EL ALMA DE LA TOGA.pdf

3
EL ALMA DE LA TOGA DEAFÍO Y APLICACIÓN DE NORMAS DE CONDUCTA Los niños son como esponjas que todo lo asimilan, es por eso que los valores morales son inculcados en el individuo desde pequeños, ya sea en la familia o en la escuela, de tal modo que aprendan a conducirse en la vida. El libro escrito por Ángel Ossorio “EL ALMA DE LA TOGA”, amplia mucho la mentalidad de los estudiantes en formación del Derecho, brindando los parámetros de conducción necesarios al hacer uso de su conciencia frente a una problemática, escogiendo el camino correcto, justo y equitativo en la vida. Desafortunadamente la actuación de algunos Abogado corruptos, ha enlodado la imagen de rectitud que la sociedad concebía del profesional del derecho. Ossorio mediante su libro insta a crear conciencia, a usar la ética profesional, para corregir todos los errores que manchan la reputación del Abogado. Además el autor nos habla de una fuerza interior, que envuelve la capacidad del ser humano para identificar las cualidades, debilidades al afrontar los sucesos de forma más madura sólo entonces se obtendrán resultado favorable, puesto que es la clave del triunfo. El autor nos describe de forma gráfica como LA HIPERBOLE ó exageración de la verdad, tan común entre los abogados, debe ser evitada. “El buen gusto suele correr parejas con la dignidad y el pudor. Quien sepa guardar su recato y ocupar su puesto, de fijo no fraternizará con sus clientes en lo criminal ni los divinizará en lo civil” 1 . Además, el particular debe ser libre para defenderse por sí mismo, salvo en los casos en que esa libertad puede dañar al derecho de las otras partes o al interés público. El pretorio debería tener sus puertas abiertas a todo el mundo, sin atender a otro ritualismo que al clamor de quien solicita lo que ha de 1 OSSORIO Y GALLARDO. Ángel. El Alma de la toga. Colombia. Pág. 179

description

El libro escrito por Ángel Ossorio “EL ALMA DE LA TOGA”, amplia mucho la mentalidad de los estudiantes en formación del Derecho, brindando los parámetros de conducción necesarios al hacer uso de su conciencia frente a una problemática

Transcript of EL ALMA DE LA TOGA.pdf

Page 1: EL ALMA DE LA TOGA.pdf

EL ALMA DE LA TOGA DEAFÍO Y APLICACIÓN DE NORMAS DE CONDUCTA

Los niños son como esponjas que todo lo asimilan, es por eso que los valores

morales son inculcados en el individuo desde pequeños, ya sea en la familia o

en la escuela, de tal modo que aprendan a conducirse en la vida.

El libro escrito por Ángel Ossorio “EL ALMA DE LA TOGA”, amplia mucho la

mentalidad de los estudiantes en formación del Derecho, brindando los

parámetros de conducción necesarios al hacer uso de su conciencia frente a una

problemática, escogiendo el camino correcto, justo y equitativo en la vida.

Desafortunadamente la actuación de algunos Abogado corruptos, ha enlodado

la imagen de rectitud que la sociedad concebía del profesional del derecho.

Ossorio mediante su libro insta a crear conciencia, a usar la ética profesional,

para corregir todos los errores que manchan la reputación del Abogado. Además

el autor nos habla de una fuerza interior, que envuelve la capacidad del ser

humano para identificar las cualidades, debilidades al afrontar los sucesos de

forma más madura sólo entonces se obtendrán resultado favorable, puesto que

es la clave del triunfo.

El autor nos describe de forma gráfica como LA HIPERBOLE ó

exageración de la verdad, tan común entre los abogados, debe ser evitada. “El

buen gusto suele correr parejas con la dignidad y el pudor. Quien sepa guardar

su recato y ocupar su puesto, de fijo no fraternizará con sus clientes en lo

criminal ni los divinizará en lo civil”1.

Además, el particular debe ser libre para defenderse por sí mismo, salvo en los

casos en que esa libertad puede dañar al derecho de las otras partes o al

interés público. El pretorio debería tener sus puertas abiertas a todo el mundo,

sin atender a otro ritualismo que al clamor de quien solicita lo que ha de

1 OSSORIO Y GALLARDO. Ángel. El Alma de la toga. Colombia. Pág. 179

Page 2: EL ALMA DE LA TOGA.pdf

menester.

“Con ello los abogados ganaríamos en prestigio sin perder sensiblemente en

provecho. Lo primero, porque al no ser nuestro ministerio forzoso, sino rogado,

se acrecentaría nuestra autoridad. Lo segundo, porque serían pocos los casos

en que se prescindiera de nuestra tutela. Pero se trata de una cuestión de

principios, y aunque hubiera de desaparecer por inútil nuestra profesión, esto

sería preferible a mantenerla cohibiendo a la sociedad entera y permitiendo que,

en vez de buscarnos, nos soporte”2.

En cuanto a los Pasantes, el autor describe que no son muchos los pasantes que

continúan ejerciendo la profesión de la abogacía, después de haber visto cómo

funciona el bufete. Ya que hay abogados que le solicitan al pasante su opinión

con respecto a un caso y como procederían; mientras otros limitan la capacidad

del pasante al defender a quien lo necesita.

Según Ossorio, para la generalidad de los licenciados, las obligaciones del

pasante aparecen establecidas en este orden:

Leer los periódicos, Liar cigarrillos y fumarlos en abundancia cuidando mucho de

tirar las cerillas, la ceniza y las colillas fuera de los ceniceros, comentar las

gracias, merecimientos y condescendencias de las actrices y cupletistas de

moda, disputar - siempre a gritos - sobre política, sobre deportes y sobre el

crimen de actualidad, ingerir a la salida del despacho cantidades fabulosas de

patatas fritas a la francesa, pasteles, cerveza y vermouth, leer distraídamente

autos, saltándose indefectiblemente los fundamentos de derecho en todos los

escritos y, en su integridad el escrito de conclusiones3.

La enseñanza del bufete no tiene otra asignatura sino la de mostrarse al

Abogado tal cual es y facilitar que le vean sus pasantes. No hay lecciones

orales, ni tácticas de dómine, ni obligaciones exigibles, ni sanción. Si bien se

mira, existe una fiscalización del pasante hacia su maestro, pues, en puridad,

2 Ibid. Ossorio. Pág. 195 3 Ibid. Ossorio. Pág. 202

Page 3: EL ALMA DE LA TOGA.pdf

este se limita a decir al otro. "entérese usted de lo que hago yo, y si lo

encuentra bien, haga usted lo mismo". Por eso el procedimiento de la singular

enseñanza consiste en establecer una comunicación tan frecuente y cordial

cuanto sea posible.

La carrera de Derecho no es como otras profesiones, requiere solvencia moral,

ética, valores y sobre todo sentimiento de perseguir justicia. ¿Se puede ejercer

correctamente esta profesión mientras tiene divididos sus intereses?. Si alguien

ingresa a esta carrera solo por la remuneración económica, está demostrando

indolencia, falta de honor y moralidad, además más no tendrá paz con su

conciencia, ni imagen ante la sociedad, y por si fuera poco, no es apto para ser

llamado, ni reconocido como “Abogado.

En su trayecto de Abogado, deberá resolver muchos litigios, no sólo en las

Cortes, ni en los Juzgados sino de orden moral. Deberá decidir entre lo correcto

según los libros y lo correcto según su conciencia, y es en base a esta última

que deberá decidir. El cliente, quien deposita su confianza en el abogado espera

que este lo defienda con todos los recursos que tenga a su alcance, pero si en

el transcurrir del proceso el abogado intuye que su cliente le miente, o que no le

acompaña la razón ni la justicia, entonces deberá desistir.

¿Podemos confiar en nuestra conciencia? ¿Qué nos capacitará para tomar las

mejores decisiones?, Ossorio responde: “El organismo del derecho responde a

una moral, para no ser juguete de los vientos; y cuando se halle orientado

moralmente, su propia conciencia le dirá lo qué debe aceptar o rechazar, sin

obligarle a compulsas legales, ni a investigaciones científicas”4.

Esta obra nos otorga herramientas valiosas para defendernos en el ejercicio de

la carrera, nos introduce de una forma fácil, en casos reales y cuáles son las

mejores formas de resolverlos basándonos en una conciencia bien entrenada,

nuestra óptica profesional se profundiza a medida que ponemos en práctica

cada consejo, puesto que no es solamente capturar información, implica usarla

de la mejor manera.

4 Ibid. Ossorio. Pág. 36