El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

6
EL ANÁLISIS NEOBIBLIOMÉTRICO: UN APORTE AL DESARROLLO DE UNA EPISTEMOLOGÍA EMPÍRICA. 1 Profesor Auxiliar de la Facultad de Psicología de la U.N.M.S.M. Psicólogo responsable de la Unidad de Terapia del Comportamiento y coordinador de las actividades científicas del Departamento de Psicología del I.N.S.M. "Honorio Delgado- Hideyo Noguchi". 2 Bachiller en Ciencias con mención en Psicología, UPCH. 35 Alberto Quintana Peña 1 Giancarlo Ojeda Mercado 2 Quintana, A. (1996) El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica. Facetas. Vol. 1, No 02. Lima: C.D.R.L.- Colegio de Psic. del Perú.

description

El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte alDesarrollo de una Epistemología Empírica

Transcript of El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

Page 1: El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

EL ANÁLISIS NEOBIBLIOMÉTRICO:

UN APORTE AL DESARROLLO DE

UNA EPISTEMOLOGÍA EMPÍRICA.

1 Profesor Auxiliar de la Facultad de Psicología de la U.N.M.S.M. Psicólogo responsable de la Unidad de

Terapia del Comportamiento y coordinador de las actividades científicas del Departamento de Psicología

del I.N.S.M. "Honorio Delgado- Hideyo Noguchi".

2 Bachiller en Ciencias con mención en Psicología, UPCH.

35

Alberto Quintana Peña 1

Giancarlo Ojeda Mercado 2

Quintana, A. (1996) El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica. Facetas. Vol. 1, No 02. Lima: C.D.R.L.- Colegio de Psic. del Perú.

Page 2: El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

Las publicaciones científicas consti-

tuyen medios a través de los cuates

las teorías se manifiestan de una for-

ma concreta por medio de la expre-

sión de los descubrimientos e ideas

que las integran. Es por ello que re-

sultan como producto de las estruc-

turas organizativas de la Ciencia (Car-

pintero, 1981) .

Consideradas además, como produc-

to final del conjunto de acciones hu-

manas que constituyen el método de

investigación de la ciencia fáctica

(Quintana, en prensa) las publicacio-

nes científicas resultan un elemento

de análisis valioso que nos permiten

una aproximación al conocimiento de

la forma cómo viene desarrollándose

la actividad científica en una área de-

terminada.

Esto es manifestado en trabajos tan

disímiles como los realizados por H.

Carpintero y J.M. Peiro en el área de

Modificación de Conducta (Carpintero

y Perro. 1981) Y por (Quintana en el

área de Salud Menta! (Quintana, A.

1995a). Trabajos que constituyen una

respuesta descriptiva sistemática a la

pregunta ¿cómo se vienen realizando

las investigaciones científicas",

respuestas que superan las limitacio-

nes presentadas por métodos

intuitivos y casi siempre unilaterales

como las revisiones de literatura em-

pírica. que al decir de Salas y cols.

(1988) generalmente suponen una

aproximación narrativa; donde cada

revisor es libre en el manejo de la

dificultad que ofrece la existencia de

numerosas diferencias en los estudios

revisados. La calidad de la revisión

está en función de las características

personales del revisor: su honestidad

para la tarea de recoger toda la pro-

ducción relacionada con el tema sin

dejarse influir por preferencias o an-

tipatías con respecto a los autores o a

los enfoques utilizados en las inves-

tigaciones; actitud diligente o negli-

gente en la búsqueda, su capacidad

para organizar los datos, sus sesgos

para la selección de sus fuentes y

datos, su habilidad para comparar

estudios y sacar conclusiones. Por

otro lado estas aproximaciones re-

presentan una alternativa a las res-

puestas de tipo normativas (Arnau,

1981, 1978; Piscoya, 1982), las cua-

les postulan que las investigaciones

en ciencias humanas se realizan apli-

cando las reglas del método científico.

Así la respuesta descriptiva sis-

temática permite abordar la interro-

gante como un problema de relación

entre hechos; abordaje que la res-

puesta normativa deja de lado al

ocuparse de ella únicamente como un

problema de relación entre conceptos

y entre signos.

Con las consideraciones anteriormen-

te mencionadas y con el supuesto

que los instrumentos utilizados por los

psicólogos para conocer la conducta

humana observable resultan adecua-

dos para la investigación del conjunto

de acciones que conforman el método

científico, pero con la convicción de

que la observación directa de la

conducta de los investigadores resul-

taría una empresa compleja ya que

36

Page 3: El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

para decirlo en una frase, so riesgo

de caer en un lugar común, "el inves-

tigador se convertiría en sujeto y ob-

jeto de su propia observación", el pre-

sente estudio propone el empleo de

un método al que se le denomina

Neobibliométrico.

Toma algunos de los aportes de la

metodología bibliométrica en cuanto

al estudio objetivo de la literatura

científica, pero cuyas pretensiones

van más allá del simple hecho de

conocer el desarrollo histórico de una

disciplina. Busca abordar un mayor

número de variables que brinden la

información necesaria para lograr una

visión rigurosa que nos aproxime a un

conocimiento sistematizado y descrip-

tivo. Autores como Garfield (1995)

han denominado a esta metodología:

cienciometría.

Antes de proseguir resulta convenien-

te señalar aquí que los autores son

conscientes del posible argumento en

contra, que consiste en señalar que

no todas las investigaciones son pu-

blicadas, por lo que al basarse el

método en los reportes escritos de la

investigación se estaría perdiendo

información relevante para la com-

prensión del desarrollo y estado de la

ciencia. Sin embargo, como ya ha

sido señalado por algunos

epistemólogos, solamente los

resultados de las investigaciones que

se difunden son los que contribuyen

al progreso de la ciencia. (Kuhn,

1971; Bunge, 1980; Garfield, 1995;

Piscoya, 1974). Es por ello que se

considera pertinente el uso de la

literatura científica como unidad

de análisis porque constituyen un

medio a través del cual nos acerca-

mos a nuestro verdadero objeto de

estudio: la investigación como activi-

dad humana, y se estaría en proceso

de construcción de lo que podría

denominarse una epistemología

empírica.

Dada la complejidad de realizar un

estudio empírico sistemático de la in-

vestigación científica debido a su de-

terminación multifactorial, en la actua-

lidad las investigaciones en este cam-

po aún son de tipo exploratorio: se

han efectuado solamente estudios

descriptivos en muestras de

investigaciones seleccionadas en

forma no probabilística, obedeciendo

más a intereses de tipo aplicado que a

intereses de tipo explicativo: ofrecer a

los investigadores novatos en un

campo de estudio un rápido

acercamiento al contexto teórico-

metodológico en el cual inscribir su

actividad y posibilita: a quienes

administran la producción científica en

las instituciones la planificación,

objetivamente fundamentada, de

políticas de investigación, aún así se

están intentando realizar aportes que

contribuyan a la aplicación de la

metodología aquí presentada.

Con tal propósito, uno de los autores

ha desarrollado el Formato de Obser-

vación de Reportes de Investigación

(FORI), (Quintana, 1995b) que cubre

la mayor parte de aspectos

neobibliométricos como las metodo-

logías, temáticas, poblaciones inves-

tigadas, fuentes documentales con-

37

Page 4: El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

sultadas, así como formas de asocia-

ción de los investigadores, de manera

que posibilite tener una concep-

tualización analítica de las condicio-

nes en las cuales se han realizado las

investigaciones que se reportan. Esto

permitiría lograr una representación

concisa, pero a la vez comprensiva

de la estructura intelectual y social en

un campo de investigación en un

tiempo determinado.

El formato señalado, al permitir el re-

gistro de los reportes de investigación

que constituyen los productos perma-

nentes de la actividad científica hace

posible un análisis cuantitativo de va-

riables tales como las metodologías

más habitualmente usadas en las in-

vestigaciones, las instituciones de

procedencia de los autores y las for-

mas en que ellos se asocian, las

fuentes de información que les sirven

de fundamentos, los intereses

temáticos de la comunidad científica,

las poblaciones investigadas, entre

otras. El registro se realiza a través

de códigos o claves, lo cual facilita el

manejo de la información, porque

incrementa la cantidad de datos que

se pueden analizar y, a la vez,

permite una mayor objetividad por

medio de una estructuración rigurosa

de los datos.

El estudio empírico de la actividad

científica constituye realmente un reto

con aspectos múltiples aún no

abordados que serían necesarios tra-

tar para que el conocimiento obtenido

sea integral (ver tabla 1). Así por

ejemplo, tendrían que obtenerse da-

tos referentes a los sistemas de in-

tercambio de información especializa-

da como los correos electrónicos,

Internet, etc., que con el avance tec-

nológico parecerían constituir en un

corto plazo, si no es que ya lo consti-

tuyen, los medios de intercambio más

importantes y, que de no ser tomados

en cuenta, mantendrían oculta

información relevante y reciente sobre

los progresos en la ciencia. Así

también sería conveniente considerar

los aspectos económicos que actual-

mente son claramente condicionantes

de la investigación científica; es co-

nocido que frecuentemente el desa-

rrollo de lo que se conoce como pro-

yecto o programa de investigación no

puede llevarse a efecto si no se cuen-

ta con la financiación adecuada

(Piscoya, 1987). Otro aspecto a tener

en consideración sería el relacionado

con los acontecimientos históricos,

creencias y valores culturales que

constituyen el marco en el cual la

actividad científica se realiza y que de

alguna forma se ve reflejada en las

publicaciones científicas con ca-

racterísticas diferenciadas, como se

puede observar en la producción de

países desarrollados y en desarrollo

(Zeithgeist) (Garfield, 1995). Estamos

convencidos que el estudio de la

ciencia a través de métodos, como el

Neobibliométrico, propuesto aquí, no

representa un simple ejercicio

intelectual o una manifestación de

erudición académica, sino una preten-

sión hasta cierto punto ambiciosa de

querer obtener una visión rigurosa y

concisa del panorama científico que

38

Page 5: El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

permita un conocimiento comprensivo

de la evolución y estado actual de la

ciencia. Sin embargo, estamos

seguros que con los aportes que

puedan realizarse en esta línea de

investigación y analítica, contribuir en

la orientación de nuevos investigado-

res que podrán tener una visión clara

del estado de la producción científica

y de la estructura social de los grupos

en que se desarrollan sus respectivas

ciencias. Así a través de la re-

flexión a que los datos los conduzcan,

poder planificar hacia dónde dirigir

sus esfuerzos, informados ya de su

contexto.

Por otro lado los resultados de este

tipo de investigaciones permitirán a

los responsables de las políticas de

investigación establecer líneas de

acción futuras que mejoren la calidad

y utilidad de las investigaciones que

administran y financian.

CUADRO Nº 01: VISIÓN INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

VARIABLES DETERMINANTES

Sistema de

intercambio de

información

Fuentes

financiamiento

de

Acontecimientos

históricos

Creencias y Valores

culturales

VARIABLES ANALIZADAS

Relación

entre

investigadores

Metodologías de

estudio

Temáticas

Poblaciones

estudiadas

Fuentes

documentales

39

Page 6: El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARNAU, J. (1978) Métodos de ttwes-

tigación en las Ciencias Humanas.

Barcelona: Omega.

(1981) Diseños experimentales en

Psicología y Educación. México D.F.:

Trillas.

BUNGE, M., (1981) "Epistemología". Madrid: Ariel.

CARPINTERO, H. Y PEIRO, J.M. (1981) Una perspectiva bibliométrica

sobre la Modificación de Conducta.

En H. Carpintero y J. Peiro (Eds), Psicología Contemporánea. Teoría y Métodos cuantitativos para el estudio

de su literatura científica, Valencia,

Alfaplás.

GARFIELD, Eugene (1995) Análisis cuantitativo de la literatura científica y

sus repercusiones en la formulación

de políticas científicas en América

Latina y el Caribe. Boletín Oficina

Sanit. Panam. 118 (5), pp. 448455.

KUHN, Th. (1971) La estructura de las Revoluciones Científicas.

<"l

PISCOYA, L. (1974) La naturaleza de

la pedagogía, LIMA, INIDE.

(1987) Investigación Científica y Edu-cacional, Un Enfoque Epistemológico.

Lima. Amarú,

(1982) Investigación en Ciencias Hu-

manas y Educación. Lima: INIDE.

QUINTANA, A. (1995 a) Un modelo de aproximación empírica a la inves-

tigación en Psicología y Ciencias Hu-

manas: El caso de investigación en

Anales de Salud Mental, (En prensa)

(1995 b) Propuesta de un Formato de

Observación de Reportes de Investi-

gación, Boletín de la Unidad de Post

Grado de Psicología Año V, NQ 4,

Julio- Agosto, 1995. Lima UNMSM.

SALAS, E.; PRINCE, C. y PRINCE A.

(1988) Meta-análisis y comporta~

miento organizacional; revisión e implicaciones críticas para la investi-

gación y la práctica, citado por Meza,

A. (1994) Métodos para el estudio sis-

temático de literatura científica. Bole-

tín de la Unidad de Post Grado de

Psicología, Año V. NQ 04 Setiembre-

Octubre. pp.22-29. Lima, UNMSM.

40