente.

La Solidaridad:

Ponerse en el lugar del otro y compartir con él su sentir, en una sociedad

multicultural, multilingüe y multiétnica; de manera especial inculcar en los

estudiantes la cultura de estar atento a las necesidades de sus compañeros, no

solamente económicas sino también afectivas, contribuir así para erradicar el

individualismo.

La Libertad:

El valor que permite darse, y aceptar los deberes, responsabilidades y

compromisos apoyados en el discernimiento continuo, con convicciones

personales que les conduzca a actuar correctamente, ser testimonio de vida

dentro y fuera de la institución.

La Ética:

El valor que no sólo debe enseñarse, sino también estar presente en todo el

actuar y ser del docente, al recordar que quién es fiel en lo poco, será fiel en lo

mucho.

El Magis:

Es el valor de dar y hacer lo mejor siempre en el mayor servicio a los demás, con

vista a la trascendencia, por lo tanto, debe de llevar al docente a trabajar con el

anhelo más grande que esté inscrito en el corazón, y una dedicación

24

permanente, por ser y hacer felices a los educandos, esto contribuirá en la

extensión del reino de Dios. El Magis abarca todas las facultades del docente

comprometido, es decir, pone en juego en su labor educativa inteligencia,

voluntad, afectividad, sexualidad, carácter, la dimensión ética y religiosa. Con

ello dará lo mejor o lo mayor o el más, que es sinónimo de excelencia, lo

importante es ser siempre persona de discernimiento, que discernir significa, la

osadía de dejarse llevar de cara a la libertad; esa libertad que ayuda a proceder

a ciencia cierta por donde se cree que es lo prudente, en cada acción que como

docente a diario tiene que vivir.

Para vivir el Magis, tiene que tenerse claro que no se busca únicamente la

excelencia por la excelencia, sino que debe de conducir al educador a buscar la

trascendencia porque Dios es el Ser perfecto y están llamados a la perfección,

ya que existe el peligro de fomentar un tipo de súper – ego narcisista, de

normatividad y de compulsión que colocaría al docente en una extrema

competitividad entre los mismos miembros del claustro de docentes. Ya que

ésta actitud lo lleva a creer que por lo que se sabe, se tiene, o se hace, el

docente es más que los otros y viene el interés de sólo conservar la imagen del

aparecer, esto es un autoengaño.

El Magis, conduce a vivir al modo de Dios que regaló en Jesús: Que es alegre

misericordioso, que muestra un amor incondicional, que da gratuitamente sin

esperar nada a cambio, que apuesta por la libertad del ser humano, que enseña

que si el grano de trigo no muere no da fruto; este es el gran reto que conduce a

todo docente que trabaja en una institución Jesuita.

25

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, es parte del Campus de

Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, educa desde la Pedagogía

Ignaciana, propia de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús, quienes

forman desde una Espiritualidad Ignaciana y que ésta tiene su fuente en los Ejercicios

Espirituales; por lo tanto, los educadores que laboren en la Escuela deben ser

conscientes que, al formar parte de esta comunidad educativa, tienen que tener

presente el Paradigma Pedagógico Ignaciano. Por lo que, a través de la Práctica

Pedagógica el educador debe conducir al estudiante a apropiarse del nuevo

conocimiento, para que sea capaz de transformarlo en experiencias de vida, como

miembro activo de una nueva sociedad. En la realidad educativa se encuentran casos

donde no existe una concienciación clara en los docentes, que no es lo mismo trabajar

en una institución educativa del gobierno u otra institución educativa privada, e inclusive

otra institución educativa católica, que no tenga como base la Pedagogía Ignaciana, sin

esta claridad de identificación; poco o nada colaborarán para alcanzar los objetivos de

la institución. De ahí que, la participación en los Ejercicios Espirituales, sean la clave

para entender y trabajar desde una experiencia personal en base al camino que San

Ignacio de Loyola legó, para encontrarse con Dios y desde este encuentro servir a los

demás. Por lo que surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación que existe

entre los Ejercicios Espirituales y la Práctica Pedagógica en los docentes de la Escuela

Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles?

2.1. Objetivos

2.1.1. General.

Verificar la relación que existe entre los Ejercicios Espirituales y la Práctica Pedagógica

en los docentes de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles.

26

2.1.2. Específicos.

Establecer si los docentes aplican en su labor educativa los principios de la

Pedagogía Ignaciana.

Identificar en los docentes la promoción de valores Ignacianos en los cursos y

actividades que realizan.

Comprobar la participación de los docentes en los Ejercicios Espirituales que

promueve la Universidad Rafael Landívar.

Determinar en qué forma los Ejercicios Espirituales han orientado la labor

docente.

2.2. Hipótesis.

H1 Existe una correlación con un margen de error alpha de 0.05, entre los

Ejercicios Espirituales y la Práctica Pedagógica.

H0 No existe una correlación con un margen de error alpha de 0.05, entre los

Ejercicios Espirituales y la Práctica Pedagógica.

Hipótesis Específica.

H1 Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las opiniones de

los docentes.

H0 No existe una diferencia estadísticamente significativa entre las opiniones

de los docentes.

27

2.3. Variables.

Variable independiente: Ejercicios Espirituales.

Indicadores:

Participación activa en los Ejercicios Espirituales.

Identificación con el Magis.

Identidad con el lema de la escuela.

Identificación con la visión y misión de la escuela.

Variable dependiente: Práctica Pedagógica.

Indicadores:

Clima laboral.

Planificaciones de curso.

Responsabilidad en el horario de trabajo.

Promoción de la relación fe y vida.

2.4. Definición de variables.

2.4.1. Definición conceptual.

Ejercicios Espirituales.

Cabarrús (1997), indica que los Ejercicios Espirituales son un camino, un método para

hacer oración, y puntualiza en algunos aspectos como: Discernimiento, examen interior,

conversión, con el objeto de cotejar los hondos deseos del ser humano con los deseos

de Dios.

28

Práctica Pedagógica

Zuluaga (1999). Dice: Que la Práctica Pedagógica, es el proceso por medio del cual los

conocimientos transmitidos al estudiante se transforman en experiencias de vida, con el

objeto de alcanzar el desarrollo integral de las facultades humanas, sociales y

psicológicas, que le sirvan para la integración en la sociedad, de una manera creativa,

se toma en cuenta el análisis y la aplicación de las teorías del aprendizaje.

2.4.2. Definición operacional.

Las variables se operacionalizaron a través de encuestas al personal docente, de la

Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, además se utilizó una escala

de observación a través de una lista de cotejo, se estudiaron 16 planificaciones de las

áreas y sub-áreas del ciclo escolar 2011, presentadas por los docentes.

2.5. Alcances y límites.

2.5.1 Alcances.

La investigación abarcó al personal docente que labora en la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles ubicada en la 21 Av. 8-10 de la zona 3 de la cabecera y

municipio de Quetzaltenango.

2.5.2 Límites.

Este estudio se realizó únicamente con el personal docente de la Escuela

Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, sin tomar en cuenta al personal

administrativo y operativo, que labora en la misma.

Los resultados no se pueden generalizar a otros centros educativos, por contar

con una filosofía propia de la Compañía de Jesús.

29

2.6. Aporte.

A directivos de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles para

enriquecer la visión sobre el tipo de personal que labora en su establecimiento,

de la aplicación que hacen de los Ejercicios Espirituales en la Práctica

Pedagógica desde las planificaciones de las áreas y sub-áreas que cada docente

elabora. Además sobre las aspectos que tienen que trabajar para que los

educadores comprometidos que hacen todo lo que se les pide de una manera

excelente, pero sin aportar nada nuevo, puedan convertirse en educadores

identificados con la Pedagogía Ignaciana , que le den la importancia necesaria al

valor del Magis -bien entendido- que no es un acto de voluntad; sino más bien, el

deseo de que sea Dios quien esté presente en toda la labor educativa a fin de

que la obra sea de mayor trascendencia, es decir, que sea una obra que haga

historia.

Al personal docente para que valoren la riqueza de participar en los EE y a

cotejar su existencia de cara a los valores Ignacianos en la Práctica Pedagógica

que desempeñan.

A todos los estudiantes de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo

Robles porque recibirán una educación integral, basada en el PPI.

A las familias que pertenecen los estudiantes de la escuela, ya que con la

formación recibida, se conducirán como seres humanos atentos a las

necesidades ajenas; y contribuirán en la solución de problemas en el ambiente

familiar.

A la Universidad Rafael Landívar, como institución de educación superior, para

que esté atenta, al tipo de Práctica Pedagógica que desempeñan los

catedráticos y visualicen si coadyuvan a alcanzar la visón y misión de la misma.

30

A la Facultad de Pedagogía, para que evalué qué perfil de educadores egresan

de las aulas de la Universidad Rafael Landívar.

A los estudiantes del profesorado y Licenciatura en Pedagogía con Orientación

en Administración y Evaluación, que realicen investigaciones similares, les

servirá como fuente de consulta.

A la Sociedad en general, porque ante la urgencia que tiene el país de contar con

ciudadanos humanos, la formación que ofrecerá la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles, y la Universidad Rafael Landívar con personal

identificado con la Pedagogía Ignaciana, cooperará a tener una sociedad más

humana y justa, como San Ignacio de Loyola lo propone al mundo de hoy.

31

III. METODO

3.1. Sujetos.

El estudio de la investigación se realizó con 32 docentes, en la Escuela Experimental y

de Aplicación Dr. Rodolfo Robles ubicada en la 21 avenida 8-10 zona 3 de

Quetzaltenango; de los cuales 13 son hombres y 19 mujeres. Comprendidos entre las

edades de 20 a 64 años, con un nivel académico en su mayoría Universitario,

pertenecientes a la clase media y media baja del departamento. La religión que

profesan es: Católica, diferentes Iglesias evangélicas y algunos no tienen inclinación

por determinada religión. La riqueza del universo de la investigación radica en la

diversidad de edades y por ende en la variedad de años laborados en el campo de la

educación, y de manera particular de la experiencia que poseen algunos miembros de

trabajar en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles institución

educativa católica.

3.2. Instrumento.

Para la investigación se utilizó la encuesta que según Johnson (2001), es un estudio

observacional en donde el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso

que está en observación. Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de

preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la

población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes

institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos

específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de

acuerdo con la naturaleza de la investigación.

La encuesta que se manejó, tenía 12 preguntas con las opciones de: Nada, poco,

mucho, bastante y una pregunta sobre tres opciones, lo que permitió una mejor

comprensión e interpretación de las respuestas que se adquirieron. Además se utilizó la

observación que por su parte, Pérez (2000), la define como: La inspección y estudio

realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin

ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o

32

tienen lugar espontáneamente. Esta se llevó a cabo a través de una lista de cotejo, en

los Ejercicios Espirituales que la Universidad Rafael Landívar ofrece al personal

docente de la Escuela Dr. Rodolfo Robles, en el mes de julio en la Casa de Retiro:

Karmeljuyú de las Hermanas Carmelitas Descalzas en Sololá, Guatemala; también se

revisaron 16 planificaciones de áreas y sub áreas del ciclo escolar 2011, presentadas a

dirección por los docentes; el número fue representativo, ya que los docentes tienen a

su cargo más de una asignatura.

3.3. Procedimiento.

El procedimiento se resume en los siguientes pasos:

Selección y aprobación del tema de investigación:

En esta etapa se presentaron tres temas a la coordinación de Pedagogía, y

posteriormente solo se aprobó uno. El tema aprobado surge a través de una

cuestionante en la verificación de la aplicación, de los Ejercicios Espirituales, en la

Práctica Pedagógica de los docentes en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr.

Rodolfo Robles, como un aporte para proponer alternativas de solución.

Fundamentación teórica:

Se conformó el contenido en relación a cada variable de estudio, tanto antecedentes

como marco teórico.

Selección de la muestra

No se eligió una muestra ya que se trabajó con el 100% de la población. Los sujetos

fueron todo el personal docente de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr.

Rodolfo Robles de la cabecera departamental de Quetzaltenango

33

Elaboración del instrumento

Se estructuraron encuestas, listas de cotejo y revisión de planificaciones anuales, como

instrumentos principales para la obtención de la información; los cuales se formularon

en base a los objetivos de la investigación.

Aplicación del instrumento

Se visitó la escuela para la aplicación de la encuesta a todo el personal docente, la cual

contenía preguntas de mucha importancia en relación al tema, se revisaron

planificaciones de áreas y sub-áreas elaboradas por los docentes para el ciclo escolar

2011, y además se observaron aspectos que enriquecieron la investigación en

Ejercicios Espirituales.

Tabulación de datos y análisis de resultados

Se realizó a través del proceso estadístico de acuerdo al recuento de las respuestas

obtenidas, que luego se interpretaron en el análisis de resultados, se utilizaron gráficas

de barras y coeficiente de correlación de Pearson.

Discusión de resultados

Se realizó en base a cuatro elementos: Antecedentes, marco teórico, objetivos,

planteamiento del problema, y los resultados obtenidos en el campo de estudio, en los

que se discutió, criticó y se explicaron las respuestas obtenidas.

Elaboración de propuesta

De acuerdo al resultado obtenido específicamente en el trabajo de campo se elaboraron

tres propuestas. En ellas se refleja el aporte que el estudio propone para mejorar la

aplicación de los Ejercicios Espirituales en la Práctica Pedagógica investigada.

34

Conclusiones

Luego del análisis de resultados, se procedió a concluir, después de realizar la

investigación de estudio, sin perder de vista los objetivos planteados desde el inicio.

Recomendaciones

Se redactaron en base al análisis y discusión crítica, en relación a la confrontación del

marco teórico con los resultados de la investigación, y los objetivos.

Referencias bibliográficas

Se ordenó en forma alfabética la bibliografía utilizada en la investigación. Y se

separaron las referencias de libros físicos y en línea de las páginas web.

Presentación del trabajo

Se realizó con la presentación y defensa de la investigación

3.4. Diseño.

El diseño de la investigación es de tipo inferencial, porque es típica de las ciencias

sociales, según Achaerandio (2003), éste relaciona variables, pero no las manipula,

examina sistemáticamente y analiza la conducta humana personal y social en

condiciones naturales, y en los distintos ámbitos como la familia, comunidad, sistema

educativo formal, trabajo, social, económico, político, religioso y muchos más. Esta

investigación es amplia porque abarca todo tipo de información científica de datos con

el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de la misma. Además,

pretende alcanzar una meta de conocimiento, inicia con el estudio y análisis de la

situación presente y aclara lo que se necesita alcanzar.

35

3.5. Metodología estadística.

Según Lewis (1978), describe, que el coeficiente de correlación de Pearson: Es un

índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, su fórmula

es:

Los elementos de la fórmula, se describen a continuación:

r = correlación.

N = el número total de datos.

∑ = sumatoria.

X = variable horizontal.

Y = variable vertical.

= raíz cuadrada.

Fórmula de diferencia de proporciones.

Los elementos de la fórmula, se describen a continuación:

p1 = proporción m

p2 = proporción n

^p = desviación de proporción

q = error de la proporción

m = muestra x

n = muestra y

36

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Descripción de la población:

Docentes de la Escuela Experimental y de Aplicación “Dr. Rodolfo Robles”

Varones y mujeres entre los 20 y 64 años.

Total N = 32

4.1. Resultados:

Tabla No. 1. Análisis descriptivo (M, ) en toda la población:

Fuente:

Trabajo de

campo

2011

Indicadores:

1. Relación título profesional.

2. Identificación con la profesión.

3. Satisfacción laboral.

4. Relación planificación con el PPI.

5. Relación con la Misión y Visión.

6. Responsabilidad al iniciar labores.

7. Participación Ejercicios Espirituales.

8. Identificación de Magis en el ámbito de acción.

9. Identificación con el lema de la Escuela.

10. Promoción de diálogo entre Fe y vida en el trabajo.

11. Búsqueda de excelencia en el quehacer formativo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3.375 2.75 3.53 3.66 3.78 3.72 3.16 3.63 3.81 3.63 3.94 3.28

0.87 1.22 0.62 0.48 0.42 0.52 1.1 0.55 0.40 0.49 0.25 0.85

37

12. Participación en capacitación y formación Ignaciana.

Tabla No. 2

Cuadro de resultados de correlación.

N=

32

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1

2 0.09 1

3 0.10 0.35 1

4 0.39 0.07 0.09 1

5 0.23 0.20 0.34 0.57 1

6 0.31 0.10 0.18 0.12 0.30 1

7

0.07 0.03

-

0.12 0.22 0.08 0.24 1

8

0.17 0.24 0.04 0.23 0.19

-

0.04 0.31 1

9 -

0.07 0.03 0.02

-

0.01 0.13 0.05

-

0.08 0.11 1

10 -

0.04 0.32 0.25 0.25 0.53 0.45 0.23 0.18 0.29 1

11

0.41

-

0.27 0.01 0.08

-

0.14 0.11

-

0.20 0.30 0.21 0.07 1

12

0.11 0.23

-

0.11 0.40 0.36 0.11 0.60 0.44 0.07 0.34

-

0.22 1

Fuente: Trabajo de campo 2011

Mínimo de significancia para r con un margen de error alpha de 0.05 es 0.35

Diferencia de proporciones

Para comprobar si los Ejercicios Espirituales son aplicados en la Práctica Pedagógica,

se tomaron en cuenta las preguntas 7, 8 y 12 para establecer si existía una diferencia

38

de proporciones entre los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a docentes,

siendo los resultados los siguientes:

P=n*100

N

P = porcentaje.

n = número de datos.

N = número total de datos.

Tabla No. 3

Diferencia de proporciones

Total de

respuestas

m 78

Resultados Razón

Z n 18

Pregunta Repuestas de docentes

7 X 25

8.75

2.58

Y 7

8 X 27

5.75 Y 5

12 X 26

5.75 Y 6

Fuente: Trabajo de campo 2011

Para aceptar la Hipótesis planteada, los resultados tendrían que ser mayores a la

razón Z que es de 2.58, en la pregunta No. 7 ¿Ha participado en los Ejercicios

Espirituales que la URL ofrece? Se obtuvo 8.75 como resultado, como es menor la

razón Z, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, la

cual indica que:

Existe una diferencia significativa en los resultados obtenidos por lo cual se

demuestra que la participación en los Ejercicios Espirituales tiene relación con la

Práctica Pedagógica.

39

Pregunta No. 8 ¿Cómo persona, tiene en mente el Magis Ignaciano en sus

diferentes ámbitos de acción? Se obtuvo un resultado de 5.75, que es mayor a la

razón Z, de igual manera éste resultado, rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis de la investigación, la cual revela: Que es importante el Magis en la

Práctica Pedagógica.

Pregunta No. 12 ¿Ha recibido capacitación y formación Ignaciana? El resultado que

se obtuvo es 5.75, que es mayor a la razón Z, de igual manera éste resultado,

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación, la cual revela:

Que los docentes han recibido capacitación y formación Ignaciana, y la ponen el

práctica.

40

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los Ejercicios Espirituales, son un camino que San Ignacio de Loyola escribió desde su

propia vivencia y legó a las familias, además es la fuente de donde parte todas las

Características de la Educación Ignaciana y el PPI; motivo por el cual, todo docente que

labore en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, debe iluminar la

Práctica Pedagógica desde estas orientaciones, propias de la Compañía de Jesús, con

el propósito de trabajar conjuntamente para alcanzar los objetivos y las metas que la

escuela posee. Por lo tanto, es necesario hacer un análisis de los aportes de varios

autores referentes al tema y de los resultados obtenidos en el trabajo de campo para

alcanzar los objetivos propuestos en la investigación.

En la interrogante No. 2, se preguntó al personal: Si tuviera la posibilidad de volver a

comenzar sus estudios superiores, ¿elegiría Pedagogía?, a lo que respondieron los

docentes, en un 66% sí, y que bueno, porque cuando se está a gusto con el tipo de

profesión optado en un inicio, si se tuviera otra oportunidad de elegir profesión se

seleccionaría la misma; lo cual es un signo de vocación en la profesión y esto da como

fruto: Satisfacción personal y aceptación de la comunidad educativa, del papel

desempeñado, como lo manifiesta Naranjo (2007), porque profesores hay muchos, pero

maestros hay pocos, pues estos realizan su trabajo con gusto, ponen en juego todo su

ser y hacer. Sin embargo, se cuenta con el 34% de los docentes que definitivamente

optarían por otro tipo de carrera, y son en quienes precisamente se debe poner mayor

atención e incentivarles a buscar los medios si así lo desean, para que se

profesionalicen en la rama pedagógica.

Esto se reafirma en la tabla de análisis de relación, de la pregunta No. 2 con la No. 4

de las planificaciones educativas presentadas por el docente, no están enfocadas de

acuerdo al PPI, por no estar enfocadas de acuerdo que no está a gusto con la profesión

desempeñada, porque el margen de error en ésta relación dió 0.07 mínimo a 0.35, por

ser el margen de error alpha. Y como manifiesta Gil (2002), que para responder a las

exigencias de una calidad educativa, se necesita el desarrollo de las capacidades

técnicas y científicas de una manera profesional. Para lo cual, en la hipótesis específica

41

se manifiesta que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las

opiniones de los docentes.

Granados (2005) por su parte, indica que cuando existe: Interacción, comunicación y

relación entre todos los miembros de la empresa se facilita un exitoso trabajo, la

vivencia de los valores y los principios institucionales. Porque como punto de partida en

la Pedagogía Ignaciana se tiene el contexto. Motivo por el cual se planteó la

interrogante No. 3: Está satisfecho/a con el ambiente y el clima laboral del centro

educativo. A esto respondieron entre las frecuencias de mucho y bastante un 93.76%,

no así, el 6.25% exteriorizan que poco les satisface el clima laboral de la escuela.

Respuestas contradictorias, ya que en la boleta de encuesta se diseñó una pregunta

con tres opciones, pidiéndoseles describieran algunas dificultades encontradas en el

desempeño de la labor, y un 37.5% manifestaban la recarga de trabajo en actividades

no programadas. Aspecto a atenderse con el fin, de no entorpecer la armonía interior y

de equipo; o de igual manera podría servir de parámetro para conocer más al personal

docente, como lo muestra Sojo (2009), la diferencia entre tener y querer hacer el

trabajo, pues hay algunos trabajadores que laboran por obligación, es decir por el deber

contraído con la empresa a través de un contrato; dicho de otra manera, deber sin

agregar nada de sí, esto se comprueba en la tabla de análisis de relación, de la

pregunta No. 3 con la No. 9, el grado de relación es 0.02 mínimo al grado de error alpha

0.35, al no existir satisfacción laboral no se va a buscar hacer lo mejor para mayor

gloria de Dios; por consecuencia, se trabajará con el mínimo esfuerzo. A diferencia de

los trabajadores identificados que están en constante búsqueda de la calidad y se

involucran responsablemente sin escatimar ningún tipo de esfuerzo y tiempo; es el caso

de un 53.13% del personal.

Uno de los aspectos claves en la educación de la Compañía de Jesús, es el

Paradigma Pedagógico Ignaciano, que constituye el parámetro fundamental, orienta las

prácticas educativas en las instituciones Jesuitas, y es un horizonte de reflexión para

todo educador, manifiesta Gil (2002); y Granados (2005) señala que el PPI, personaliza

la enseñanza, por ser una respuesta de cómo se puede ayudar al estudiante a

reflexionar sobre vivencias personales y desde ahí construir significados nuevos,

42

convirtiéndose este en un aprendizaje significativo, ambos autores revelan que el PPI

tiene su fundamento en los EE, razón por la cual se elaboró la interrogante No.4: Sobre

si las planificaciones educativas las enfocaba desde el Paradigma Pedagógico

Ignaciano, así mismo la pregunta No. 5 hacía referencia si en las diferentes actividades

pedagógicas, tomaban en cuenta la misión y visión de la escuela; en las respuestas

coincidieron todos los docentes en un 100%, que mucho y bastante. En la tabla de

análisis de relación, de la pregunta No. 4 con la No. 5 es 0.57 y la No. 12 la relación es

de 0.40, ambos resultados son mayores al margen de error alpha 0.35; pues si se

recibe formación Ignaciana, las diferentes actividades las enfocará desde la misión y

visión de la escuela, de igual manera las planificaciones estarán orientadas desde el

PPI.

Se concluye por las respuestas que es una de las fortalezas de la Escuela Experimental

y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles donde la mayoría del personal en sus

planificaciones toma en cuenta el PPI, según las encuestas; pero al hacer una revisión

de 16 de éstas, se evidenció la ausencia total de las características propias de la

Pedagogía Jesuita, como también del PPI; con ello se comprueba la hipótesis

específica, que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las opiniones

de los docentes, razón por la cual se deben aplicar los principios de ésta, en la

promoción de valores Ignacianos a través de los cursos y actividades que realizan.

En referencia al comportamiento que un trabajador tiene con la empresa ya sea de

palabra o de hecho, está relacionado con el sentimiento de obligación o de necesidad

del educador de permanecer en la institución, señala Sojo (2009). Para indagar este

aspecto, se diseñó la interrogante No.6: Considera importante la hora en la que inicia la

clase, respondieron en un 96.88% que sí es importante la hora de iniciar las clases;

esta repuesta se podría relacionar con expresiones manifestadas del por qué se asistía

a los Ejercicios Espirituales y algunos exteriorizaban la necesidad de conservar el

trabajo. Pero existe un 3.13% el cual demuestra poca importancia de iniciar las clases

puntualmente; por su parte el CNB (2006) indicaba, que el mismo docente, con su

palabra y acción es la clave del proceso educativo, y el método para transmitir la virtud

43

y la ciencia. Por lo cual sería importante fortalecer al personal con pocas convicciones,

para tener una clara conciencia de educar con todo el ser y hacer.

No obstante, al tomar en cuenta la tabla de análisis de relación, de la pregunta No. 6

con la No. 8, el grado de relación es -0.04 menor del margen de error alpha 0.35, en

donde revela que si el docente pone en práctica el Magis Ignaciano, la dedicación será

permanente y creativa, de lo contrario, poco le importará la hora de inicio de labores.

Cabarrús (1997), manifiesta: Quien no ha tenido la experiencia de Ejercicios

Espirituales le será difícil captar en mayor profundidad el Magis, que muestran el

camino de la metodología Ignaciana a cada docente; para poder realizar la aplicación

de los mismos en la Práctica Pedagógica. Los EE son el medio para recibir la gracia de

Dios; y esta gracia es el regalo de entrelazar los hondos deseos de cada persona, con

los deseos de Dios, cuándo estos deseos se armonizan se tiene como resultado

vivencial, el Magis. La pregunta No. 7 era: Si había participado en los Ejercicios

Espirituales; un 53.13% indica haber participado mucho, un 25% bastante, el 6.25%

revelaba poco y el 15.63% mostraba nunca han asistido a los EE. Es más hay una

persona que tiene 21 años de laborar en esta Institución, es católica y jamás ha

vivenciado los mismos. El hecho de tener miembros del personal que no se sientan

incentivados a vivir la experiencia de los Ejercicios Ignacianos, debería de tomarse muy

en cuenta por ser un factor importante para conocer, comprender y asumir la filosofía

de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles. En la tabla de análisis

de relación, la pregunta No. 7 con la No. 11, el grado de relación es -0.20 menor al

margen de error alpha 0.35; ese dato revela la dificultad de alcanzar una excelencia en

el quehacer formativo, porque no se ha tenido la experiencia de los EE, donde se

comprende con la mente y el corazón la razón de trabajar desde los valores Ignacianos.

Otra de las herramientas de trabajo, que enriquecen el análisis de esta pregunta, es la

lista de cotejo utilizada en la observación durante el desarrollo de los Ejercicios

Espirituales en el mes de julio del año 2011, donde se verificó que la asistencia fue de

19 docentes; sin embargo, de acuerdo a listados de asistencia del 2008 al 2011, al

hacer un recuento de la participación continua en los 4 años de los EE, han asistido

44

únicamente, 3 docentes; en 3 años un total de 9 docentes; en 2 años continuos 6

docentes y 14 docentes han participado solo una vez. Esta información manifiesta que

la asistencia en los EE no ha sido una de las motivaciones más fuertes manifestadas

por el personal docente, para enriquecer personalmente el acercamiento a Dios y

crecer en el conocimiento de la espiritualidad Ignaciana, para luego concretizarla en la

Práctica Pedagógica, por lo que es necesaria la participación de los docentes en los

Ejercicios Espirituales que promueve la Universidad Rafael Landívar.

La pregunta No.9: Se identifica con el lema: “Buscar hacer lo mejor, para mayor gloria

de Dios” a lo que respondieron que mucho 81.25% y bastante 18.75 % ello demuestra

la identificación que el personal tiene con el lema, ya que es una expresión propia de la

espiritualidad Ignaciana que muestra la tendencia de la persona a encauzar sus

acciones, intenciones y operaciones, que en todo, se busque la mayor gloria de Dios al

servicio de la humanidad como lo indica Gil (2002). Y es más, Ribadeneira (1863),

señala que el lema de San Ignacio de Loyola era: "Todo para mayor gloria de Dios". A

ello dirigía todas sus acciones, palabras y pensamientos: Para que Dios fuera más

conocido, más amado y mejor obedecido. Con base en la tabla de análisis de relación,

de la pregunta No. 9 y la No. 10, el grado de relación es 0.29 menor al grado de error

alpha 0.35, y es que el Dios de Jesús se interesa por que todos los seres humanos

tengan una vida digna, desde la corresponsabilidad, y promover el diálogo con el

binomio fe-vida en los estudiantes contribuirá a fomentar una sociedad que tenga como

centro a Dios en sus vidas, que era lo que pretendía San Ignacio de Loyola. Por lo que

es necesario que los educadores apliquen en su labor educativa los principios de la

Pedagogía Ignaciana, para que fortalezcan los conocimientos acerca de la educación

de la Compañía de Jesús.

CNB (2006), señala que el futuro depende de las decisiones tomadas en el presente y

toda acción educativa tiene que ser reflexionada para lograr la construcción del

aprendizaje significativo, pues el docente tiene la capacidad de enseñar, por lo que él

mismo ha aprendido, esta actividad favorece en la formación integral del estudiante. Se

cuestionó a los docentes: Persigue la excelencia en su quehacer formativo, y respondió

todo el personal docente entre las correlaciones de bastante/mucho que sí en un 100%,

45

esto revela la sintonía existente con la Pedagogía Ignaciana, por ser un elemento

esencial, la excelencia, como lo indica Ocampo (2004). Pero en conexión con la tabla

de análisis de relación, de la pregunta No. 11 con la 12, el grado de relación es -0.22

menor al grado de error alpha 0.35, ya que si no se cuenta con el mínimo conocimiento

de la Pedagogía Ignaciana y además el docente no se ha interesado por conocer las

características de la educación que brinda la Compañía de Jesús en sus centros

educativos, no perseguirá la excelencia en el quehacer formativo. En definitiva, según

la hipótesis se manifiesta que existe una diferencia estadísticamente significativa entre

las opiniones de los docentes y las planificaciones presentadas por los mismos.

La formación permanente es una de las características que deben tener los

funcionarios, colaboradores laicos y religiosos en los centros educativos de la

Compañía de Jesús, señala, Gil (2002); pues estos han de asumir la corresponsabilidad

en la misión de educar para el servicio de la fe y la promoción de la Justicia. Para

analizar este aspecto se planteó la interrogante No.12: Si había recibido capacitación y

formación Ignaciana, la respuesta fue: Entre las frecuencias de bastante/mucho en un

81.25% el haber recibido formación Ignaciana, el otro 15.63% indica que poco y el

3.13% exterioriza que no recibió dicha formación. Ante esto se sugiere, fortalecer los

conocimientos adquiridos por los docentes acerca de la educación de la Compañía de

Jesús, para que en los centros educativos exista relación entre los Ejercicios

Espirituales y la Práctica Pedagógica, con el propósito de promover programas de

formación permanente que abarquen las dimensiones: Humana, profesional, espiritual y

socio política, con la finalidad de profesionalizar integralmente al personal docente para

bien de los destinatarios de ésta gran misión educativa.

La pregunta No. 13 planteada: Qué dificultades ha encontrado en el desempeño de su

labor, con 3 opciones, que son: Principios filosóficos, satisfacción personal, y

actividades laborales. García (2009), al hablar de la educación para la prosocialidad,

hace una invitación a darse, que es diferente a dar; porque el darse, lleva consigo un

esfuerzo personal donde no cuenta el tiempo, espacio y esfuerzo, por hacer el bien a

los demás. Y las respuestas de la interrogante No. 13 reflejan que el 37.5% la mayor

46

dificultad, del personal docente es: Que muchas veces se realizan actividades no

programadas, según ellos, o bien la calendarización de las mismas no se les comunica

con anticipación, esto les genera incomodidad porque interrumpen las planificaciones

personales, para alcanzar los objetivos propuestos en las áreas y sub-áreas. Caso

contrario, si se tratara de actividades de proyección social, sería un aspecto que lejos

de incomodar, tuvieran la oportunidad de educar con el ejemplo, a través de la

participación activa en las mismas, aunque no es una excusa para reconocer, la

necesidad de socializar las programaciones con anticipación, de las diferentes

actividades extra-aulas al personal docente. Pero existe un 53.13% que no tiene

ninguna dificultad en el desempeño de su labor, y el 9.38% encuentra dificultad en la

satisfacción personal, porque no es reconocido el esfuerzo que se realiza.

Finalmente se comprueba la hipótesis de investigación, la cual indica que: Existe una

correlación con un margen de error alpha de 0.05, entre los Ejercicios Espirituales y la

Práctica Pedagógica, según los datos arrojados de las encuestas, a través de la Tabla

de correlación, en donde el mínimo de significancia para r con un margen de error

alpha de 0.05 es de 0.35, y se puede cotejar en el análisis descriptivo de la diferencia

de proporciones, en las respuestas a las preguntas No. 7, 8, y 12 revelan que los

resultados fueron 8.75, 5.75 y 5.75 mayores a la razón Z por ser de 2.58.

Consecuentemente, la hipótesis 1 es aceptada.

47

VI. PROPUESTA

Nombre: Formación Permanente e Identidad Institucional del docente de la Escuela

Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles

Introducción: La identidad del docente, con la filosofía de la institución educativa donde

labora es de suma importancia, ya que internaliza el proyecto educativo y se adhiere a

él con todas las consecuencias, para alcanzar los objetivo, visión, misión de la misma,

por lo que la propuesta está conformada de tres aspectos concatenados, con el fin de

que la Pedagogía Ignaciana esté presente en la Práctica Pedagógica de todos y cada

uno de los docentes:

1. Programa de formación permanente, desde el nuevo plan estratégico del quinquenio

2011-2015 de la Universidad Rafael Landívar.

2. Decálogo en la Práctica Pedagógica.

3. Integración de las características de la Pedagogía Ignaciana en la planificación de

las áreas y sub-áreas según el CNB que laboran en la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles, de Quetzaltenango.

Destinatarios:

Docentes de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, ubicada en la

21 av.8-10 zona 3 de Quetzaltenango.

Aspecto No. 1: Programa de formación permanente, desde el nuevo plan estratégico

del quinquenio 2011-2015 de la Universidad Rafael Landívar.

Introducción:

48

Los Ejercicios Espirituales y su aplicación en la Práctica Pedagógica, por parte de los

docentes, es de suma importancia para alcanzar las metas de la institución ya que para

que un proceso de formación tenga sentido para alguien, debe tenerlo ante todo para

quien lo propone, y no se puede proponer algo que no se conoce o se conoce a

medias; como lo son los valores cristianos e Ignacianos y la Pedagogía Jesuita; ya que

la enseñanza verdadera empieza por la propia formación del educador; pues su vida y

su palabra constituyen ejemplo vital para la inteligencia del estudiante. El maestro es la

clave del proceso enseñanza, porque es transmisor de un ideal superior de vida, pero el

protagonista no es ni el educando, ni el educador sino la relación entre ambos, en otras

palabras el protagonista de todo el proceso de aprendizaje es la búsqueda de la verdad.

Justificación:

Si ya se tienen bases de una formación Ignaciana, sería conveniente tener, una

formación permanente que contribuya a enriquecer esa identidad con la Institución. Y

cuidar de tres aspectos de toda la persona humana de los educadores: inteligencia,

corazón y voluntad, para que cada día se ordenen hacia el mismo fin: De ser mejores

docentes y que apliquen en toda su labor educativa la riqueza de la Pedagogía

Ignaciana, desde el Encuentro con Dios en los EE.

En el Plan estratégico del quinquenio 2011-2015 de la Universidad Rafael Landívar.

Después de establecer la Misión y Visión se plantearon cinco líneas a seguir: Identidad

institucional, investigación, docencia, proyección social y gestión administrativa. Que

serían los temas a desarrollarse en este plan de formación permanente; ya que a través

de dichas líneas estratégicas se busca cumplir con la misión de la Universidad así como

lograr su visión para el año 2015. Cada línea desarrolla sus objetivos estratégicos,

encaminados a un posicionamiento institucional para centrar el quehacer en el presente

y lo que se constituye en el horizonte de la Universidad para los años venideros. Y por

ser la Escuela Dr. Rodolfo Robles una Institución que forma parte del Campus de

Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, es saludable formar al personal

docente y administrativo desde este plan estratégico quinquenal 2011-2015.

49

Objetivos

o General

Promover una concienciación en el personal docente de la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles a participar activamente, en el conocimiento, vivencia y

testimonio de la Pedagogía Ignaciana, a través de un programa de formación

permanente.

o Específicos:

1. Motivar para que todo lo aprendido en el programa de formación permanente, lo

cotejen en el ambiente de los Ejercicios Espirituales.

2. Implementar estrategias que coadyuven para que el personal educativo que

trabaja por compromiso pase a ser miembro identificado con la filosofía de la

Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles.

3. Incentivar a los educadores para que pongan en práctica la riqueza de la

Pedagogía Ignaciana en todo el quehacer educativo.

4. Fortalecer los conocimientos que los docentes poseen acerca de la educación de

la Compañía de Jesús.

Recursos:

Humanos: Sacerdote, directora, profesores auxiliares, facilitadores, docentes.

Físicos: Instalaciones de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo

Robles

50

Temas a desarrollar en el programa de formación permanente:

1. Identidad Institucional.

A través del fortalecimiento de la identidad institucional se busca fortalecer y

consolidar la identificación con la escuela Dr. Rodolfo que se encuentra

comprometida al servicio de la fe, la justicia, la verdad, la libertad y la plenitud de

la vida.

2. La Investigación.

La Escuela apunta por la inclinación de los educandos hacia la investigación, que

incremente el patrimonio intelectual y cultural, que les prepare para aportar de

manera creativa soluciones a los diversos desafíos que enfrentan tanto el país

como la región.

3. La docencia.

La Compañía de Jesús, se caracteriza por la preparación de personal docente

competente, actualizado, honesto, responsable, con plena conciencia ciudadana

y del auténtico sentido de la vida. Buscar con ello asegurar la calidad de la

formación académica, de modo que formen al estudiante de manera integral.

4. Proyección Social.

La Escuela Dr. Rodolfo Robles se distingue por ser promotora de la

interculturalidad, de la solidaridad, desde el Pensamiento Social de la Iglesia,

mediante una presencia activa. Sustentada en la fe, la justicia y la dignidad de la

persona, en grupos vulnerables.

51

5. Gestión Administrativa.

A través de la cual se crea un sistema eficaz y eficiente, articulado y sostenible,

al servicio de las funciones sustantivas de la escuela, con un ordenamiento

consistente, en resguardo de la Institución y de su patrimonio.

Evaluación:

Para obtener mejores resultados en la ejecución de la propuesta el equipo de trabajo

conformado por directora, coordinadores, facilitadores y responsables, la evaluación se

llevará a cabo durante el proceso de formación permanente, y al finalizar cada temática

con la participación de los involucrados a través de técnicas específicas como el FODA,

PNI, diagramas, cuadros comparativos y otros.

52

Cuadro No.1 Introducción: Por ser una propuesta se sugiere: Planificar, organizar, ejecutar y evaluar de acuerdo a los siguientes cuadros.

Contenido Actividades Recursos didácticos Facilitador Participantes Responsable Fecha

Identidad Institucional

Dos talleres

bimensuales

Trozos de cartulina,

marcadores, grabadora,

disco. Computadora,

USB, pantalla,

Material impreso

Dos

Profesores

auxiliares

Directora

Personal docente

Licda. Susy de

Monterroso y Sor

Carolina Patricia

Martínez Trujillo

Mes de enero y

febrero

La Investigación

Dos talleres

bimensuales

Computadora,

cañonera, USB,

pantalla, papelógrafos,

marcadores, material

impreso.

Dos

Profesores

auxiliares

Directora

Personal docente

Licda. Susy de

Monterroso y Sor

Carolina Patricia

Martínez Trujillo

En los meses de

Marzo y mayo

La docencia

Dos talleres

bimensuales

Computadora,

cañonera, USB,

pantalla. Vasos

Sagrados. Ornamentos,

Sacerdote y

Encargado de

Pastoral

Directora

Personal docente

Licda. Susy de

Monterroso

Y Sor Carolina Patricia

Martínez Trujillo

En los meses de

junio y agosto

Ejercicios Ignacianos

Dos tandas

De Ejercicios

Espirituales

Material impreso

Libros de cantos

Ornamentos

Sacerdote

Sacerdote

Personal Docente

Licda. Susy de

Monterroso Y Sor

Carolina Patricia

Martínez Trujillo

En los meses de abril

y julio

53

Cuadro No.2

.

Contenidos

Actividades

Recursos

didácticos

Facilitador/a

Participantes

Responsable

Fecha

Proyección Social

Dos

Conferencias-Taller

papelógrafos,

marcadores,

material

impreso.

Dos

profesores

auxiliares

Directora

Personal docente

Licda. Susy de

Monterroso Y Sor

Carolina Patricia

Martínez Trujillo

En la semana

Landivariana en julio

Objetivos de

proyección social

Panel

Fórum

Amplificación de

Sonido,

micrófonos,

trozos de papel,

Personal

Administrativo

Personal docente

Licda. Susy de

Monterroso Y Sor

Carolina Patricia

Martínez Trujillo

En los meses de agosto y

septiembre

Gestión

Administrativa

Dos talleres

bimensuales

Computadora,

cañonera,

USB, pantalla.

Material impreso

Dos

Profesores

auxiliares

Sacerdote

Directora

Personal docente

Licda. Susy de

Monterroso Y Sor

Carolina Patricia

Martínez Trujillo

En los meses de octubre y

noviembre

54

Aspecto No. 2: Decálogo en la Práctica Pedagógica.

Indicación: Se toma como referentes los valores Ignacianos, para proponer el

siguiente decálogo que se podría tener presente en la ardua y delicada tarea de los

educadores, en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles.

1. Ser persona de discernimiento: Que consiste en buscar y hallar la voluntad de

Dios para la disposición concreta de la vida. Es decir ser persona responsable de

lo que hace; trabajar en cada momento como si todo dependiera de si, aunque

en definitiva se es consciente que todo depende de Dios.

2. Aprender a ser persona íntegra: La persona está llamada a integrar su ser, lo que

sabe, lo que piensa y lo que siente. Al tomar una decisión debe saber, pensar,

creer, y sentir lo que hace

3. Ser persona para los demás: Tener presente que educa a los estudiantes para

servir a la sociedad, a través del arte de buscar lo justo, lo bueno y lo equitativo.

4. Sentir amor a la verdad: La persona auténtica rechaza la mentira, busca la

verdad, y es capaz de dar la propia vida por defender sus convicciones.

5. Ser hombre o mujer para todos los tiempos, lugares y personas: El educador

católico debe ser persona recta. Es decir, acepta los retos de las personas (que

son sus destinatarios), y situaciones que se le presenten, y se compromete a

encontrar soluciones correctas en todo lugar y momento.

6. Sentir pasión por el bien común: El educador católico tiene como misión la

construcción de un mundo solidario, mediante acciones pertinentes, que den

respuestas concretas y eficaces a los problemas de las grandes mayorías.

55

7. Aprender a aprender. Es el estímulo para intentar infundir alegría en el

aprendizaje y un buen deseo de aprender en el estudiante.

8. Ser persona constructora de solidaridad: Es vocación del educador profesional

aspirar a ser profundamente humano y leal, desarrollar actitudes solidarias de

amistad con sus estudiantes y compañeros/as de trabajo, a fin de ampliar su

mundo de relaciones, compartir experiencias, enriquecerse como persona y

profesional.

9. Actuar con un mismo sentir: El educador profesional está llamado a actuar de

acuerdo a los principios y normas del arte de educar, y a los valores éticos y

cristianos del proyecto educativo de la Institución Jesuita.

10. Buscar siempre el “Magis” en todo lo que se hace: Ser persona que busca hacer

lo mejor, y una sola cosa bien hecha. Hacer pocas cosas, pero de tal modo, que

le ayuden a ser excelente persona y a servir mejor a un mayor número de seres

humanos.

Aspecto No. 3: Integración de las características de la Pedagogía Ignaciana en la

planificación de las áreas y sub-áreas según el CNB que laboran en la Escuela

Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, de Quetzaltenango.

Introducción: Se revisaron 16 planificaciones de los docentes que laboran en la

Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, de Quetzaltenango, en las

que se observó que:

Cumplen con los lineamientos estipulados del CNB, al basarse en las

competencias, contenidos, indicadores de logro y evaluación.

Toman en cuenta la educación en valores que propone el CNB.

Hay ausencia de las características de la Pedagogía Ignaciana.

56

Los elementos del Paradigma Pedagógico Ignaciano, que son: contexto,

experiencia, reflexión, acción y evaluación como tal, no aparecen plasmados en

ninguna de las planificaciones.

Cuadro No. 3

Nombre del área y

sub-área de la

planificación.

Objetivos encontrados

en las planificaciones de

las áreas y sub-áreas

según el CNB.

Características de la

Pedagogía Ignaciana.

Relación de las

planificaciones con las

Características de la

Pedagogía Ignaciana

1. Organización de

empresas.

2. Química I.

3. Química II.

4. Expresión

artística:

Formación

musical I.

5. Expresión

artística:

Formación

musical II.

6. Expresión

artística:

Formación

musical III.

7. Danza y

expresión

corporal.

8. Estrategias de

enseñanza.

1. Generar un

sentimiento de

libertad.

2. Incentivar el espíritu

empresarial desde

el emprendimiento.

3. Disponibilidad para

el aprendizaje y

trabajo cooperativo.

4. Fortalecer el trabajo

en valores.

5. Despertar actitudes

positivas en temas

de actualidad.

6. Crear un

aprendizaje ameno

y efectivo de las

ciencias de

investigación.

7. Ampliar el campo de

conocimiento para

la preparación del

estudiante.

8. Desarrollar las

habilidades del

pensamiento.

9. Proporcionar el uso

y mejoramiento de

las capacidades

1. Afirma la realidad del

mundo.

2. Ayuda a la formación

total de cada persona

dentro de la comunidad

humana.

3. Incluye una dimensión

religiosa que impregna la

educación entera.

4. Es un instrumento

apostólico.

5. Promueve el diálogo

entre la fe y la cultura.

6. Insiste en el cuidado e

interés individual por

cada persona.

7. Da gran importancia a la

actividad de parte del

estudiante.

8. Estimula la apertura al

crecimiento, a lo largo de

toda la vida.

9. Está orientada hacia los

valores.

10. Estimula el conocer, el

amor y la aceptación

realistas de sí mismo.

11. Proporciona un

conocimiento realista del

1. Desenvolverse en la

realidad del nuevo

sistema de

globalización.

2. Tener manejo de

marcos conceptuales

y vivenciales dentro

de la comunidad.

3. Valorar y respetar la

diversidad cultural,

multiétnica y

plurilingüe.

4. Ampliar el campo de

conocimiento,

cuidado e interés en

la preparación del

estudiante.

5. Orientar el trabajo en

valores.

6. Enriquecer el

pensamiento

generado a través de

la interacción social.

57

9. Estrategias de

enseñanza y su

aprendizaje.

10. Ciencias sociales

y formación.

ciudadana I.

11. Ciencias sociales

y formación.

ciudadana II.

12. Ciencias sociales

y formación.

ciudadana III.

13. Inglés

introductorio.

14. Inglés II.

15. Desarrollo

cognitivo

personal.

16. Expresión

artística.

cognitivas.

10. Estimular las áreas

del pensamiento,

razonamiento,

análisis y síntesis.

11. Tener manejo de

marcos

conceptuales y

vivenciales de su

medio ambiente.

12. Hacer conciencia al

estudiante de sus

propios procesos de

pensamiento.

13. Enfrentarse

eficazmente ante

cualquier

circunstancia y

solución de

problemas.

14. Promover y

fortalecer los

valores personales y

sociales.

15. Desarrollar el

trabajo colaborativo

entre estudiantes.

16. Enriquecer el

pensamiento

generado a través

de la interacción

social.

17. Despertar

sentimientos

humanos y

sensibilidad hacia

su entorno.

18. Proporcionar al

estudiante el

conocimiento y las

mundo en el que se vive.

12. Propone a Cristo como

el modelo de la vida

humana.

13. Proporciona una

atención pastoral

adecuada.

14. Celebra la fe en la

oración personal y

comunitaria, en otras

formas de culto y en el

servicio.

15. Es una preparación para

un compromiso en la

vida activa.

16. Sirve a la fe que realiza

la justicia.

17. Pretende formar

hombres y mujeres para

los demás.

18. Manifiesta una

preocupación particular

por los pobres.

19. Es un instrumento

apostólico, al servicio de

la Iglesia, y a la sociedad

humana.

20. Prepara a los

estudiantes para una

participación activa en la

Iglesia y en la

comunidad local y para

el servicio a los demás.

21. Persigue la excelencia

en su acción formativa.

22. Da testimonio de

excelencia.

23. Acentúa la colaboración

entre jesuitas y laicos.

7. Tener un sistema de

escuelas con una

visión y unas

finalidades comunes.

8. Persigue la

excelencia en su

acción formativa.

58

En base a lo anterior, se propone que la dirección de la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles, de Quetzaltenango pida a los docentes que en todas las

planificaciones de las diferentes áreas y sub-áreas a desarrollar en el ciclo escolar

2012, integren las características propias de la Pedagogía Ignaciana y el Paradigma

Pedagógico Ignaciano, desde la vivencia de los Ejercicios Espirituales, a fin que no

pierda la riqueza propia de la educación de la Compañía de Jesús, se contribuya así a

formar estudiantes creativos en su pensar, capaces de analizar, comprometidos con la

realidad y propositivos en la solución de problemas, buscar en todo, amar y servir al

prójimo, a ejemplo del Dios de Jesucristo, preocupado por la paz que brota desde la

justicia, de toda la humanidad, como desde un principio propuso San Ignacio de Loyola.

herramientas del

idioma inglés.

19. Desempeñarse en

el nuevo sistema de

globalización.

20. Valorar y respetar

la diversidad

cultural, multiétnica

y plurilingüe de la

nación

guatemalteca.

21. Fortalecer el respeto

mutuo.

22. Promover la

democracia.

23. Sembrar una cultura

de paz.

24. Se basa en un espíritu

de comunidad entre: El

equipo de profesores y

los directivos; la

comunidad de Jesuitas

los consejos de

gobierno; los padres; los

estudiantes; los antiguos

estudiantes; los

bienhechores.

25. Se realiza dentro de una

estructura, que

promueve comunidad.

26. Adapta medios y

métodos en orden a

lograr sus finalidades

con la mayor eficacia.

27. Es un sistema de

escuelas con una visión

y unas finalidades

comunes.

28. Ayuda a la preparación

profesional y a la

formación permanente

necesaria,

especialmente de los

profesores.

59

VII. CONCLUSIONES

1. Existen miembros del personal que trabajan por compromiso y necesidad, y no

por convicción y mucho menos por vocación, de acuerdo a los resultados en la

gráfica No. 2, un 34% los docentes si tuvieran la oportunidad nuevamente de

iniciar sus estudios no optarían por la carrera de Pedagogía.

2. El Personal docente de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo

Robles en un 99% manifiesta a través de la encuesta que conoce y pone en

práctica los elementos propios de la Pedagogía Ignaciana; pero en la

observación de las 16 planificaciones de áreas y sub áreas presentadas por los

docentes en el ciclo escolar 2011, se pudo comprobar que no se tomaron los

elementos propios de la Pedagogía Ignaciana, en la redacción de ellas.

3. La participación de los docentes en los Ejercicios Espirituales, no ha sido

continua año con año. A pesar de ser, la mejor herramienta que tienen todas las

obras Jesuitas, para enriquecer el conocimiento y la vivencia de la Pedagogía

Ignaciana, y que las autoridades los hacen accesibles, tanto en costos como en

medios, como lo reflejan los listados de asistencia cotejados en los años 2008-

2011; en 4 años solo han participado continuamente 3 docentes, en 3 años 9

docentes, en 2 años 7 docentes y los que han participado solo una vez son 15

docentes.

4. En un centro educativo Jesuita la responsabilidad principal de la formación tanto

moral como intelectual y espiritual, no recae en los métodos, o en cualquier

actividad, sino en el docente como responsable ante Dios, y ante la sociedad.

5. El personal docente en sus diferentes ámbitos de acción, tiene presente el Magis

Ignaciano, y la excelencia en el quehacer educativo, elementos fundamentales

que son un valor agregado e identifican a la Compañía de Jesús, ya que el Magis

no busca la excelencia como meta; sino la trascendencia.

60

6. La educación de la Compañía de Jesús es un instrumento apostólico al servicio

de la Iglesia, crea conciencia crítica en los educandos. Y los docentes de la

Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles contribuyen a

promover el diálogo entre fe y vida, en la discusión de contenidos de las diversas

asignaturas.

7. En las planificaciones de las áreas y sub-áreas basadas en el CNB, del ciclo

escolar 2011, de los docentes de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr.

Rodolfo Robles; hay una ausencia de las características propias de la Pedagogía

Ignaciana. Así como también, los aspectos: Contexto, experiencia, reflexión,

acción y evaluación acorde al PPI.

8. Para que la Pedagogía Ignaciana esté presente en la Práctica Pedagógica de los

docentes que laboran en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo

Robles, tienen que participar de los EE, sin esta experiencia se puede tener un

conocimiento de lo que es el PPI y de las características de la Pedagogía

Ignaciana no así una asimilación profunda de la Pedagogía Jesuita.

61

VIII. RECOMENDACIONES

1. Que en la medida de lo posible las autoridades educativas del establecimiento,

revisen el perfil del educador idóneo, que la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles necesita para alcanzar con mayor facilidad la

filosofía, misión y visión propias de una institución educativa Jesuita, y al mismo

tiempo pueda servir de parámetro en el momento de contratar al nuevo personal

docente.

2. Elaborar una campaña de concientización desde el inicio del año y durante todo

el ciclo escolar; por parte de la dirección, para todo el personal docente; que les

incentive a participar activamente en los días de formación permanente, con la

memoria que la responsabilidad ante Dios, de la formación integral del estudiante

que recae en el docente, y nadie da lo que no tiene.

3. Es necesario realizar dos tandas de Ejercicios Espirituales para el personal

docente de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles; una

para Semana Santa y la otra en julio. Y como sugerencia en el primer grupo

sería para el personal nuevo que se integre en el 2012 y todos aquellos que no

hayan participado en los mismos en ninguna ocasión.

4. Propiciar los espacios, para compartir la herencia Ignaciana a todo el personal es

decir, al administrativo, docentes, operativo y de seguridad, que labora en la

Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles.

5. No escatimar esfuerzos humanos y económicos para llevar a cabo la formación

permanente del personal docente de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr.

Rodolfo Robles.

62

6. Que no se utilicen los feriados para la realización de la propuesta No.1:

Programa de formación permanente, para los docentes desde el nuevo plan

estratégico del quinquenio 2011-2015 de la Universidad Rafael Landívar.

7. Socializar las programaciones de las actividades extra-aulas con anticipación por

parte de dirección, con el objetivo de que toda la comunidad participe

activamente.

8. Que la dirección de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles,

de Quetzaltenango pida a los docentes que en todas las planificaciones de las

diferentes áreas y sub-áreas a desarrollar en el ciclo escolar 2012, integren al

CNB las características propias de la Pedagogía Ignaciana y el PPI.

9. La dirección de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, de

Quetzaltenango revise la redacción de la Filosofía, Misión y Visión, de la

institución.

63

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achaerandio, L. (2003). Iniciación a la Práctica de la Investigación. (6ª. ed.)

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Charles, J. (2000). Praxis de la educación. Universidad Rafael Landivar

Vicerrectoría Académica. Guatemala: Serviprensa, C.A.

Cabarrús, C. y Vitón, J. (2006). El Magis Ignaciano. Universidad Rafael Landivar.

Guatemala: Serviprensa, C.A.

Cabarrús, C. y Vitón, J. (2006). El Magis Ignaciano. Colección Landivariana de

Formación Ignaciana. (2ª. ed.) Guatemala: Edita.

Cabarrús, C., (2002). Escribe un artículo en la revista: Espiritualidad Ignaciana

titulado: La Espiritualidad Ignaciana es laica.

Centro Ignaciano de Centroamérica (2005). Ejercicios Espirituales de San

Ignacio de Loyola. Revista Diakonia. Guatemala: Edita.

Ditrolio, S. (2007). Identidad Ignaciana y Universidad. Venezuela. Publicaciones

UCAB.

Gil, E. (2002). La Pedagogía de los Jesuitas Ayer y Hoy (2ª. edi.) España: Edita.

CONEDSI.

Kolvenbach, P. (2007). Selección de escritos del P. Peter-Hans Kolvenbach.

España: Curia del Provincial de España de la Compañía de Jesús.

Loscertales, J. (2000), La otra forma de ser profesor. España, Publicaciones de

la Universidad de Sevilla.

64

Montoya, M. (2000). La Autoestima en las Relaciones Interpersonales. México:

Edita. Pax.

Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Chile: Edita.

Índigo

Ocampo, E. (2004). Artículo: Pedagogía Jesuita: una identidad con el pasado

que se proyecta al futuro.

Proyecto Educativo Institucional (2010). de la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles.

Romans, M. (2000) De profesión: Educador(a) social. España: Edita. Paidós.

Sánchez, H. (2003). El perfil del educador en el siglo XXI. Madrid: Edita. Don

Bosco

Sojo, A. (2009). Identidad y sentido de pertenencia y sus tensiones

contemporáneos para la cohesión social. Chile: Edita. CEPAL/ASDI

Ugalde, L. (2000). Lev Vigotsky, sus aportes para el S. XXI. Venezuela.

Publicaciones UCAB. Edit. De la biblioteca de la Universidad Andrés Bello

Vásquez, F. (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Edita. Javegrap

Páginas Web

Cárcamo, J. (2000). Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina

Documento Web. Consultado el 22 de noviembre de 2011.

65

Chávez, A. (2001, septiembre). Implicaciones educativas de la teoría

sociocultural de Vigotsky. Publicado en la Universidad de Costa Rica.

Consultado el 19 de noviembre de 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf

Currículum Nacional Base, Ministerio de Educación (2006). Currículum para la

formación inicial de docentes. Consultado el 23 de noviembre de 2011 de:

http://mineduc.gob.gt

Duminuco, V. (1993). La Pedagogía Ignaciana, Un planteamiento práctico.

Consultado el 20 de noviembre de 2011

de:http://eduIgnaciana.tripod.com/docum/ppi-sp.pdf

García, E. (2009). Escribe un artículo titulado: Cómo generar desde la Pedagogía

una educación al servicio de la vida, y se encuentra publicado en la página web:

http://www.udb.edu.sv/dialogos/PDF/dialog3art1.pdf Consultado el 21 de

noviembre de 2011.

Garrone, M. (2007). La escuela católica. Consultado el 05 de abril de 2011 en la

página web: http://aciprensa.com

Granados, L. (2005). Reflexiones educativas y pedagógicas con inspiración

Ignaciana. Paradigma Pedagógico Ignaciano. Consultado el 20 de noviembre de

2011 de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/08/docs-

generales/REFL-PED-IGN.pdf

Vallejos, S. (2010, 12 de junio). Artículo sobre: La reflexión como competencia

docente. Publicado en la página web: www.practicas-Pedagogía.blogspot.com/

Consultado el 20 de noviembre de 2011.

66

Libros en línea:

Clavijo, R. (2005). Administración especial: El Educador. España, Edit., de:

http://books.google.com.gt/books?id=botSVnLCnM4C&pg=PA7&dq=administraci

%C3%B3n+especial:+el+educador+Clavijo&hl=es&ei=PoDOTpr-

H4rUgAeCnM3bDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0C

CsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false Consultado el 23 de noviembre de 2011

.

de la Puente, F.; Labrador, C.; Diez, A.; Martínez, J. (2002). La Pedagogía de los

jesuitas, ayer y hoy. Consultado el 19 de noviembre de 2011 de: http://

books.google.com.gt=paradigma pedagógico Editorial: Eusebio Gil Coria 2ª.

Edición corregida. Madrid. España.

Johnson, R. (2005). Estadística Elementa, lo esencial. Tercera Edición

Consultado en

http://books.google.com.gt/books?id=qEeK5IZR6IsC&printsec=frontcover&dq=est

ad%C3%ADstica+elemental&hl=es&ei=X4TOTs35DcjagQe1zKWwDQ&sa=X&oi

=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=estad%

C3%ADstica%20elemental&f=false el 24 de noviembre de 2011

Lewis, D. (1973). Estadística básica. Consultado el 24 de noviembre de 2011.

De:

http://books.google.com.gt/books?id=sMUOAAAAQAAJ&pg=PA147&dq=coeficie

nte+de+la+relaci%C3%B3n+de+pearson+por+lewis&hl=es&ei=mILOTpmrBNTpg

gfm4pXUAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCsQ6AEwAA#

v=onepage&q&f=false. Edita: Madrid.

Pérez, J. (2000). La construcción social en la realidad carcelaria.Edit.: La

Universidad Católica Pontificia del Perú. Consultado el 24 de noviembre de

2011. En la web:

http://books.google.com.gt/books?id=JzLJTxJqLuAC&pg=PA129&dq=la+observa

67

ci%C3%B3n+de+sierra+y+bravo&hl=es&ei=Q4XOToNMyuiCB9f5vaMI&sa=X&oi

=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEQQ6AEwBQ#v=onepage&q=la%20

observaci%C3%B3n%20de%20sierra%20y%20bravo&f=false

Rambla, J. (1983). El peregrino: autobiografía de San Ignacio de Loyola.

Consultado el 20 de noviembre de 2011 de: http://books.google.com.gt

Ribadeneira, P. (1863). Vida de San Ignacio de Loyola. (versión electrónica).

Consultado el 20 de noviembre de 2011 de: http//books.google.com.gt

Rubio, A. (2007). Superando la soledad. Editorial: Amart S.L. Barcelona De:

http://books.google.com.gt/books?id=bTyFgEuMl7QC&printsec=frontcover&dq=s

uperando+la+soledad&hl=es&ei=SYPOTq3_GYGugwf5ytzPDQ&sa=X&oi=book_

result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=supera

ndo%20la%20soledad&f=false. Consultado el 24 de noviembre de 2011.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la Pedagogía, la

enseñanza un objeto de saber. Páginas 44-54. Editorial universidad de

Antioquía. Consultado en la web http://books.google.com.gt/books. Consultado el

20 de noviembre de 2011.

68

X. ANEXOS

Anexo No. 1: Encuesta para docentes de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr.

Rodolfo Robles, de Quetzaltenango.

Anexo No. 2: Tabulación de datos de la encuesta a docentes.

Anexo No. 3: Gráficas de barras de repuestas de la encuesta.

Anexo No. 4: Listado de asistencia de docentes de la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles a los Ejercicios Espirituales del 2008 al 2011.

Anexo No. 5: Lista de cotejo.

69

APRECIABLE EDUCADOR/A: En esta oportunidad se le solicita con todo respeto, responder con sinceridad el siguiente instrumento que contribuirá con la ardua y delicada tarea de educar. DATOS GENERALES: Título profesional:__________________________________ Docente________ Administrativo/a_______ Edad:____________ religión:______________ Sexo F:____ M:________ Cuántos años tiene de trabajar en educación: ____________ Cuántos años tiene de trabajar en la Escuela Dr. Rodolfo Robles_________________ Instrucción: Señale con una “X” la casilla de la respuesta que considere la más adecuada. La escala a evaluar se define así: NADA, POCO, BASTANTE, MUCHO,

ENUNCIADOS NADA POCO BASTANTE MUCHO 1-¿El trabajo que desempeña en esta Institución, está en relación al título profesional que tiene?

2-Si tuviera la posibilidad de volver a comenzar sus estudios superiores, ¿elegiría Pedagogía?

3-¿Está satisfecho/a con el ambiente y el clima laboral del centro educativo?

4- ¿Sus planificaciones educativas las enfoca desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano?

5-En las diferentes actividades pedagógicas, ¿toma en cuenta la misión y visión de la escuela?

6-¿Considera importante la hora en la que inicia la clase?

7-¿Ha participado en los Ejercicios Espirituales que la URL, ofrece?

8-¿Cómo Persona, tiene en mente el Magis Ignaciano en sus diferentes ámbitos de acción?

9-¿Se identifica con el lema: “Buscar hacer lo mejor, para mayor gloria de Dios”?

10-¿El diálogo que promueve en su lugar de trabajo, está enfocado a la relación fe y vida?

11-¿Persigue la excelencia en su quehacer formativo?

12-¿Ha recibido capacitación y formación Ignaciana?

13- ¿Qué dificultades ha encontrado en el desempeño de su labor; especifique el aspecto y por qué? 1.____ Principios filosóficos 2.____Satisfacción Personal 3.____Actividades laborales

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Fuente: Trabajo de campo 2011.

70

TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA A DOCENTES

Fuente: Trabajo de campo 2011

Anexo No. 2

71

Anexo No. 3: Gráficas de barras de repuestas de la encuesta.

Gráfica de religión que profesan los docentes.

Fuente: Trabajo de campo 2011

Se observa que el 62.5% de los docentes encuestados, es católico; el 21.8% es protestante; el

3.13% pertenecen a la religión presbiteriana; el 3.13% practican la religión maya católico; y el

9.38% no profesan ninguna religión.

Años trabajados en Educación

Fuente: Trabajo de campo 2011

El tiempo promedio en años trabajados en educación que tienen los docentes que hoy laboran

en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles es de 11 años.

72

La mediana del tiempo en años trabajados en educación en la Escuela Experimental y de

Aplicación Dr. Rodolfo Robles es de: 9 años.

La moda nos indica el tiempo en años de trabajar en educación de los docentes en la Escuela

Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles con más frecuencia es de 6 años.

Años trabajados en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles.

Fuente: Trabajo de campo 2011

El tiempo promedio en años trabajados en Educación es de 6 años

La mediana del tiempo en años trabajados en Educación es de 5 años

La moda nos indica el tiempo en años de trabajar en educación con más frecuencia es de 4

años

73

Encuesta a docentes de la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, de

Quetzaltenango.

1. ¿El trabajo que desempeña en esta institución, está en relación al título profesional que

tiene?

Fuente: Trabajo de campo 2011

Los docentes en un 90.63% manifiestan que el trabajo desempeñado está en relación al título

profesional que poseen; mientras que el 9.33% no posee un título que lo acredite trabajar en

educación.

2. Si tuviera la posibilidad de volver a comenzar sus estudios superiores, ¿Elegiría Pedagogía?

Fuente: Trabajo de campo 2011

Es de poner atención que un 34% de los docentes, si tuvieran la oportunidad de comenzar

nuevos estudios no optarían por Pedagogía. Pero se cuenta con un 66% de los docentes, que

indican que si volverían a elegir la Pedagogía si tuvieran una segunda oportunidad.

74

3. Está satisfecho/a con el ambiente y el clima laboral del centro educativo.

Fuente: Trabajo de campo 2011

Es muy significativo que el 93.76% del personal docente manifiestan que están bastante

satisfechos con el ambiente laboral del establecimiento. No así el 6.25% de docentes,

exteriorizan que poco les satisface el clima laboral que se genera en la escuela.

4. ¿Sus planificaciones educativas las enfoca desde el Paradigma Pedagógico

Ignaciano?

Fuente: Trabajo de campo 2011

El Paradigma Pedagógico Ignaciano es la herramienta clave en toda Institución educativa

Jesuita, y entre las frecuencias de bastante y mucho en un 100% el personal docente

manifiesta que sus planificaciones están enfocadas desde el PPI.

75

5. En las diferentes actividades pedagógicas toma en cuenta la misión y visión de la

escuela.

Fuente: Trabajo de campo 2011

En la visión y misión de cada Institución, está implícita la filosofía del establecimiento; y entre

las frecuencias de bastante y mucho, los docentes, manifiestan que en un 100% toman en

cuenta la misión y visión, en las diferentes actividades pedagógicas que realizan.

6. Considera importante la hora en la que inicia la clase o su trabajo administrativo.

Fuente: Trabajo de campo 2011

La puntualidad pone de manifiesto, la responsabilidad de cada persona y podría ser un

indicador de querer aprovechar al máximo el tiempo de trabajo. Los docentes en un 96.88%

manifiestan que si es importante la hora en la que inician las clases el otro 3.13%, declaran que

poco importa la hora de iniciar las clases.

76

7. ¿Ha participado en los Ejercicios Espirituales que la URL, ofrece?

Fuente: Trabajo de campo 2011

Los Ejercicios Espirituales son el medio principal para confrontar los deseos personales, con los

deseos de Dios a lo que responde el personal en un 78.13% que han participado bastante en

los mismos; el 6.25% indican que poco y el 15.63% que nada.

8. ¿Cómo persona, tiene en mente el Magis Ignaciano en sus diferentes ámbitos de

acción?

Fuente: Trabajo de campo 2011

Todo el personal docente en sus diferentes ámbitos de acción manifiestan que entre las

frecuencias de bastante y mucho que en un 100% tienen en mente el Magis Ignaciano y que

excelente porque; Magis significa aumentar las propias competencias y capacidades para

ponerlas al servicio de los demás (prójimo), es entonces el logro del máximo talento en

77

beneficio de los más necesitados a ejemplo de Cristo Jesús. Pero hay un 3.13 % que revelan

que poco tienen en mente el Magis Ignaciano en sus diferentes ámbitos de acción.

9. ¿Se identifica con el tema: “Buscar hacer lo mejor, para mayor gloria de Dios”?

Fuente: Trabajo de campo 2011

Entre la frecuencia de bastante y mucho en un 100 % todo el personal docente en la Escuela

Dr. Rodolfo Robles manifiesta que tienen una identificación plena con el lema de buscar la

perfección para gloria de Dios.

10. ¿El diálogo que promueve en su lugar de trabajo, está enfocado a la relación fe y

vida?

Fuente: Trabajo de campo 2011

Entre la frecuencia de bastante y mucho en un 100 % el personal docente manifiesta que

promueve el diálogo entre fe y vida en el lugar de trabajo.

78

11. ¿Persigue la excelencia en su que hacer formativo?

Fuente: Trabajo de campo 2011

La excelencia en el quehacer formativo es una de las características del personal que labora en

la Escuela Dr. Rodolfo Robles, como lo refleja estas gráficas, que el porcentaje de las

frecuencias de mucho y bastante suman un 100% de los docentes.

12. ¿Ha recibido capacitación y formación Ignaciana?

Fuente: Trabajo de campo 2011

Entre la frecuencia de bastante y mucho, el personal docente manifiesta que han recibido

formación Ignaciana en un 81.25%, el otro 15.63% indican que poco y el 3.13% exteriorizan que

no han recibido formación Ignaciana.

79

13. ¿Qué dificultades ha encontrado en el desempeño de su labor?

Fuente: Trabajo de campo 2011

Se ve reflejado que los docentes no encuentran ninguna dificultad con respecto en los principios

filosóficos, si en el aspecto de satisfacción personal en un 9.38%, mientras que el 37.5 %

encuentra dificultad de su labor en las actividades laborales y que el 53.13% manifiesta que no

tiene ninguna dificultad.

80

Anexo No. 4

Fuente: Trabajo de campo 2011.

Anexo No. 5

Asistencia de docentes que laboran en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles

a Ejercicios Espirituales al estilo de San Ignacio de Loyola.

2008

20 docentes ejercitantes

2009 14 docentes ejercitantes

2010 17 docentes ejercitantes

2011 19 docentes ejercitantes

Que han participado los 4 años 3 docentes

Que han participado 3 años 9 docentes

Que han participado 2 años 7 docentes

Que han participado sólo 1 año 15 docentes

81

Lista de Cotejo de Participantes en Ejercicios Espirituales en el año 2011

Nombre del Personal Docente y

Administrativo

Actividad: Ejercicios Espirituales

TO

TA

L

Asis

tencia

part

icip

ació

n a

ctiva

en las

activid

ades

sig

ue instr

uccio

nes

Pun

tualid

ad a

l in

gre

so d

e

las a

ctivid

ad

es

Inic

iativa

en

los g

rup

os

de t

raba

jo

Inte

rés

po

r la

tem

ática

Búsq

ue

da d

el qu

ere

r d

e

Dio

s

Lectu

ra a

ten

ta d

e la

Pala

bra

de D

ios

¿ H

a h

echo

a

lgo p

or

Cristo

?

Actú

a c

on lib

ert

ad

Se le v

e a

legre

Busca e

l sile

ncio

Se inte

gra

al gru

po

expre

sa d

ese

os d

e

convers

ión

Los e

mpo

bre

cid

os

¿le

afe

cta

n?

Inte

rés p

or

bri

ndar

ayu

da

Se a

part

a d

el gru

po

Es p

art

e d

e g

ue

tos

Exis

te c

ultu

ra d

el te

mor

Actú

a p

or

ord

en

es

Exis

te la id

ea d

e e

qu

ipo

Exis

te d

iscrim

ina

ció

n

La d

irecció

n e

s e

l je

fe

Exis

te lib

ert

ad

para

socia

lizar

los t

em

as

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Fuente: Trabajo de campo 2011.