El 7 de Enero Se Conmemora El Fallecimiento de Uno de Los Más Grandes y Originales Escritores de...

3
El 7 de enero se conmemora el fallecimiento de uno de los más grandes y originales escritores de México, Juan Rulfo. Nació en Jalisco el 16 de mayo de 1917 y falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986. Fue escritor, guionista y fotógrafo mexicano. Su fama bien merecida se debe, en especial, a dos textos: El Llano en llamas que es un compendió de cuentos publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. La brevedad de su obra no es indició de poca genialidad. Al contrario, podríamos decir que en pocas páginas Rulfo condensa un modo narrativo novedoso. La literatura anterior a Rulfo tenía por tema al hombre del campo y la revolución mexicana. Martín Luis Guzmán y Mariano Azuela son ejemplos de ese tipo de narrativa llamada criollismo, y aunque el campo sigue apareciendo en la literatura de Rulfo, el modo de narrarlo y tratarlo ya no es el mismo. Rulfo quebró ese modo de narrar hechos con tintes históricos. Su narración es el libre juego de la imaginación, donde los personajes no se adecuan a hombres de carne y hueso. En su novela, Pedro Paramo, él dibuja un lugar que, aunque recuerda al campo mexicano, sólo lo hace para darle un sitio de desarrollo a la novela. Él nos dice, “Para mí lo primero es la imaginación; la imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse”. Rulfo al tomar como materia prima la imaginación, puede permitirse ciertas libertades, pues no debe rendir cuentas a la realidad de hechos para compararla. Brevemente podemos decir que, en Pedro Paramo, la novedad de la técnica radica en que el personaje central no es ni Pedro Paramo, ni Juan Preciado y menos Susana, sino que es el pueblo, Comala.

description

Julio cortaza conmemoración, Josué Isaac

Transcript of El 7 de Enero Se Conmemora El Fallecimiento de Uno de Los Más Grandes y Originales Escritores de...

Page 1: El 7 de Enero Se Conmemora El Fallecimiento de Uno de Los Más Grandes y Originales Escritores de México

El 7 de enero se conmemora el fallecimiento de uno de los más grandes y

originales escritores de México, Juan Rulfo. Nació en Jalisco el 16 de mayo de 1917 y

falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986. Fue escritor, guionista y fotógrafo

mexicano. Su fama bien merecida se debe, en especial, a dos textos: El Llano en llamas

que es un compendió de cuentos publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada

en 1955.

La brevedad de su obra no es indició de poca genialidad. Al contrario, podríamos

decir que en pocas páginas Rulfo condensa un modo narrativo novedoso. La literatura

anterior a Rulfo tenía por tema al hombre del campo y la revolución mexicana. Martín Luis

Guzmán y Mariano Azuela son ejemplos de ese tipo de narrativa llamada criollismo, y

aunque el campo sigue apareciendo en la literatura de Rulfo, el modo de narrarlo y tratarlo

ya no es el mismo. Rulfo quebró ese modo de narrar hechos con tintes históricos. Su

narración es el libre juego de la imaginación, donde los personajes no se adecuan a

hombres de carne y hueso.

En su novela, Pedro Paramo, él dibuja un lugar que, aunque recuerda al campo

mexicano, sólo lo hace para darle un sitio de desarrollo a la novela. Él nos dice, “Para mí

lo primero es la imaginación; la imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper

donde cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa

puerta hay que desembocar, hay que irse”. Rulfo al tomar como materia prima la

imaginación, puede permitirse ciertas libertades, pues no debe rendir cuentas a la realidad

de hechos para compararla.

Brevemente podemos decir que, en Pedro Paramo, la novedad de la técnica

radica en que el personaje central no es ni Pedro Paramo, ni Juan Preciado y menos

Susana, sino que es el pueblo, Comala. Pero además, Comala, no nos cuenta

directamente su historia, ésta se narra a través de los personajes que están muertos;

entes difusos que cuentan fragmentos de lo que sucedió en Comala a un hombre llamado

Pedro Paramo. Historia que puede variar con otros nombres en otras épocas, pero que el

sitio de los muertos, donde estos se cuentan sus historias, que es Comala, seguiría

vigente. Rulfo así nos lo dice, “Hay que notar que algunos críticos toman como personaje

central a Pedro Páramo. En realidad es el pueblo. Es un pueblo muerto donde no viven

más que ánimas, donde todos los personajes están muertos, y aun quien narra está

muerto. Entonces no hay un límite entre el espacio y el tiempo. Los muertos no tienen

tiempo ni espacio. No se mueven en el tiempo ni en el espacio”. Esta novedad del juego

de la imaginación y de la libertad de la narración donde el tiempo y el espacio son

Page 2: El 7 de Enero Se Conmemora El Fallecimiento de Uno de Los Más Grandes y Originales Escritores de México

flexibles y tanto podemos avanzar como retroceder o quedarnos quietos, hace que su

narrativa no se identifiqué con el criollismo. Su novela, y su modo de narrar, fue el

parteaguas que luego permitirá el desarrollo de lo que conocemos como el Boom

latinoamericano, ya que permitió ciertas innovaciones en la novela hispanoamericana.

Leer Pedro Paramo es toda una proeza; personalmente la primera vez que la leí

me gustó demasiado, pero me costó mucho entender fragmentos y sucesos dentro de la

novela. Como dije más arriba, en la novela se puede retroceder o avanzar, pues no hay

un punto fijo en la imaginación. Después, en mi segunda lectura, el disfrute fue el mismo o

más, pero la comprensión mejoro. Por lo tanto, puedo decir que lo breve de la novela es

su ventaja por lo denso de ésta. En los cuentos tampoco se diluye esa riqueza de juego

de enlaces y narraciones diversas, no se agota la genialidad de Rulfo a un solo género.

Juan Rulfo no sólo es uno de los mejores escritores mexicanos, sino también del mundo.