Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

9
Bibliografía: Baquero Ricardo Vigotsky y el aprendizaje escolar capitulo 2 y 5. Consignas: Para entender que el juego forma parte de la vida del niño, que lo acompaña casi todo el tiempo. Y que a través del el vivencia cosas importantes se relaciona, comparte, canaliza sus miedos, tristezas, alegrías, se atiene a las reglas, realiza anticipaciones, ejercita los sentidos, se divierte, goza aprende, les propongo el acercamiento a la teoría sociohistórico. 1. Imagine en un niño que es caracterizado del siguiente modo: “Solo le interesa jugar, es muy inmaduro, vive jugando y la madre dice que en la casa es igual” a) ¿Por qué cree que le otorga al juego ese tiempo? b) Mencione cinco juegos que aporten elementos valiosos para se r utilizados en la construcción de conocimiento. 2. Realice una breve síntesis de los siguientes conceptos de la teoría sociohistórico que le permitan entender la relación entre juego y aprendizaje. a) Capitulo 2 ¿Cuál es el origen de los procesos psicológicos superiores PPS? Las dos líneas de desarrollo cultural y natural como co-formantes Los procesos de interiorización El lenguaje como herramienta psicológica. b) Capitulo 5 Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo real y potencial Zona de desarrollo próximo y juego. Características del andamiaje Resoluciones: 1. El niño y el juego a) Yo creo que el niño está jugando constantemente, ya que esa actividad le produce placer, le interesa más la acción que elresultado. El objetivo de su 1

description

psicologia

Transcript of Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

Page 1: Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

Bibliografía:Baquero Ricardo Vigotsky y el aprendizaje escolar capitulo 2 y 5.

Consignas:

Para entender que el juego forma parte de la vida del niño, que lo acompaña casi todo el tiempo. Y que a través del el vivencia cosas importantes se relaciona, comparte, canaliza sus miedos, tristezas, alegrías, se atiene a las reglas, realiza anticipaciones, ejercita los sentidos, se divierte, goza aprende, les propongo el acercamiento a la teoría sociohistórico.

1. Imagine en un niño que es caracterizado del siguiente modo: “Solo le interesa jugar, es muy inmaduro, vive jugando y la madre dice que en la casa es igual” a) ¿Por qué cree que le otorga al juego ese tiempo?b) Mencione cinco juegos que aporten elementos valiosos para se r utilizados en la construcción de conocimiento.

2. Realice una breve síntesis de los siguientes conceptos de la teoría sociohistórico que le permitan entender la relación entre juego y aprendizaje.

a) Capitulo 2

¿Cuál es el origen de los procesos psicológicos superiores PPS?Las dos líneas de desarrollo cultural y natural como co-formantesLos procesos de interiorizaciónEl lenguaje como herramienta psicológica.

b) Capitulo 5

Zona de desarrollo próximoZona de desarrollo real y potencialZona de desarrollo próximo y juego.Características del andamiaje

Resoluciones:

1. El niño y el juego

a) Yo creo que el niño está jugando constantemente, ya que esa actividad le produce placer, le interesa más la acción que elresultado. El objetivo de su acción es el juego mismo y no el aprendizaje, aunque aprende de él, sin darse cuenta que lo hace.El juego es el lenguaje principal de los niños; éstos se comunican con el mundo a través del juego. Para mí, jugando, los niños muestran su vida interior, expresan sus deseos, fantasías, temores y conflictos. Refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y del mundo que les rodea. Estimula todos los sentidos, enriquece la creatividad y la imaginación, ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y entretenidas.El juego es sumamente importante para el sano desarrollo de la personalidad infantil, a través del juego nos construimos como personas, aprendemos de nosotros mismos y de los demás.

1

Page 2: Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

b) Juegos que aportan elementos valiosos para la construcción del conocimiento: El juego de la memoria/ rompecabezas sencillos Cubos para encastrar o apilar La mancha – escondida/ juguetes de arrastre Juegos para disfrazarse/ Juegos para pintar/colorear/pegar

2. Teoría Socio-Histórica de Vigotsky a) Capitulo2 El origen de los procesos psicológicos superiores (PPS)Los PPS se originan en la vida social, es decir, en la participación de sujeto en las actividades compartidas con otros. La Teoría socio-histórica propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. El desarrollo es concebido como un proceso culturalmente organizado. Los PPS dependen de las situaciones sociales en las que el sujeto participaEl proceso es en verdad mucho más complejo toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la estructura y función de los procesos que se transforman.Características de los PPS: Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanosRegulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entornoEstán regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse automatizado)Utilizaron durante su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.Clasificación en el interior de los PPS:PPS Rudimentarios PPS AvanzadosEn los PPS Rudimentarios, Vigotsky sitúa el lenguaje oral como proceso adquirido en la vida social y por la totalidad de la especie. Tienen, internas actividades socialmente organizadas y también las de contexto universal siempre ligado a lo humano.Los PPS Avanzados se pueden diferenciar de 2 modos:por sus características o propiedades Están regulados de forma voluntaria y realizada conscientemente utilizando el mayor número de instrumentos de mediación. Como por ejemplo la lengua escrita. A diferencia del habla, la lengua escrita exige un manejo del lenguaje y un poder de los contextos.por su modo de formación.Se pueden diferenciar de los PPS Rudimentarios también por su formación porque se forman de manera social como es el caso del proceso de escolarización.

Genética y líneas de desarrolloVigotsky discriminaba 2 líneas de desarrollo:la línea naturalla línea cultural.Vigotsky plantea que:

2

Page 3: Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

Los PP Elementales se regulan por mecanismos biológicos que se comparten con otras especies superiores. Por ejemplo: la memorización, la senso-percepción, la motivación, etc.Pero estos no llegan a ser PPS por sí solos sino que hay 2 factores importantes que los hace llegar a PPS que es el desarrollo natural y el cultural que se unen formando así una compenetración mutua.Por ejemplo: un niño recién nacido que pertenece a una cultura determinada y cuenta con unos mecanismos biológicos necesarios y elementales, pero no suficientes para el aprendizaje porque parte de ellos tendrán que seguir evolucionando en la línea cultural para que así comience una vida psicológica.Una vez en el desarrollo cultural esté intervendrá como factor esencial en los PPS de forma social estableciéndose un principio de la formación socio-cultural de la personalidad del niño.Vigotsky señala que las primeras fases del desarrollo del niño más importantes son las naturales ya que las de dominio cultural están en curso.Los procesos de desarrollo no llevan únicamente una dirección aunque sí que es cierto parcialmente porque los medios culturales no son solo externos a nuestras mentes sino que estos crecen dentro de ellas.Ejemplo: ¿Podría así explicarse la diferencia entre culturas?Dos niños que pertenecen a culturas diferentes, el primer niño es occidental y el segundo africano, piensan diferente pero no es solo por el contenido del pensamiento sino también por la manera de pensar; ya que han conseguido dominar la herramienta cultural del lenguaje.

Los procesos de interiorizaciónSe constituyen en los PPS y no en los Elementales. El sujeto se constituye en la vida social pero al mismo tiempo la cultura se apropia de él en la medida que lo constituye.Consisten en que el desarrollo cultural del niño, toda función aparece 2 veces:Primeramente a nivel social y más tarde individual; primero entre personas (interpsicológico) y después en el interior del niño (intrapsicológico).Vigotsky caracterizó el proceso de interiorización en:inicialmente la actividad es externa, se reconstruye y comienza a suceder internamente.un proceso interpersonal pasa a ser intrapersonal.esto hace que el resultado sea una prolongada serie de sucesos evolutivos.Para Vigotsky el lenguaje es el ejemplo paradigmático de PPS donde se describen los procesos de interiorización que es al igual que la reconstrucción interna de los PPS constituyéndose en el elemento central. Por lo que un sujeto a partir del lenguaje centrado en aspectos referenciales y comunicativos pasa a estructurarlo a nivel intelectual e interno, formando así el lenguaje interior. Este proceso significa la creación de la conciencia.En el proceso de interiorización se desarrolla el pensamiento, la capacidad de argumentación, el desarrollo de los afectos y de la voluntad. El niño en edad preescolar dedica parte del tiempo al lenguaje consigo mismo; esto hace que se establezca nuevas conexiones y nuevas relaciones a parte de las que pueda tener ya existentes. Por tanto, refleja que su desarrollo cognitivo es social, colectivo y interpsicológico.

Instrumentos de mediación: el lenguaje Los procesos de interiorización recurren al uso de herramientas psicológicas y así estos hacen que los PPE se reorganicen para así poder llegar adquirir los PPS. En la conducta del niño se

3

Page 4: Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

unen las líneas de desarrollo natural-psicológico y cultural-psicológico por mediación de los sistemas de signos particularmente el lenguaje, ya que el lenguaje es uno de los instrumentos semióticos más desarrollado y versátil siempre orientado al mundo social. Vigotsky se refería a los signos como medios de comunicación, medios de influencia en los demás y trasladado a uno mismo y el medio de unión de las funciones psicológicas que llegan a convertirse en complejas gracias al lenguaje.Las características del lenguaje son cuatro:El lenguaje cumple una función comunicativa, sirve como instrumento sobre el entorno social, regula el comportamiento y reorganiza la actividad psicológica. Desarrollándose así el dominio del sí: dominio del conjunto de los procesos psicológicos desde la actividad instrumental a los afectos y emociones. Vigotsky decía que el uso de instrumentos mediadores reorganiza la memoria y la atención. Distinguía entre una memoria natural y una memoria indirecta, la primera muy cercana a la percepción (espontánea) y la segunda producto del desarrollo social más allá de las dimensiones biológicas del sistema nervioso humano y permite incorporar estímulos denominados signos.Por lo que para el niño pequeño pensar significa recordar para el adolescente recordar significa pensar.

b) Capitulo 5Zona de desarrollo próximo, real y potencial “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.Por un lado, el límite de lo que el niño solo puede hacer se denomina nivel de desarrollo real. Por otro, el límite de lo que puede hacer con ayuda, es el nivel de desarrollo potencial. Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)La idea central se completa con otras cláusulas que indican:I. Lo que hoy se realiza con la asistencia o con el auxilio de una persona más experta en el dominio en juego, en un futuro se realizará con autonomía sin necesidad de tal asistencia.II. Tal autonomía en el desempeño se obtiene, algo paradójicamente, como producto de la asistencia o auxilio. lo que conforma una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo.III. Conviene, por tanto, recordar que el concepto remite a los procesos de constitución de los Procesos Psicológicos Superiores que se ha examinado. Desde este punto de vista aprendizaje no equivale a desarrollo; no obstante el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas”IV. El auxilio o asistencia suministrada por el sujeto con mayor dominio debe reunir una serie de características, las cuales no han sido claramente desarrolladas por Vigotsky. Obviamente, no toda situación de interacción entre personas de desigual competencia generan desarrollo. Sólo se afirma que se requieren instancias de “buen aprendizaje" o mejor, de buen aprendizaje y enseñanza. Sabemos que el “buen aprendizaje' es sólo aquél que precede al desarrollo" y permite su producción. Recuérdese que el término "obuchenie" utilizado por Vigotsky significa

4

Page 5: Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

en verdad "ensenanza-aprendizaje", es decir, aprendizaje en situaciones de enseñanza. De esto se deriva una de las “recomendaciones" pedagógicas de Vigotsky, en tanto el buen aprendizaje (o buena enseñanza) debería operar sobre los niveles superiores de la ZDP, es decir, sobre aquellos logros del desarrollo todavía en adquisición y sólo desplegados en colaboración con otro. De allí que la enseñanza debería ir "a la cabeza" de los procesos de desarrollo.

Zona de desarrollo próximo y el juegoEl juego es, ante todo, una de las principales, o, incluso, la principal actividad del niño. Con esto Vigotsky señala el carácter central del juego en la vida del niño, yendo más allá de las funciones de ejercicio funcional, de su valor expresivo, de su carácter elaborativo, etc. En segundo término, el juego parece estar caracterizado en Vigotsky como una de las maneras de participar el niño en la cultura, es su actividad cultural típica, como lo será luego, de adulto, el trabajo. Es decir, según la perspectiva dada, el juego resulta una actividad cultural. Seamos más precisos, el juego que interesa a efectos de ponderar el desarrollo del niño en términos de su apropiación de los instrumentos de la cultura, es un juego regulado más o menos notoriamente por la cultura misma."Esta estricta subordinación a las reglas es totalmente imposible en la vida real; sin embargo en el juego resulta factible: de este modo el juego crea una ZDP en el niño".En primer lugar: no toda actividad lúdica genera ZDP (del mismo modo en que no todo aprendizaje ni enseñanza lo hacen) En segundo término, es necesario recordar la manera particular en que Vigotsky caracterizaba el juego. Como lo recuerda la cita, esencialmente todo juego (y Se refiriere obviamente al juego que pasa a tener en las descripciones clásicas un carácter simbólico) comporta la instalación de una situación imaginaria y la sujeción a ciertas reglas.

Como señala Vigotsky, el niño ensaya en los escenarios lúdicos, comportamientos y situaciones para los que no está preparado en la vida real, pero que poseen cierto carácter anticipatorio o preparatorio.La aparición de ciertos elementos comunes en las situaciones de juego con las situaciones escolares:La presencia de una situación o escenario imaginario representación de roles o el ejercicio de habilidades oriundas o destinadas a contextos no presentes);La presencia de reglas de comportamiento socialmente establecidas

La presencia de una   definición social de la situación. Vigotsky enuncia su amplitud: "Aunque la relación juego-desarrollo pueda compararse a la relación instrurción-desarrollo, el juego proporciona un marco mucho más amplio para los cambios en cuanto a necesidades y conciencia. La acción en la esfera imaginativa, en una situación imaginaria, la creación de propósitos voluntarios y la formación de planes de vida reales e impulsos volitivos aparecen a lo largo del juego, haciendo del mismo el punto más elevado del desarrollo preescolar. El niño avanza esencialmente a través de la actividad lúdica. Sólo en este sentido puede considerarse al juego como una actividad conductora que determina la evolución del niño"Una puesta en ejercicio, en el plano imaginativo, de capacidades de planificar, figurarse

5

Page 6: Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

situaciones, representar roles y situaciones cotidianas".El carácter social de las situaciones lúdicas, sus contenidos y, al parecer, los procedimientos y estrategias que sugiere el desarrollo del propio juego en tanto se trata de un atenerse a reglas socialmente elaboradas. Tanto las reglas corno las instancias de adecuación a las mismas, son de naturaleza social.La idea de juego como una suerte de recurso pedagógico promovido o utilizado en situaciones de interacción adulto-niño, corno una actividad deliberadamente propuesta en un contexto de enseñanza, de la noción de juego como una actividad espontánea cotidiana y vital del niño.

El andamiajeSe entiende, usualmente, por andamiaje a una situación de interacción entre un sujeto experto, o más experimentado en un dominio, y otro novato, o menos experto, en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber experto; el formato debería contemplar que el novato participe desde el comienzo en una tarea reconocidamente compleja, aunque su participación inicial sea sobre aspectos parciales o locales de la actividad global y aun cuando se requiere del “andamiaje" del sujeto más experto para poder resolverse.La idea de andamiaje se refiere, por tanto, a que la actividad se resuelve "colaborativamente" teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto pero delegándolo gradualmente sobre el novato. La estructura de andamiaje alude a un tipo de ayuda que debe tener como requisito su propio desmontaje progresivo.Por estas razones se ha señalado que el formato de andamiaje debe poseer como características las de resultar:ajustable, de acuerdo con el nivel de competencia del sujeto menos experto y de los progresos que se produzcan;temporal ya que como vimos, un andamiaje que se torne crónico no cumple con otorgar autonomía en el desempeño al sujeto menos experto.El andamiaje debería ser audible y visible, es decir, a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que éste reconozca, desde un inicio, que su proceso de adquisición se refiere a una actividad compleja, es evidente que debe ser consciente de que es asistido o auxiliado en la ejecución de la actividad. Debe conocer que los logros a los que accede son producto de una actividad intersubjetiva. En suma, el andamiaje debería ser un dispositivo explícito y en cierta medida tematizado, aunque porte características diferentes, sobre todo a este respecto en cuanto a su grado de explicitación, en los dispositivos de crianza v en los de enseñanza.Para ver cómo funciona este método de Vigotsky en términos prácticos, veamos un ejemplo sobre la participación dirigida de un niño en una actividad difícil. Digamos que un niño renuncia a seguir intentando sin éxito componer un puzzle ¿Quiere esto decir que esta tarea supera las capacidades del niño? No necesariamente, siempre y cuando el niño pueda ser orientado y esa orientación le proporcione motivación, fije su atención y reestructure la tarea para que la solución sea más alcanzable. En este caso, un adulto o un niño mayor puede empezar a dirigirle animando al niño a buscar una pieza que posiblemente encaje en una sección concreta del puzzle (“¿Se necesita una pieza grande, o una pequeña?”, “¿Ves una pieza azul con una línea roja?”). Supongamos que el niño encuentra algunas piezas del tamaño adecuado, y después algunas azules con una línea roja, pero una vez más la tarea parece presentar obstáculos infranqueables. Entonces el tutor puede ser más directivo, seleccionando una pieza para que pruebe a ver si encaja, o dando la vuelta a otra pieza de forma que aparezca con mayor

6

Page 7: Ejercicios Psicologia Cap 2 y 5

evidencia su situación correcta, o colocando de hecho una pieza en su lugar con una sonrisa de satisfacción. A través de todo el proceso, el tutor elogia los éxitos momentáneos, mantiene el entusiasmo y ayuda al niño a ver su progreso conjunto hacia el objetivo final de completar el puzzle.El elemento crítico en la participación dirigida es que el adulto y el niño interactúen para cumplir la tarea. Finalmente, esta participación guiada permite al niño culminar las tareas con éxito de forma independiente. Una vez el niño logra completar el puzzle con la ayuda de un adulto, es posible que lo vuelva a intentar pronto y que esta vez necesite menos ayuda o quizás ninguna. Al mismo tiempo, el tutor va exigiendo al niño que gradualmente vaya haciendo más por su cuenta. Cada paso hacia la independencia se acompaña con los ánimos que da el adulto. Suponiendo que completar puzzles sea una habilidad valorada en la cultura circundante, el adulto también puede encontrar un nuevo puzzle para que el niño intente completarlo, de forma que las habilidades dominadas en el primer caso como localizar piezas de colores parecidos o encontrar y conectar primero todas las piezas del bordé se transfieran al segundo caso y después, finalmente, se generalicen al mundo de todos los puzzles posibles.

7