Ejercitación 07 de AGOSTO

8
Colegio Teniente Hernán Merino Correa Departamento de Lenguaje y Comunicación Taller de PSU. Adaptación Prof. Liza Araneda Gutiérrez Ejercitación (Vocabulario contextual y comprensión de lectura) Instrucciones: Lea atentamente los enunciados y conteste las preguntas marcando la alternativa correcta en el recuadro de respuestas Nombre: Curso: Fecha: TEXTO 1 "Hermosa tú, yo altivo ; acostumbrados uno a arrolla r, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque… ¡No pudo ser!" Gustavo Adolfo Becker, Rimas (fragmento). 1. ALTIVO A) Soberbio B) cándido C) austero D) parco E) inasequible 2. ARROLLAR A) golpear B) aniquilar C) respetar D) dominar E) dispersar 3. ¿Cuál de las opciones sintetiza el mensaje de los versos anteriores? A) Aunque ella era arrolladora y él inflexible de carácter, el amor los unió eternamente. B) Él recuerda a su amada, la describe y llora su deslealtad. C) Las diferencias de carácter entre los amantes impidieron su amor. D) La hermosura y la altivez son absolutamente incompatibles. E) El camino elegido por los amantes los separó. TEXTO 2 "Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria... ¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!" Gustavo Adolfo Becker, Rimas (fragmento). 4. DOLOR A) malestar B) queja C) arrepentimiento D) sufrimiento E) consternación 5. Lo que el hablante lírico del texto pide es A) el olvido de su pesar. B) el perdón para sus culpas. C) la compañía de amigos. D) el regreso de la amada. E) la bondad de la muerte.

description

Ejercicios de PSU, Comprensión lectora y Vocabulario Contextual

Transcript of Ejercitación 07 de AGOSTO

Ejercitacin(Vocabulario contextual y comprensin de lectura)Instrucciones: Lea atentamente los enunciados y conteste las preguntas marcando la alternativa correcta en el recuadro de respuestas

Nombre: Curso: Fecha:TEXTO 1 "Hermosa t, yo altivo; acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder;la senda estrecha, inevitable el choqueNo pudo ser!"Gustavo Adolfo Becker, Rimas (fragmento).Colegio Teniente Hernn Merino CorreaDepartamento de Lenguaje y ComunicacinTaller de PSU. Adaptacin Prof. Liza Araneda Gutirrez

1. ALTIVOA) SoberbioB) cndidoC) austeroD) parcoE) inasequible

2. ARROLLARA) golpearB) aniquilarC) respetarD) dominarE) dispersar

3. Cul de las opciones sintetiza el mensaje de los versos anteriores?A) Aunque ella era arrolladora y l inflexible de carcter, el amor los uni eternamente.B) l recuerda a su amada, la describe y llora su deslealtad.C) Las diferencias de carcter entre los amantes impidieron su amor.D) La hermosura y la altivez son absolutamente incompatibles.E) El camino elegido por los amantes los separ.TEXTO 2 "Llevadme, por piedad, a donde el vrtigocon la razn me arranque la memoria...Por piedad!... Tengo miedo de quedarmecon mi dolor a solas!"Gustavo Adolfo Becker, Rimas (fragmento).4. DOLORA) malestarB) quejaC) arrepentimientoD) sufrimientoE) consternacin

5. Lo que el hablante lrico del texto pide esA) el olvido de su pesar.B) el perdn para sus culpas.C) la compaa de amigos.D) el regreso de la amada.E) la bondad de la muerte.

TEXTO 3 "Seor, t sabes cmo, con encendido bro;por los seres extraos mi palabra te invoca.Vengo ahora a pedirte por uno que era mo,mi vaso de frescura, el panal de mi boca".Gabriela Mistral, El Ruego (fragmento)

6. BROA) mpetuB) cuantaC) consideracinD) volumenE) cualidad

7. Acerca del hablante lrico del texto podemos decir queA) ruega a Dios por alguien a quien ama y ha perdido.B) ruega a Dios slo por los que ama.C) describe al ser amado y por l ruega.D) ruega por una persona que le caus dao.E) ofrece a Dios su invocacin por quienes sufren.TEXTO 4 "Generales traidores:mirad mi casa muertamirad Espaa rota:pero de cada casa muerta sale metal ardiendoen vez de florespero de cada huerto de Espaasale Espaa,pero de cada nio muerto sale un fusil con ojos,pero de cada crimen nacen balasque os hallarn un da el sitiodel corazn".Pablo Neruda, Explico algunas cosas (fragmento).

8. El temple de nimo que mejor representa el mensaje de la estrofa esA) compasin.B) desesperanza.C) rabia.D) venganza.E) impotencia.

TEXTO 5 "Dichoso el rbol que es apenas sensitivo,y ms la piedra dura, porque esa ya no siente,pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo,ni mayor pesadumbre que la vida consciente".Rubn Daro, Lo Fatal.9. En la estrofa anterior, el hablante lrico deseaA) parecerse al rbol y a la piedra que poseen sabidura para vivir.B) contemplar la naturaleza para asimilar algunos de sus elementos.C) ser insensible e inconsciente para poder soportar la vida.D) morir para ser como la piedra y como el rbol.E) comprensin para su dolorosa vida.TEXTO 6 "Ya en mi edad pocas veces gusto de alterar el orden que en mi manera de vivir tengo hace tiempo establecido, y fundo esta repugnancia en que no he abandonado mis dependencias ni un solo da para quebrantar mi sistema, sin que haya sucedido el arrepentimiento ms sincero al desvanecimiento de mis engaadas esperanzas. Un resto, con todo eso, del antiguo ceremonial que en su trato tenan adoptado nuestros padres, me obliga a aceptar a veces ciertos convites a que parecera el negarse grosera, o por lo menos ridcula afectacin de delicadeza."Mariano Jos De Larra, El Castellano Viejo (fragmento).10. REPUGNANCIAA) desaznB) angustiaC) hastoD) aversinE) tedio

11. DESVANECIMIENTOA) letargoB) enajenamientoC) disipacinD) perturbacinE) quebrantamiento

12. CONVITESA) ofrendasB) proposicionesC) meriendasD) invitacionesE) insinuaciones

13. En el prrafo, el emisorI. expresa que no le gusta alterar su forma de vivir.II. caracteriza la forma de vivir de sus padres.III. explica las razones que lo convirtieron en ermitao.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y IIITEXTO 7 "Atrada, quiz sin darse cuenta, por la fuerza de uno y por la hermosura del otro, la seorita Taillefer reparta sus miradas furtivas y sus pensamientos secretos entre este cuarentn y el joven estudiante; pero ninguno de ellos pareca pensar en ella, aun cuando de la noche para la maana poda cambiar de posicin y convertirla en un buen partido. Por otra parte, ninguna de estas personas se tomaba la molestia de averiguar si las desgracias aireadas por una de ellas eran falsas o reales. Todos tenan, los unos para con los otros, una indiferencia mezclada con desconfianza, que era el resultado de sus situaciones respectivas. Todos se reconocan impotentes para aliviar sus penas, y todos, al relatarlas, haban agotado ya la copa de sus condolencias. Parecidos a los viejos esposos, nada tenan ya que decirse. No quedaban, pues, entre ellos, ms que las relaciones de una vida mecnica, un juego de ruedas sin aceitar. Todos deban ir erguidos por la calle, indiferentes a la presencia de un ciego; escuchar sin la menor emocin el relato de un infortunio y ver en una muerte la solucin de un problema de miseria, lo que los haca insensibles a la ms terrible agona."Honorato de Balzac, Pap Goriot. (fragmento)14. FURTIVASA) veladasB) acopiadasC) acechadasD) resguardadasE) remotas

15. AIREADASA) aventadasB) evaporadasC) divulgadasD) debatidasE) acalladas

16. IMPOTENTESA) desoladosB) ineficacesC) apocadosD) acoquinadosE) impelidos

17. El narrador compara la situacin de los personajes con la de los viejos esposos paraA) indicar que despus del amor, nacen la indiferencia y el tedio.B) definir con mayor precisin la fra relacin entre los personajes.C) poner de manifiesto que los sentimientos humanos son efmeros.D) ejemplificar con una situacin ficticia un acontecimiento real.E) explicar que las relaciones humanas no existen, son slo aparentes.

TEXTO 81. "Suele interesarnos mucho la visin de Chile que se forjaron los extranjeros visitantes durante el S. XIX. Ediciones de diarios de viaje o crnicas de viajeros como Mary Graham, Laffond de Lurcy, Max Radiguet, entre otros, han logrado siempre gran xito. Este inters se debe, seguramente, a que esos extranjeros observaban nuestra tierra y nuestra vida con ojos desapasionados y nos interpretaban segn su propia realidad cultural, lo que produca una visin novedosa y - tal vez- ms profunda de nuestra idiosincrasia.2. Entre ellos, una personalidad curiosa y fascinante es la del pintor bvaro Mauricio Rugendas, residente en Chile entre 1833 y 1844. Rugendas reflej la realidad chilena en el espejo de su pintura: centenares de cuadros y dibujos que fijaron el cuerpo -y, por tanto, el espritu- del Chile de esos decenios. Gracias a l, tenemos ahora conciencia de cmo era el paisaje de la poca, cules eran los trajes y los tipos sociales representativos, cmo era el ambiente urbano y las costumbres de la repblica naciente.3. El pintor alemn tiene plena actualidad para nosotros: las imgenes que l pint le eran remotas como lo son ahora para el chileno contemporneo. Su visin del paisaje es similar a la de nuestros poetas: dibujos suyos podran muy bien ilustrar poemas de Gabriela Mistral o Pedro Prado.4. Interesante individuo fue el pintor: espritu romntico y liberal, era artista a la vez que hombre de accin y de afn cientfico. Lleg por primera vez a Amrica para dibujar la flora tropical del Brasil, a peticin de Humboldt. En su extenso recorrido desde Mxico hasta Cabo de Hornos, hizo un verdadero trabajo de antropologa cultural al tomar notas sobre el paisaje, y los modos de vida de una sociedad en formacin.5. Durante su permanencia en Chile, recorri el pas incansablemente, conocindolo mejor que la mayora de los chilenos. Como buen romntico, amante del exotismo, sinti profundo inters por los mapuches y, llevado por su afn de precisin en los retratos, convivi y trab amistad con ellos. Con esto segua el espritu roussoniano de la poca, cuyo amor por el buen salvaje impuls a varios intelectuales a radicarse entre los indgenas, huyendo de la corrompida civilizacin.6. Triste es el regreso de Rugendas a su patria. Aquel artista, peregrino de lo extico, amante de los grandes espacios, es condenado a vivir en un mundo ficticio, protocolar y caduco. Como pintor, casi no es considerado por sus contemporneos, seguramente porque no suscribi ninguna teora esttica intelectual de moda, y porque volvi cuando triunfaban pintores de estilo muy diverso. Por otro lado, mucho de su extensa obra estaba condenada al anonimato por la falta de medios tcnicos que la reprodujeran.7. Radicado en Augsburgo, su ciudad natal, lleva una vida precaria, atormentada por las deudas y la falta de posibilidades para su arte. Debe resignarse a aceptar encargos de pinturas con temas de estilo pomposo, como La llegada de Coln a Amrica, sugerida por el rey de Baviera. El pintor, inadaptado en su continente de origen, suea con su paraso perdido. Se vuelve nostlgico y desengaado. Conoce a una muchacha, quien ser su novia, pero llega la muerte antes de la boda. Como digno final de un artista romntico un poco maldito, nadie sabe en dnde se halla su tumba.

18. FORJARONA) fingieronB) formaronC) trabajaronD) meditaronE) aparejaron19. DESAPASIONADOSA) correctosB) ntegrosC) serenosD) injustosE) sensibles20. URBANOA) cvicoB) civilC) citadinoD) patriticoE) comedido

21. ACTUALIDADA) novedadB) famaC) importanciaD) vigenciaE) valor22. ILUSTRARA) instruirB) documentarC) esclarecerD) afamarE) graficar23. PEREGRINOA) raroB) viajeroC) inslitoD) belloE) asombroso

24. FICTICIOA) absurdoB) paradjicoC) extraoD) artificialE) catico25. CADUCOA) precarioB) anticuadoC) senilD) perenneE) extico26. CONSIDERADOA) apreciadoB) honradoC) acatadoD) consentidoE) enjuiciado

TEXTO 91.El lunes concluy la feria del libro de Frankfurt, muestra que ni el mismsimo Richard Wagner podra haber concebido con ms grandiosidad. Se exhibieron ms de 336.00 ttulos. Tal vez sea hora de dejar de repetir que el libro est amenazado por las nuevas tecnologas.2. En esta oportunidad, participaron 102 pases (un poco menos que el ao pasado). Algunos sorprendentes como Afganistn o Tajkistan, otros tan remotos como Islandia o Sri Lanka, Mongolia. En tanto de Sudamrica lo hicieron Argentina, Brasil, Per y Colombia. Y Chile?, se preguntar ms de alguien. Ausente, lamentablemente. Sin embargo, al menos uno de los subsidios que todos los aos otorga el Programa de traduccin asociado a la feria recay en Pedro Lemebel, cuyo Tengo miedo torero pronto ser Ich habe angst, torero.3. Pero de qu se habla, mi dios, cuando se habla de la feria de Frankfurt? En otras palabras, es un encuentro que se ocupa de la industria del libro o de la literatura? Como es bien sabido, se trata de dos parientes cercanos que no siempre se llevan bien, pero que pertenecen y pertenecern a la misma familia.4. En Frankfurt el pariente dominante claramente es la industria, un espacio dedicado sobre todo a traductores, editores, agentes literarios. Tambin estn los escritores, por supuesto, pero casi siempre en busca de traductores, editores, agentes literarios, como lo coment con mucho humor el escritor mexicano David Toscana durante la lectura de su prxima novela, que se estima aparecer en junio.5. Segn una encuesta realizada por los organizadores, la principal motivacin de quienes asisten es hacer nuevos contactos o ver las novedades del mercado sin que est ausente por cierto el infaltable ser visto. Tal vez por ello, el intercambio de tarjetas es, sencillamente, endmico y termina siendo casi un deporte de alta competicin.6. Este ao el pas invitado fue un verdadero acierto. Los rusos otra vez en Alemania, pero esta vez disparando libros y escritores. Cuando una sociedad se enfrenta a grandes cambios y por tanto a una experiencia crtica, la literatura se constituye en una especie de sismgrafo que registra esos temblores. Y eso es lo que ha ocurrido con las letras rusas que exhiben por estos das una sorprendente vitalidad que ha gatillado el inmediato inters.7. Son muchos los nombres, a veces extraos para nosotros. Vladimir Sorokin, por ejemplo, bastante popular en Alemania, cuyos relatos llaman la atencin por su crueldad. A ste se suman Boris Akunin, Oleg Pavlov y un largo etctera. Sin embargo, dos cosas hay que subrayar de esta muestra rusa: desde luego la cantidad de escritoras mujeres que emerge de las nuevas generaciones.Emergentes en realidad no es la expresin ms apropiada, pues muchas de ellas ya han sido traducidas prcticamente en todo el mundo. Es el caso de Alexandra Marinina, cuya obra se encuentra ya en ms de veinte idiomas y es una de las pocas que estn en espaol e incluso va a ser publicada en Argentina. Sus numerosas novelas, que los lectores rusos devoran convirtindola en una superventas, siempre son protagonizadas por una detective Anastasia Kamenskaya -, una mujer que no para de fumar (igual que su autora) y que al cabo de unas pocas pginas se convierte en un personaje entraable. Como si fuera poco, la propia vida de Marinina tiene visos novelescos, ya que ella misma fue polica durante muchos aos y todava lo era cuando empez a publicar. De all que recurriera a un seudnimo (algo que hay que agradecerle pues Marina Anatolyeva Alexeyeva es su verdadero nombre), por temor a las represalias de sus jefesPero aqu viene quizs lo ms llamativo: no slo la Marinina escribe novela policial. Tambin lo hace Polina Dashkova, Tanya Tolstoya (descendiente del mismsimo Tolstoi), Darya Donzova Cada una en su estilo, han sabido retratar con mucho humor los vaivenes propios de una sociedad enfrentada a profundos cambios.

27. CONCLUYA) desapareciB) prescribiC) suprimiD) finalizE) dedujo

28. CONCEBIDOA) ideadoB) meditadoC) reflexionadoD) fantaseadoE) originado

29. REMOTOSA) ranciosB) prstinosC) aisladosD) distantesE) ocultos

30. DOMINANTEA) atractivoB) apreciadoC) elevadoD) imperanteE) dictatorial

31. ESTIMAA) confaB) aseguraC) suponeD) afirmaE) asevera32. VITALIDADA) vigorB) movilidadC) longevidadD) permanenciaE) conservacin

33. RETRATARA) imitarB) tomarC) plasmarD) asemejarE) idear

34. VAIVENESA) caprichosB) altibajosC) fracasosD) transformacionesE) problemas

RECUADRO DE RESPUESTAS

12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334

A

B

C

D

E