El Adulto Mayor en El Peru

23
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Estrategias de Aprendizaje Profesor: Arredondo L edesma , Miguel Ángel. Alumnas: Aissa Mabel Yessica Bernal Abad, Jessica. Facultad: Gestión Carrera: Administración de Hoteles y Restaurantes

description

Situación actual del adulto mayor en el Perú.

Transcript of El Adulto Mayor en El Peru

Page 1: El Adulto Mayor en El Peru

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Estrategias de Aprendizaje

Profesor: Arredondo Ledesma, Miguel Ángel.

Alumnas:

Aissa Mabel Yessica Bernal Abad, Jessica.

Facultad: Gestión

Carrera: Administración de Hoteles y Restaurantes

Campus: Miraflores Bloque: 6P1S

Page 2: El Adulto Mayor en El Peru

CONTENIDO

INTRODUCCION.

1.- CARACTERISTICAS GENERALES.

1.1 Definición1.2 Geriatría1.3 CIAM Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor1.4 MINDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; actualmente llamado MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables.1.5 CARPAM Centros de Atención Residencial para las Personas Adultas Mayores

2.- SITUACION DE LA POBLACION ADULTA MAYOR.

2.1Hogares con adultos mayores.2.2Educación2.3Salud

3.- MARCO LEGAL.

4.- CASA ESPERANZA.

Page 3: El Adulto Mayor en El Peru

INTRODUCCION.

El ser humano cumple un ciclo de vida inevitable, que probablemente por sucesos inesperados se puede alterar o truncar, pero generalmente es: nacer, crecer, reproducirse, envejecer y morir. Crecer es inevitable, aquello conlleva responsabilidades y derechos.

En este caso nos centraremos en la longevidad. Es decir la edad en la que el cabello se vuelve gris, esa edad ignorada muchas veces en nuestra sociedad actual; edad en la que no solo el estado muchas veces da la espalda, sino también la misma familia lo hace. En el mejor de los casos este adulto mayor alcanzo cierto parámetro de éxito, probablemente conformo una familia clásica nuclear, esposa e hijos, les dio la calidad de vida que sus medios económicos le permitieron y ya goza de la compañía o visita de los hijos y nietos. Su trabajo duro y arduo le permitirá vivir momentos tranquilos en sus últimos días. Pero este no es el caso del cien por ciento de adultos mayores en el Perú, muchos de ellos tendrán que trabajar hasta el último de sus días, esperar el apoyo o caridad de sus familiares, otros simplemente pasaran a ser parte de las estadísticas de ancianos abandonados en acilos, hospitales, casas de reposo, entre otros. Gastos cubiertos por el estado, inversiones sin fines de lucro (casas de cuidado administradas por la iglesia u ONG)

Llegar a la edad de un adulto mayor, no siempre fue tan ignorada o desamparada como lo es ahora, según nuestra historia; En el Incanato, la base de la organización social y económica era el ayllu, que estaba conformado por grupos de familias con lazos de parentesco. La economía inca se basaba en el trabajo colectivo; en ella el anciano mantenía su estatus laboral de manera permanente, desempeñando labores adecuadas a su condición biológica. Al llegar a edades muy avanzadas, el ayllu se encargaba de su manutención. No se dispone de información respecto a la situación del adulto mayor en otros pueblos pre incas o coetáneos a los incas pero por la estructura de poder teocrática y la base agropecuaria de la producción de la mayoría de éstos, la supervivencia del grupo estuvo asentada tanto en la capacidad de acción de los adultos y jóvenes como en los conocimientos y saberes de los mayores o ancianos. Como vemos desde antes el velar por el adulto mayor era parte de la sociedad, ahora también lo es, la ley lo exige y respalda. Que la sociedad y cada individuo la ignore muchas veces de manera tan despectiva no quiere decir que la borraremos de la Constitución.

En el 2002 se aprobó el “Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006” con el objetivo de implementar acciones coordinadas entre las organizaciones gubernamentales y la sociedad civil a fin de aumentar la participación e integración social del adulto mayor, a través del incremento en la cobertura y calidad de los servicios de salud, para una vida armónica con la familia y la comunidad. La coordinación, seguimiento y evaluación del mencionado Plan Nacional está a cargo del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (MIMDES).

Page 4: El Adulto Mayor en El Peru

1.- CARACTERISTICAS GENERALES.

1.1 Definición.-

Entiéndase por personas adultas mayores a todas aquellas que tenga 60 o más años de edad.

1.2 Geriatría.

La Geriatría como disciplina se inició en nuestro país a mediados del siglo XX. En 1953, un grupo de médicos, interesados en esta relativamente nueva especialidad, decidieron fundar la Sociedad Peruana de Geriatría. El primer presidente fue el Dr. Eduardo Valdivia Ponce. En 1957 esta sociedad se afilió a la Asociación Internacional de Gerontología. Posteriormente entró en crisis debido a que sus miembros no pudieron ponerse de acuerdo respecto a la finalidad e identidad de la institución.

A fines de los setenta, otro grupo de médicos creyó necesario formar una sociedad de la especialidad, fundando la Sociedad de Gerontología y Geriatría del Perú en 1978. Su primer presidente fue el Dr. Miguel LLadó. Esta sociedad, reconocida por el Colegio Médico del Perú, viene desempeñándose a través de cursos de educación médica continua de la especialidad. Cuenta con filiales en Arequipa, Trujillo, Cusco y Piura. Su órgano oficial es la Revista Geronto, cuyo primer número apareció en 1982.

Desde la década de los setenta se vienen desarrollando programas de formación en atención geriátrica especializada en algunas universidades nacionales, tanto en la carrera de Medicina como en la de Enfermería.

El centralismo ha determinado que la mayoría de instituciones para la atención geriátrica se encuentren concentradas en Lima. Sin embargo, en los últimos años, la Seguridad Social ha venido desempeñando una activa labor estableciendo servicios de atención geriátrica y centros de esparcimiento, en las principales ciudades del país.

Además del Plan Nacional, el Ministerio de Salud considera la atención según las etapas de ciclo vital, desarrollando normas para la atención del adulto mayor en el marco de un modelo integral de atención de la salud.

El 26 de agosto, día del fallecimiento de Santa Teresa Jornet Ibars, cofundadora de la Orden de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, ha sido instituido como el Día del Anciano Peruano.

Page 5: El Adulto Mayor en El Peru

1.3 CIAM Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor.

Los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM), reunirán a todas aquellaspersonas adultas mayores que voluntariamente decidan inscribirse y participar en susprogramas, siendo su finalidad esencial.

1. Desarrollar lazos de mutuo conocimiento y amistad entre los participantes.2. Identificar problemas individuales familiares o locales en general.3. Combatir y prevenir los problemas de salud más comunes en este grupo de edad.4. Realizar actividades y prácticas de carácter recreativo e integrativo.5. Participar en talleres de autoestima, mantenimiento de funciones mentales superiores yprevención de enfermedades crónicas.6. Otorgar especial importancia a la labor de alfabetización.7. Implementar talleres de manufactura y desarrollo de habilidades laborables puntuales.8. Participar en eventos sociales e informativos sobre análisis de la problemática local yalternativas de solución.9. Promover en la ciudadanía un trato diligente, respetuoso y solidario con las personasadultas mayores.10. Proponer soluciones a la problemática que afecta al adulto mayor.11. Oros que señale el Reglamento de la presente Ley.Los CIAM podrán suscribir todo tipo de convenios con organizaciones e instituciones seanpúblicas o privadas, prioritariamente de carácter educativo, que puedan proporcionar enforma desinteresada y voluntaria atención profesional o humana a los beneficiarios de susprogramas.

1.4 MINDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; actualmente llamado El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

Enfocados en el Adulto mayor manejan el programa Nacional Vida Digna. Son funciones del Programa Nacional Vida Digna:*Articular y complementar acciones para fortalecer los servicios  de los centros de atención residencial para las personas adultas mayores (CARPAM), así como otros que presten servicios asistenciales, previamente definidos de acuerdo a las necesidades de la población beneficiaria.*Brindar servicios de atención básica y especializada dirigida a personas adultas mayores que se encuentren en situación de calle, coordinando para ello con actores institucionales como: Sociedades de beneficencia pública, instituciones benéficas, el sector privado, organizaciones de voluntariado, e instituciones públicas, implementando modelos de gestión adecuados según las características de la población beneficiaria.*Supervisar, monitorear y evaluar los servicios  que se financiarán o que se prestarán a través de terceros en el marco del Programa.*Formular y aprobar procedimientos de intervención especializados en el marco del programa, según los perfiles de las personas adultas mayores en situación de calle.*Promover la intervención articulada de sectores y niveles de Gobierno, organismos y programas  para contribuir al logro de los objetivos del Programa.*Promover la participación y cooperación de la comunidad en la implementación del Programa.*Aquellas que se determinen en el manual de operaciones dentro del marco de los objetivos del Programa.

Page 6: El Adulto Mayor en El Peru

1.5 CARPAM Centros de Atención Residencial para Personas Adultas Mayores.

Para brindar los Servicios de Atención Integral a Beneficiarios Nuestros, el Programa Nacional Vida Digna Viene Articulando con los Siguientes Centros de Atención Residencial para las Personas Adultas Mayores (CARPAM)

LIMA:CARPAM «IGNACIA RODULFO VIUDA DE CANEVARO» CARPAM «SAN VICENTE DE PAUL» CARPAM «SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO» CARPAM Hogar Geriatrico Señor de la Ascensión-HOGESA CARPAM «JESÚS ES AMOR» CARPAM «MI HOGAR» CARPAM «SEÑOR DE NAZARENO» CARPAM «LUZ EN TU VIDA» CARPAM «El Edén» CARPAM NUEVA ESPERANZA CARPAM «REGALITO DE DIOS»

AREQUIPA:CARPAM «BUEN JESÚS»

HUANCAYO:CARPAM «CASA DE FLORA»

Por otro lado también brindan el servicio de Hospedería, servicio Articulado con CARPAMLIMA: HOSPEDERÍA «MANOS BENDITAS»HOSPEDERÍA «VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA»  

Page 7: El Adulto Mayor en El Peru

BENEFICIARIOS.

Para efectos del programa “Vida Digna”, se conceptualiza a las personas adultas mayores en situación de calle como aquellas personas mayores de 60 años, que habitan permanentemente en las calles,  pernoctan en lugares públicos o privados,  no cuentan con vínculos familiares, ni apoyo de redes sociales y no participan en ningún programa social.

METAS AL 2016 DEL PROGRAMA NACIONAL VIDA DIGNA.

El Programa Nacional Vida Digna tiene como meta atender a 1500 personas adultas mayores en situación de calle. La población beneficiaria de este Programa Nacional estará compuesta de la siguiente manera:

 

CONTACTO

Teléfono: 626-1600Anexo: 1741

Fernando Oscar Castillo GonzalesDirector Ejecutivo [email protected]

Fuente: http://www.mimp.gob.pe/vidadigna/

Page 8: El Adulto Mayor en El Peru

2.- SITUACION DE LA POBLACION ADULTA MAYOR.

2.1 Hogares con adultos mayores.

Perú: Hogares con presencia de algún adulto mayor, según ámbito geográficoTrimestre: Enero-Febrero-Marzo 2014 – 2015

Perú: Hogares con presencia de algún adulto mayor, según ámbito geográficoTrimestre: Abril-Mayo-Junio 2014 - 2015

El 40,2% de los hogaresdel país tienen entre susresidentes habituales, al

menos una persona de 60y más años de edad. En elárea urbana representanel 39,0% y en la rural, el

38,6%.

El 39,6% de los hogaresdel país tienen entre susresidentes habituales, al

menos una persona de 60y más años de edad. En elárea rural representan el40,6% y en la urbana, el

37,6%.

2.2Educación.

la tasa de analfabetismo a nivel nacional es de 12.1%. La distribución por edades muestra que son las personas de 60 y más años las que presentan la mayor tasa de analfabetismo, 35.4%; el 29.3% de analfabetos son hombres y el 70.7% son mujeres, encontrándose la mayoría en el ámbito rural (57.9%).

Hacia 1999, el 15.9% de los varones de 60 años y más tuvieron acceso a la educación superior universitaria, mientras que las mujeres en este mismo grupo etáreo, el porcentaje fue de 5.2%. Es evidente que la inequidad de género ha determinado el acceso diferenciado de hombres y mujeres a la educación superior y, como consecuencia de ello, también existe un desbalance según género en la participación en el mercado y en la toma de decisiones.

En el trimestre abril-junio, 2015, la población de 60 y más años de edad que sabe leer y escribir es mayor en Lima Metropolitana (94,3%) que en el área urbana (82,5%) y rural (56,2%); presentándose una diferencia de 38,1 puntos Porcentuales favorables a Lima Metropolitana comparado con el área rural. Entre el área urbana y rural, la brecha es de 26,3 puntos porcentuales; y entre Lima Metropolitana y el área urbana, 11,8 puntos porcentuales.

Page 9: El Adulto Mayor en El Peru

2.3 Salud.

Bajo análisis, el 50,1% de adultos mayores del país han padecido algún síntoma o malestar y el 37,3% alguna enfermedad o accidente. Comparando con similar trimestre del año anterior, se presentó un incremento en la prevalencia de algún síntoma o malestar, de 6,0 puntos porcentuales y con alguna enfermedad o accidente en, 2,8 puntos porcentuales.La mayor proporción de personas de 60 y más años de edad, con algún tipo de problema de salud, no asistieron a un establecimiento de salud porque no fue necesario/remedios caseros/se auto recetó (71,0%).

Según datos estadísticos del Trimestre: Enero-Febrero-Marzo 2014 - 2015

El 81,3% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico. En la población masculina este problema de salud afecta al

70,1%.Por otro lado, las mujeres del área urbana (83,4%) presentaron en mayor evidenciaron algún problema de salud crónico, que las de Lima Metropolitana (80,6%) y rural (78,3%).

Según datos estadísticos del Trimestre: Abril-Mayo-Junio 2015

El 82,5% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico. En la población masculina, este problema de salud afecta al 73,8%.Por otro lado, las mujeres del área urbana (87,9%) evidenciaron en mayor proporción algún problema de salud crónico, que las de Lima Metropolitana (78,8%)

y rural (77,8%).

3.- MARCO LEGAL.

LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Artículo 1°.- Objeto de la Ley.Dar un marco normativo que garantice los mecanismos legales para el ejercicio pleno de losderechos reconocidos en la Constitución Política y los Tratados Internaciones vigentes delas Personas Adultas Mayores para mejorar su calidad de vida y que se integren plenamenteal desarrollo social, económico, político y cultural, contribuyendo al respeto de su dignidad.

Artículo 2°.- Definición.Entiéndase por personas adultas mayores a todas aquellas que tenga 60 o más años de edad.

Artículo 3°.- Derechos de la Persona Adulta Mayor.Toda persona adulta mayor tiene, entre otros, derecho a:1. La igualdad de oportunidades y una vida digna, promoviendo la defensa de susintereses.2. Recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable,necesaria y útil elevando su autoestima.3. Acceder a programas de educación y capacitación que le permitan seguir siendoproductivo.

Page 10: El Adulto Mayor en El Peru

4. Participar en la vida social, económica, cultural y política del País5. El acceso a la atención preferente en los servicios de salud integral, servicios detransporte y actividades de educación, cultura y recreación.6. El acceso a la atención hospitalaria inmediata en caso de emergencia.7. La protección contra toda forma de explotación y respeto a su integridad física ypsicoemocional.8. Recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial y administrativoque la involucre.9. Acceder a condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentre privada de sulibertad.10. Vivir en una sociedad sensibilizada con respeto a sus problemas, sus méritos, susresponsabilidades, sus capacidades y experiencias.11. Realizar labores o tareas de acorde a su capacidad física o intelectual. No será explotadafísica, mental ni económicamente.12. La información adecuada y oportuna en los trámites para su jubilación.13. No ser discriminada en ningún lugar público o privado

Artículo 4°.- Deberes del Estado.El estado establece, promueve y ejecuta medidas administrativas, legislativas yjurisdiccionales que sean necesarias para asegurar el pleno ejercicio de los derechos de laspersonas adultas mayores.Toda persona adulta mayor tiene derecho a la protección efectiva del Estado para elejercicio o defensa de sus derechos.

Artículo 5°.- Deber de la Familia.La familia tiene el deber de cuidar la integridad física, mental y emocional de los adultosmayores, en general, brindarles el apoyo necesario para satisfacer sus necesidades básicas.

Artículo 6°.- Órgano Rector.La Dirección de Personas Adultas Mayores, órgano de línea del Vice Ministerio de laMujer es el órgano encargado de promover, coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluarlas políticas, planes, programas y Proyectos sobre las personas adultas mayores.Asimismo, establece los requisitos mínimos para el funcionamiento de las casas de reposo uotros locales análogos destinados a brindar atención a personas adultas mayores.

Artículo 7°.- Beneficios.Toda persona adulta mayor, previa presentación de su documento nacional de identidad opartida de nacimiento, gozará de los beneficios que gestione el Órgano Rector con el sectorpúblico, los concesionarios públicos o las empresas privadas.El Órgano Rector gestionará, prioritariamente, convenios en las siguientes áreas:a) Transporte público colectivo.b) Transporte marítimo y aéreo, nacional e internacional.c) Hospedaje en hoteles u otros centros turísticosd) Consultorios, hospitales, clínicas, farmacias privadas y laboratorios, así como enservicios radiológicos y de todo tipo de exámenes y pruebas de medicina computarizaday nuclear.e) Medicamentos de prescripción médica.f) Prótesis y órtesis.g) Ayudas técnicas.h) Cultura y esparcimiento.

Page 11: El Adulto Mayor en El Peru

Artículo 8°.- Centros Integrales de Atención de la Persona Adulta Mayor (CIAM).

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES) promueve a través de la Direcciónde Personas Adultas Mayores la creación de Centros Integrales de Atención al AdultoMayor (CIAM) en las municipalidades provinciales y distritales.Los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM), reunirán a todas aquellaspersonas adultas mayores que voluntariamente decidan inscribirse y participar en susprogramas, siendo su finalidad esencial.

Artículo 9°.- Atención Integral en Materia de Salud.La persona adulta mayor es sujeto prioritario de la atención integral en materia de salud, asícomo en los casos de emergencia médica o en los que se presenten enfermedades decarácter terminal.El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en coordinación con el Ministerio de Salud ylas entidades públicas sectoriales, promueven políticas y programas dirigidos a mejorar lasalud física y mental de las personas adultas mayores.

Artículo 10°.- Programas de Capacitación.La Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social(MINDES), en coordinación con la municipalidades y los demás organismos de laAdministración Pública, desarrollan programas de educación dirigidos a capacitar a laspersonas adultas mayores en actividades laborales y culturales a efecto de que las mismaspuedan obtener empleos y formar microempresas domésticas, que los beneficieneconómicamente y les procuren satisfacción personal.Los objetos producto de su trabajo, podrán ser exhibidos y expendidos en las institucionespúblicas, que prestarán sus instalaciones una vez al mes para tal fin, previo convenio con laDirección de Personas Adultas Mayores.

Artículo 11°.- Actividades Recreativas y Deportivas,Toda actividad cultural recreativa y deportiva que desarrollen las instituciones públicas yprivadas dirigidas a la persona adulta mayor tendrá por objeto mantener su bienestar físico,afectivo y mental; y procurarles un mejor entorno social y a la vez propiciar suparticipación activa.Para el desarrollo de estas actividades, la Dirección de las Personas Adultas Mayores delMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES) y las municipalidades, suscribenconvenios a nivel nacional con los clubes privados a fin de que cuando menos una vez almes presten sus instalaciones para el libre esparcimiento de las personas adultas mayores.

Artículo 12°.- Obras de Desarrollo Urbano.Las municipalidades dictan las disposiciones necesarias para que los establecimientospúblicos, aquellos en los que se brinda servicio público y locales y/o centros deesparcimiento, adecuen su infraestructura arquitectónica para el libre acceso ydesplazamiento de las personas adultas mayores. Se observará la misma disposición para elotorgamiento de licencias de construcción para esta clase de establecimientos.

Artículo 13°.- Vehículos de Transporte Público y Privado.La Dirección de las Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y DesarrolloSocial coordina con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la municipalidad, afin de que los vehículos de transporte público cuenten con equipos y accesorios adecuadoso cualquier otra medida necesaria para la seguridad de las personas adultas mayores y

Page 12: El Adulto Mayor en El Peru

reserven asientos preferenciales cercanos y accesibles para el uso de ellas.

Artículo 14°.- Asistencia Social.En caso de situación de riesgo o indigencia, las personas adultas mayores podrán ingresaren algún centro de asistencia social público, el mismo que evalúa inmediatamente susituación y le brinda atención integral correspondiente.Para efectos de la presente Ley se considera en situación de riesgo cuando:a) La persona adulta mayor carezca de las condiciones. esenciales y recursos económicospara su subsistencia y su salud.b) La persona adulta mayor carezca de familiares o este en estado de abandono.c) La persona adulta mayor sufra trastornos físicos y mentales que lo incapaciten o ponganen riesgo a él o a otras personas.

Artículo 15°.- Obligación de dar Aviso.En caso de que alguna personas tuviere conocimiento que una persona adulta mayor seencuentra en situación de riesgo o indigencia debe comunicarlo a la Dirección de PersonasAdultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), o en sudefecto a cualquier otra dependencia que lleve a cabo acciones relacionadas con laprotección de las personas adultas mayores, la que tomará de inmediato las medidasnecesarias para su protección.

Artículo 16°.- Promoción Estatal.El estado promueve la participación de las personas adultas mayores en los programas deeducación para adultos, a nivel técnico y universitario. Asimismo, fomenta la creación decursos libres en los centros de educación superior, dirigidos especialmente a las personasadultas mayores.

Artículo 17°.- Programas Especializados.El Estado, en coordinación con las universidades, impulsa la formulación de programas deeducación superior y de investigación en las etapas de pre-grado y post-grado en lasespecialidades de Geriatría y Gerontología, en todos los niveles de atención en salud, asícomo de atención integral a las personas adultas mayores, dirigidos a personal técnicoasistencial.

Artículo 18°.- Incorporación de Programas de Estudio.El Ministerio de Educación incorpora contenidos sobre el proceso de envejecimiento dentrode los planes de estudio de todos los niveles educativos.

Artículo 19°.- Intercambio Generacional.El Estado promueve programas de intercambio generacional que permitan a los niños,jóvenes y adultos adquirir conocimientos, habilidades y conciencia para hacer frente a lasnecesidades que devienen en la senectud.

Artículo 20°.- Estímulos y Reconocimiento.El Estado otorga anualmente, en ceremonia espacial, estímulos y reconocimiento a laspersonas adultas mayores y a las instituciones públicas y privadas que han destacado porsus actividades o trabajos desarrollados a favor de éstas, de conformidad con los términos yrequisitos que determine el Reglamento de la presente Ley.

Page 13: El Adulto Mayor en El Peru

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES.

Primera.- Registro Nacional de Personas Adultas Mayores.El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social crea un Registro Nacional de PersonasAdultas Mayores, así como un Registro Central de Instituciones u Organizaciones deAdultos Mayores, como instrumentos para determinar la cobertura y características de losprogramas y beneficios dirigidos a los adultos mayores, de acuerdo con esta ley. ElRegistro Nacional de las Personas Adultas Mayores se organiza en base a la informaciónque proporciona el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC.

Segunda.- Informe Anual.El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social conjuntamente con el Ministerio de Saludinforman anualmente ante el Pleno del Congreso sobre las medidas tomadas encumplimiento de la presente Ley.

Tercera.- Reglamento de la Ley.El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo reglamenta la presente Ley, dentro de lossesenta (60) días de su entrada en vigor.

Cuarta.- Derogación de normasDeróganse todas aquellas normas que se opongan a la presente Ley.

Quinta.- Vigencia de la LeyLa presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación.POR TANTOHabiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el textoaprobado en sesión del Pleno realizad el día dieciséis de marzo de dos mil seis, deconformidad con lo dispuesto por el artículo 108° de la Constitución Política del Perú,ordeno que se publique y cumpla.En Lima, a los diecinueve días del mes de julio de dos mil seis.

Page 14: El Adulto Mayor en El Peru

4. CASA ESPERANZA

Al ver la situación de desamparo en la que están muchos de nuestros adultos mayores, este llamado desesperado es escuchado por esta Casa, que es un hogar administrado por la iglesia; en donde velan por la salud y bienestar de estos señores que aun merecen tener momentos de vida colmados de calidad de vida y de mucho afecto.

La Casa Esperanza, está ubicada en Tablada de Lurín, Villa María del Triunfo, un lugar muy cercano, sin embargo olvidado por las familias de estos adultos mayores y de algunas personas que quedaron en la orfandad de quienes se supone velarían por ellos.

La Srta. Yenny es quien está a la cabeza de tan bondadoso proyecto, administra los recursos que le son otorgado a manera de donaciones por diferentes personas jurídicas, naturales y por supuesto, por la Diosesis de Lurin quien saca adelante proyectos como estos, para ayudar a esas personas desamparadas. .

Page 15: El Adulto Mayor en El Peru

http://peru21.pe/economia/inei-cual-situacion-adulto-mayor-peru-2215920

Bibliografia y/o recursos.

MIMP.http://www.mimp.gob.pe/

http://www.mimp.gob.pe/vidadigna/

INEI.http://www.inei.gob.pe/

Page 16: El Adulto Mayor en El Peru