El andaluz. Tª y práctica. Sin soluciones.docx

download El andaluz. Tª y práctica. Sin soluciones.docx

of 13

Transcript of El andaluz. Tª y práctica. Sin soluciones.docx

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    1/13

    1

    EL ANDALUZ (Teora y prctica ). Versin sin soluciones

    Teora

    1. HISTORIA DE LA MODALIDAD ANDALUZA

    Si Conoces la Historia de Espaa, no te resultar difcil determinar los orgenes del espaol en Andaluca. El

    castellano se introdujo en nuestra comunidad segn avanzaba la Reconquista y los nuevos pobladores del norfueron tomando posesin de las tierras reconquistadas a los rabes. La reconquista de los territoriosmusulmanes del sur de la Pennsula Ibrica se desarroll por parte de los reinos de Castilla y Len (s. XII al XV). Para Andaluca occidental, labatalla de las Navas de Tolosa, en 1212(El 16 de julio de 1212, la coalicincristiana formada por unos 70.000 soldados , encabezada por Castilla, derrot a los 120.000 musulmanes del imperio almohades eel norte de la provincia de Jan, junto a Despeaperros. Aquella victoria marc el declive musulmn e inicio de la fase final de la Reconquista.), marc el comienzo de este proceso. En la zona de Granada lo hizo laconquista de esta ciudad porlos Reyes Catlicos en 1492( final del reino nazar, ltimo reducto rabe en la pennsula ):

    - Repoblacin:

    Andaluca occidental (S. XII) : Gentes de origen castellano, manchego, leons, extremeo, gallego y portugus.

    Andaluca oriental (S. XV): Gentes de la zona occidental de Andaluca, manchegos, aragoneses, murcianos ycatalanes.

    - Esto favoreci a que el andaluz no evolucionara por igual en todo el territorio y que aparecieran las diferenthablas andaluzas.

    Con la llegada del castellano fueron desapareciendo paulatinamente elmozrabe( Es el nombre con el que se conoca

    a los cristianos que vivan en el territorio musulmn de Al-ndalus. Por lo que se refiere a la lengua mozrabe, estuvo constituida por distintos dialectos romances. No haba unidad entre ellos y, a diferencia de otras lenguas romnicas [Las lenguas romances(tambin denominadas lenguas romnicas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadasentre s y que histricamente aparecieron como evolucin del latn vulgar (entendido en su sentido etimolgico de 'habla cotidiandel vulgo o comn de la gente' y opuesto al latn clsico forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lenguaaprendida como segunda lengua y no como lengua materna). El nmero de lenguas romances conocidas supera la veintena, aunquen la actualidad muchas variedades regionales estn severamente amenazadas y slo media docena de ellas tienen un uso general tienen varios millones de hablantes.], se escriban en alfabeto rabe en vez de alfabeto latino. Segn Sola-Sol, el mozrabe form"parte del habla propia de las comunidades cristianos que, sometidas al Islam, continuaban viviendo en los grandes centros urbandel antiguo reino visigtico." Los conocemos por las jarchas (estrofas finales de las poesas denominadas moaxajas) de los poetasandaluses, que en ocasiones usaban estribillos romances con algunos arabismos y hebrasmos.), hablado por los cristianos que

    vivan en la Espaa musulmana ( al-ndalus) y el rabe, usado por los musulmanes. No obstante, quedaronamplias muestras de ambas lenguas en el andaluz.

    Poco a poco empieza a definirse en el sur de la Pennsula un habla que acabar convirtindose en unamodalidad claramente diferenciada del espaol hablado en otras zonas de Espaa e Hispanoamrica.

    En los textos de la poca, se han hallado tempranos testimonios de la modalidad lingstica andaluza. As, enuna de las grandes obras impulsadas por el rey Alfonso X el Sabio, la General Estoria (12 70-1284), puedeleerse a propsito de la voz mugle : son mugles aquellos peces que en Andaluca se llaman albures.

    El anlisis de diversos documentos del s. XV permite confirmar que las diferencias en el castellano hablado eAndaluca corresponden a una variedad propia. No es de extraa que ya en el XVII muchos escritores andalutengan conciencia de su diferente forma de expresarse. As, el gramtico andaluz Antonio de Nebrija (1441-1522.

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    2/13

    2

    Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua espaola por haber sido pionero en la redaccin de una gramtica en 1492 yun diccionario latn-espaol ese mismo ao y el espaol-latn hacia 1494, con relativa anticipacin dentro del mbito de lasllamadas lenguas vulgares. Fue adems historiador, pedagogo, gramtico, astrnomo y poeta.) comentaba quehablaba yescriba como en Andaluca, no como en Castilla.

    Por entonces, la modalidad andaluza contaba ya con unas caractersticas plenamente establecidas y, por lotanto, constitua una variante dialectal clara respecto al castellano. Los hablantes andaluces manifestaban ya lrasgos propios del andaluz actual que veremos a continuacin.

    Hoy sabemos que nuestra modalidad lingstica, manteniendo sus rasgos peculiares, puede alcanzar la mximriqueza expresiva. Los andaluces debemos sentirnos orgullosos de nuestra modalidad, usarla cada vez mejor,respetarla y hacerla respetar.

    Lo que denominamos modalidad lingstica andaluza es, en realidad, un conjunto de hablas caracterizan poruna serie de rasgos comunes que lo definen y que lo diferencian claramente de otras variedades del espaol; strata de rasgos como los siguientes :

    - Articulacin ms relajada: caen sonidos (por ejemplo, la d de pesao

    - Entonacin ms variada y gil : interrogaciones, exclamacionesse combinan ms abundantemente en lasoraciones

    - Fuerza espiratoria menor : el acento de intensidad de las palabras es menor

    - Ritmo ms rpido : se habla ms velozmente.

    2. OTROS DATOS DE INTERS DEL ANDALUZ

    - Al realizarse la reconquista andaluza e pocas histricas distintas, desde principios del s. XIII hasta finales s. XV, conoce estratos diferentes ( es decir, en el andaluz van a confluir personas procedentes de distintas zony hablas ). Incluso en la poca de Felipe II ( 1527 1598 ) se realizan repartos de tierras y se traen gentes delnorte despus de las sangrientas campaas a causa de la sublevacin morisca(A partir de1492, y especialmente deldecreto de 1502 que impona el bautismo forzoso de los musulmanes, previamente empadronados (Pragmtica de conversin forzde febrero de 1502, padrn realizado durante 1501), se habla de moriscos para referirse a ellos, y de revuelta morisca para los frecuentes levantamientos que se suscitaron.). Por ello, el estado lingstico, con semejante origen, tiene una peculiarestructura :

    El dialecto andaluz posee una variada riqueza, donde se mezclan rasgos castellanos, leoneses, aragoneses, y

    catalanes con mltiples arabismos y arcasmos( El trmino arcasmo se usa para designar un trmino lxico o un elemento gramatical utilizado en el pasado en la mayor parte del dominio del de un idioma determinado pero que actualmente hadesaparecido del habla cotidiana mayoritaria, y slo es usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que, aunque en general es entendido por los hablantes, no tiene un uso amplio en la mayora de variedades de la lengua.)

    - El andaluz (tambin denominado modalidad lingstica andaluza o dialecto andaluz ) es un dialecto delespaol hablado principalmente en Andaluca, Murcia, Ceuta y Melilla y zonas del sur de Extremadura.

    Dentro del andaluz se suelen distinguir dos grandes zonas por semejanzas en la pronunciacin, lxico yrepoblacin : la occidental y la oriental. La zona occidental comprende las provincias de Huelva, Sevilla, Cdy la parte occidental de las de Crdoba (Valle del Guadalquivir) y Mlaga y la zona sur de Badajoz. La zonaoriental se extiende por las provincias de Jan, Granada, Almera y la parte oriental de Crdoba y Mlaba,adentrndose en la provincia de Murcia, Ceuta y Melilla.

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    3/13

    3

    - El andaluz, hablado por unos 10 millones de personas, es el dialecto del castellano con ms hablantes.Tambin es el ms alejado del castellano, especialmente en el plano fontico ( es decir, en la pronunciacin )Ha tenido una gran influencia en la extensin del castellano por tierras americanas. El espaol andaluz no seescribe, aunque adaptando la grafa del espaol estndar ( normal) a las caractersticas del espaol se puedenelaborar textos hbridos. Un ejemplo de texto hbrido es el siguiente fragmento de Platero y yo de JuanRamn Jimnez. Pertenece al captulo XLVI (46), La tsica. En cursiva aparece el fragmento adaptado a la pronunciacin andaluza :

    Estaba derecha en una triste silla, blanca la cara y mate [sin brillo], cual un nardo [un tipo de planta, y su flor]ajado, en medio de la encalada y fra alcoba. Le haba mandado el mdico salir al campo, a que le diera el solaquel mayo helado; pero la pobre no poda.

    Cuando yego ar puente me dijo , ya v'ust, zeorito, ah ar lado que ejt!, m'ahogo...

    La voz pueril, delgada y rota, se le caa, cansada, como se cae, a veces, la brisa en el esto.

    3. RASGOS DEL ANDALUZ3.1. Rasgos fnicos

    3.1.1. El vocalismo

    3.1.1.1. Tradicionalmente, se ha distinguido entre el andaluz occidental y el oriental. Este ltimo se caracteri por un doble sistema voclico : el espaol estndar y el de vocales abiertas ( abertura producida comocompensacin por la aspiracin y prdida de la -s final de palabra, - s que indica el plural de la palabra ).As un granadino tender a pronunciar chocolata en lugar de chocolate s. El andaluz occidental aspira la -s, pero este hecho no viene ac ompaado por la abertura de las vocales de la palabra, sino que se produce laigualacin singular/plural. Para un gaditano, solo el contexto aclarar la pronunciacin de chocolate, que podra ser singular o plural.

    Resumiendo lo anterior :

    Respecto al castellano, el andaluz presenta una diferenciacin en cuanto al comportamiento de las vocales, qu puede resumirse en dos soluciones:

    a) La Andaluca occidental (Huelva, Sevilla, oeste de Crdoba y Mlaga, y Cdiz) presenta un sistema voclsemejante al castellano.

    b) La Andaluca oriental (Jan, Granada, Almera, este de Crdoba y Mlaga) realiza una mayor abertura de vocales finales en el plural, frente a la aspiracin de la /s/ que se produce en la Andaluca Occidental.

    * La llamada Andaluca central (oeste de Sevilla y parte de Crdoba y Mlaga) ofrece una zona de cruce entrlos dos comportamientos.

    3.1.1.2.La Andaluca de la e

    Se denomina as a la zona de confluencia de las provincias de Mlaga, Sevilla y Crdoba (entre los ros GeniGuadajoz), cuyos hablantes tienden a convertir en "e" las terminaciones -al y -ar del castellano. Por ejemplo

    ha recogido en esta zona la siguiente frase. "Mi maro he o a trabaj ar can", por "Mi marido ha ido a trabajal canal".

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    4/13

    4

    3.1.2. El consonantismo

    3.1.2.1. El seseo y el ceceo :

    Constituyen el rasgo ms tpico del andaluz, tanto por su antigedad como por su amplitud geogrficGeneralmente se describe comoseseo la pronunciacin de laz de zapato y lac de cielo, como /s/. Ejemplos:sapato y sielo por zapato y cielo.

    Tanto el seseo como elceceo podemos verlo como una evolucin diferenciada del andaluz y el castellano a partir de los siglos XIV y XV.

    El seseo y elceceo han estado, hasta no hace mucho tiempo, menospreciados, como vicios de la pronunciacide tal manera que cuando se quera imitar el habla del paleto o del gracioso, seseseaba o se ceceaba. Noobstante, elseseo est ms captado que elceceo.

    El seseo y elceceo han estado, hasta no hace mucho tiempo, menospreciados, como vicios de la pronunciacide tal manera que cuando se quera imitar el habla del paleto o del gracioso, seseseaba o se ceceaba. No

    obstante, elseseo est ms captado que elceceo.- El seseo :

    Es una confusin entre las consonantesc - z y la consonantes , en el habla:ce ,ci y za , zo , zu se pronunciancomose, si y sa, so, su. Se sustituye el fonema / / por el fonema /s /. Afecta slo a la pronunciacin, no a laescritura.

    Ejemplos:taza se pronunciatasa, cena - sena, cielo - sielo, zumo - sumo, lazo -laso. Dicha pronunciacinest admitida socialmente y no se considera defectuosa (socialmente, pero s por la Real Academia)

    Este fenmeno se inicia en los siglos XV y XVI en Sevilla y su comarca, de all se extiende a otras zonas -todas - de Andaluca, Canarias, Hispanoamrica y pequeos ncleos de Badajoz, Murcia y Alicante. Exitambin el seseo en Catalua, Valencia, Galicia y Vascongadas, segn los estudiosos; su uso aqu econsiderado socialmente como defectuoso. En todas estas zonas conviven hablantes de seseo, hablantes ceceo y hablantes que distinguen entre las consonantesc - z y la consonantes .

    A veces, los escritores incluyen en sus obras textos con seseo, casi siempre para caracterizar personajes. JuRamn Jimnez dice de Platero "Tien'asero" (tiene acero).

    Ocupa una zona intermedia de Huelva, Sevilla capital, Crdoba capital, el Norte de Mlaga (AntequeArchidona) y en Jan, todo la orilla del Guadalquivir.

    - El ceceo :

    Es una confusin entre la consonantes y las consonantesc - z , en el habla:se ,si y sa , so , su se pronunciancomoce , ci y za , zo , zu . Se sustituye el fonema /s / por el fonema / /. Afecta slo a la pronunciacin, no a laescritura. Como vemos, es lo contrario del seseo.

    Ejemplos: serio se pronunciacerio, simptico - cimptico, rosa - roza, beso -bezo, suspiro - zuzpiro. Es una pronunciacin menos admitida socialmente que el seseo.

    Se inicia, como el seseo, en los siglos XV y XVI en Sevilla y su comarca, de all se extiende, de forma mucmenos intensa, a otras zonas - no todas - de Andaluca, Canarias, Hispanoamrica y pequeos ncleos Cceres.

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    5/13

    5

    A veces, los escritores incluyen en sus obras textos conceceo, casi siempre para caracterizar personajes, comoen los sainetes de Carlos Arniches.

    El ceceo comprende la mayor parte de Sevilla y Mlaga, todo Cdiz y el Sur de Huelva.

    - La distincin de / s / y / c / se da en el norte de Huelva, norte de Crdoba, gran parte de Jan, de Granada y Almera

    3.1.2.2. La aspiracin

    Dicho fonema slo existe en Andaluca y consiste en realizar una aspiracin en determinados casos :

    a) Aspiracin de la h - inicial procedente de la f - etimolgica latina :

    La -h- muda se aspira (un sonido parecido a la jota, pero ms suave) al principio de palabra. Ej.: humo - /jumhacha - /jacha/. pero este es un fenmeno que ms que al dialecto andaluz pertenece al castellano vulgar.

    La aspiracin deh- procedente de /f-/ latina es la pervivencia de un proceso que en Andaluca no se hadesarrollado tanto como en otros mbitos del espaol. Afecta a aquellos trminos que en latn comenzaban pf - (por ejemplo, fondus, de donde procede hondo). En Andaluca no es extrao escuchar aspiraciones,incluso en palabras en las que el espaol ha mantenido la f -. As, fuego (del latn focus) puede

    pronunciarse como [hugo]. De hecho, en andaluz se conoce algn caso de sustitucin lxica para evitar lahomonimia con el trmino juego : para fuego, pronunciado con aspiracin, se recurre al trmino fogata ocandela. En cuanto a la velar /x/ [sonido jota], se relaja y coincide con la aspirada ( [k ha] en lugar de [kxa]).

    Para conocer distribucin de la aspiracin de la h- procedente de la f- inicial latina en Andaluca, ver mapa darriba ( la h se aspira en Huelva, Sevilla, Crdoba, Cdiz, Mlaga, mitad oeste de Granda y SO de Almera;en el resto, no se aspita )

    b) En sustitucin de la j castellana. Ej.: ojo o / h /o. El sonido J suele pronunciarse ms relajado que en elcentro o en el norte peninsular : floho (flojo),hitano (gitano), es decir, como una especie de j suave. Dicho de

    otro modo, tenemos en andaluzuna pronunciacin aspirada de la / x / (jota ortogrfica) y de la 'g' cuando suenacomo jota, pronuncindose dicha aspiracin ( /h/ ) a la manera inglesa o alemana (). Ejemplos : Eritano

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    6/13

    6

    coi suaca y se fue aer (El gitano cogi su jaca se fue a Jerez) // En la playa deetare' seunta mushaente d'Aecira' (En la playa de Getares se junta mucha gente de Algeciras).Este fenmeno coincide en sudistribucin geogrfica con la de la aspiracin de la h -.

    c) Aspiracin de la / s / en tres posibles situaciones :

    c.1.) Aspiracin producida por la desaparicin de la / s / ante otra consonante. Ej.: Mi(j)mo, obi(j)po. Esaspiracin no aparece siempre, pues algunos hablantes andaluces resuelven el problema duplicando laconsonante que sigue a la /s/. Ej.: muslo - mu-(l)lo.

    c.2.) Aspiracin de la /s/ final en el plural de las palabras, en la Andaluca occidental. Ej.: Lo(j) amigos dmi(j) ermanos son mi(j) amigo. Como comentbamos en el vocalismo, es muy frecuente en las zonasoccidentales; en las orientales de tiende a la prdida.

    c.3.) Algunas zonas muy limitadas aspiran cualquier /s/, tanto intervoclica como a comienzo de palabraEj.: sopa -(j)opa, nosotros - no(j)otros.

    3.1.2.3. El yesmo (igualacin de laelle y de la ye )

    Confusin de la consonantel l con lay en el habla:lla , lle , ll i , llo , llu se pronuncian comoya , ye , yi , yo , yu . Esun fenmeno admitido en la pronunciacin; en la escritura es una incorreccin. Se puede decircaye en vez decalle, siya por silla, gayina por gallina, yuvia por lluvia, pero no se pude escribir caye, siya, etc.

    Esta confusin entre dell - y produce otra grave incorreccin: escribirll en vez dey : se debe cuidar noescribirmallo pormayo, pallaso por payaso, sullo por suyo.

    El yesmo se inicia en la Edad Media y se afirma en el s. XVI. La causa es la mayor facilidad de pronunciac

    de lay que de lal l . La zona de yesmo ms intensa se sita en Madrid y hacia el sur; abunda enHispanoamrica, en Canarias y en el judeoespaol (llamado tambin judeo-sefard). El yesmo ha estamuchas veces asociado al habla de la ciudad frente al habla rural. Hoy es un fenmeno en alza, sobre todo enlos jvenes, debido a su uso continuo en radio y televisin.

    El yesmo es considerado un rasgo tpicamente andaluz, aunque no es exclusivo, puesto que su expansin afea todos los mbitos del habla hispana. Consiste en la igualacin [ ] - [ ], aunque existen zonas de distincin,especialmente en el centro de la provincia de Granada, en la del norte de Cdiz y en el oeste y norte de HuelAs, hay yesmo cuando pronunciamos [ p o ] por [ p o]

    3.1.2.4. Fricatizacin del fonema / / :

    Este fenmeno convierte la ch castellana en un sonido prximo al de la sh inglesa, al de la ch francesao la"sch" alemana actuales. Por ejemplo, [mushasho] en lugar de muchacho ; La mushasha tiene osho shiquiyo'(La muchacha tiene ocho chiquillos).

    Es un fenmeno propio de los sociolectos bajos que han generado este cambio antiestndar con la intencinautoidentificarse como grupo.

    Aparece las provincias de Cdiz, Mlaga, Granada y en Melilla.

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    7/13

    7

    3.1.2.5. Neutralizacin de lquidas implosivas :

    Se igualan / l / y / r / al final de slabas.

    Cuando se emplea la / l / en lugar de la / r / se denomina a este proceso Lambdacismo ([ saltn ] en lugar desartn ), y cuando es al revs, es decir, se emplea la / r / en lugar de la / l / se denomina a este procesoRotacismo ( [er cielo] en lugar de el cielo ).

    Puede aparecer este fenmeno espordicamente en cualquier lugar de la geografa andaluza, toda vez quetrata de un rasgo propio de la lengua vulgar y del mbito rural.

    3.1.2.6. Cada de las consonantes sonoras intervoclicas ( la d, g y b entre vocales )

    La cada de estas consonantes puede producirse, lo que no significa que se den siempre. El caso ms frecuede cada es el de la d intervoclica, que se da no solo en toda Andaluca sino tambin es muy comn en todaExtremadura y en algunas variantes de asturiano. La cada de la /d/ en la formacin de participios y de adjetiderivados de ellos, segn el sufijo -ado es comn en toda Espaa, donde dicha prdida tambin se da en otcasos puntuales.

    Como puede entenderse, estas cadas consonnticas son propias de las la lengua vulgar ( y por tanto tambi pueden aparecer en cualquier punto geogrfico espaol )

    Ejemplosde cada de la d : madero > /maro/; cadena > /kana/; ladera > /lara/; desmayado > /emmyao/

    Ejemplo de cada de g : [ mi ha ] en lugar de migaja

    Ejemplos de cada de la b en pronunciacin descuidada y familiar de algunas voces en aba y abe, como :no faltaa ms por no faltaba ms, quien sae por quin sabe; estaa lloviendo por estaba lloviendo.

    3.1.2.7. Apcope de otras consonantes finales, si bien en ocasiones, en lugar de la prdida de la consonanfinal (apcope), se da una leve aspiracin como en [ verd apcope ] o [ verda h aspiracin].

    Las consonantes apocopadas ms frecuentes en andaluz son : - r, - l, - j, - d y z ( am por amor, carac porcaracol, rel por reloj, ciud por ciudad, fel por feliz ).

    Fenmeno espontneo a cualquier zona de Andaluca. Son soluciones vulgares.

    3.2. Rasgos morfosintcticos

    3.2.1. Pronombre ustedes en lugar de vosotros :

    - En gran parte de Andaluca Occidental se emplea "ustedes" (forma de cortesa) en lugar de "vosotros" usad junto a verbos en 2 persona y sin el propsito de emplearlo para la cortesa: Ustedes no conocis el jamn deHuelva? Pues no sabis lo que os perdis. Oroejemplo : Ustedes sois de Cdiz o de San Fernando? (Vosotros sois de Cdiz o de San Fernando?)

    Este uso se considera inapropiado en el registro culto.

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    8/13

    8

    - Paralelamente al caso anterior, se sustituye os (correcto) por se (incorrecto): Ya se vais? por Ya osvais?. Es decir, se confunde el se con el os (se vais, os vais = se van) . Tiene que ver con la confusin quegenera el ustedes y el vosotros en andaluz ( se van ustedes ya? verbo en 3 p del pl cuando se empleael pronombre ustedes de 2 p del pl como forma de cortesa; en este caso, se emplea la forma se. En andaluztenemos tambin os vais ustedes ya?, (verbo en 2 p del pl, pero ustedes equivaliendo aqu a vosotros,es decir, sin cor tesa; obsrvese el empleo de os que sera lo correcto, se), de donde se entiende laconfusin en el empleo de se y os

    3.2.2. Cambio de gnero :

    A veces se produce un cambio de gnero en algunas palabras. Este rasgo suele ser ms frecuente en Andalucoccidental. Hoy la cal (por el calor ) aprieta mucho ms que otros das; Er chinche me pic (Lachinche me pic [* chinche es un tipo de insecto me pica ; se trata de una palabra femenina]; Er chinche esrojo y negro (La chinche es roja y negra); La jambre es mu mala (El hambre es muy mala); Er sartn estcaliente (La sartn est caliente).

    3.2.3. La marca del plural

    Como ya hemos visto anteriormente, la marca del plural se realiza mediante una aspiracin en Andalucaoccidental :lo h nioh (los nios); y a travs de la apertura de la ltima vocal en Andaluca oriental(chocolata en lugar de chocolates).

    3.2.4. Existe en Andaluca un claro gusto por el diminutivo. Los sufijos ms usados como diminutivos son : illo; - ito; -ico. Estos sufijos se emplean a menudo con valor afectivo (Est apagadillo) .

    Como seal Federico Garca Lorca, existe en Andaluca un claro gusto por el diminutivo que traspasa elhabitual mbito del sustantivo para llegar incluso a las formas verbales.

    Es muj est echata a perd por tu curpita (Esa mujer se ha echado a perder por tu culpa)

    Como puede observarse en el mapa nacional de abajo, illo predomina en Andaluca occidental, mientrasque ico en la oriental.

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    9/13

    9

    3.2.5. Recuerda que tambin hay usos que estn muy generalizados en situaciones coloquiales pero que debevitarse en otros contextos :

    - Uno de ellos es el empleo indiscriminado de los adverbios mayormente y mismamente : No se debenusar. Se cambia mayormente por sobre todo, mxime o principalmente y mismamente porprecisamente).

    - Otro uso que debe ser evitado es el de ms mejor como comparativo de superioridad de bueno (mejor)

    3.2.6. Anteposicin del artculo al nombre propio de personas :

    Suele darse la anteposicin del artculo al nombre propio de personas, sobre todo en contextos familiares. Erasgo tambin se da en muchos otros vernaculares del mundo hispanohablante (con variados grados estigmatizacin), y en cataln y portugus.Ejemplo : Er Migu y la Mara son primos (Miguel y Mara son primos)

    3.2.7. La S analgica:

    Existe tambin en la par te Oriental, una /s/ llamada S analgica en la 2 persona del singular del PerfectoSimple o Indefinido. (Dijiste(s))

    3.2.8. 1 p del pl del verbo haber

    Uso de la 1 persona del plural del verbo haber para indicar la presencia o existencia : habemos seis p orsomos s eis o por estamos seis . Este verbo empleado as se considera como un arcasmo.

    3.3. El lxico andaluz

    Con relacin al lxico, tambin hay algunos rasgos que caracterizan la modalidad lingstica andaluza. Entreellos se encuentran los siguientes :

    3.3.1. Presencia de andalucismos.

    Con el trmino andalucismos, se hace referencia a aquellas palabras y expresiones cuyo uso est localizadoen determinadas zonas de Andaluca. Aqu tienes una muestra :

    andalucismo andalucismo

    buen tiempo buena orilla desnucarse desnoclarse

    cerilla mixto fuego candela

    cerradura fechadura impaciente, vivaracho fugilla

    cobertizo chambao leja clarilla

    desmayarse esmorecerse pavesa, ceniza chusca

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    10/13

    10

    3.3.2. Abundancia de sinnimos

    En general, en andaluz hay una gran abundancia de sinnimos. As, al botijo se le llama bcaro,cachuc ho, nomames, pirulo, pipo, piporro

    3.3.3. Presencia de arcasmos

    - El andaluz es una modalidad muy conservadora en cuanto al lxico. Por ejemplo, en Granada pervive la palpaulilla que significa insecto daino. Del espaol medieval procede el trmino escarpn (calcetn) . Otroarcasmo castellano son mal fario (mal destino) y candela (lumbre)

    - Muchos de los arcasmos andaluces son de mbito rural y ya han desaparecido del uso habitual del espaolotras comunidades. Como tales podemos considerar palabras como mesmo, muncho, haiga y habemos

    3.3.4. Presencia de arabismos

    El andaluz conserva muchas palabras del rabe.

    Del mozrabe, alcayata(escarpia, es decir, clavo en ngulo recto o con forma de codo que sirve para sujetar loque se cuelga de l), almidn ( es un tipo de molcula as como un compuesto qumico lquido), alpechn(el alpechn es un lquido negruzco y ftido que se obtiene al presionar o centrifugar la pasta de aceitumolturada previamente en las almazaras), maceta, chicharro ( un tipo de planta ), habichuela.

    Arabismos que mantienen su vitalidad en el uso andaluz frente a la situacin regresiva con que se manifiesten la lengua general son : alcanca por hucha, aljofifa por bayeta, retama por hiniesta, aldabiya

    por clavija, etc.

    3.3.5. Empleo de voces procedentes del cal

    Muchos trminos procedentes de esta manifestacin lingstica, que tiene un arraigo significativo en Andaluse emplean en contextos muy coloquiales :

    gitanismos gitanismos gitanismos

    querer camelar esbelto juncal malo chungo miedo canguelo espritu mengue loco pirao

    comer jalar mujer gach rajarse najarse

    dinero parn irse pirars e trabajo currelo

    3.3.6. Tendencia innovadora

    La creacin de neologismos es muy frecuente en la modalidad andaluza. Los procedimientos de composiciderivacin, origen de muchos trminos nuevos, se emplean de forma especialmente original. En no poc

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    11/13

    11

    ocasiones, se crean palabras derivadas para evitar homonimias provocadas por rasgos fnicos andaluces. Aante la confluencia de los verbos cazar y casar, se acude a derivados como cacera o hacer uncasamiento; para evitar la confusin entre pollo y poyo [poyo : b anco de piedra u otro material que seconstruye pegado a una pared ], este ltimo se relega a favor de poyete, etc.

    PrcticaIdentifica, menciona, clasifica y explica el fenmeno lingstico del andaluz que se da en cada caso :

    0. Ejemplo resuelto : Me voy a mi caza que estoy cansado caza : Ceceo. Fenmeno fnico. Consiste en pronunciar la s como zata

    1. Este asunto me da mal fario

    2. Mismamente la vi ayer

    3. Estos vehculos de Frmula 1 van muy rpido por las curvas. Son unos buenos cocha

    4. En la fiesta de Pedro hubimos muchas personas

    5. Decir /c e/ en lugar de /ce/ [ en ambos casos se refiere a la palabra calle, de callarse o de va pblica deuna localidad

    6. lo h nioh (los nios)

    7. Te voy a am como nadie te ha amado

    8. No s lo que pensis ustedes, amigos mos, pero yo me largo ahora mismo de mi fiesta de despedida desoltero

    9. Estuvimos callaos todo el tiempo [ aqu no se pr etende que hablas del yesmo ]

    10.Mi abuela tuvo osho hermanos

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    12/13

    12

    11. En una ocasin, mi madre me invit al Telepizza. All me jal 2 pizzas familiares ante la mirada atnica dedos personas cercanas

    12. Cuando abandon a mi mujer por su mejor amiga, mi suegra me lanz una maceta a la cabeza

    13. Marcos /coi / su /hca /[Marcos cogi su jaca]

    14.Tengo siento tres aos y an no me ha salido novia

    15. Mara hizo casamiento con Juan. Un da despus de la Luna de miel se divorciaron

    16. Ya se desilusionis de ese deportista ?

    17. Mi arma, qu guapo ests!

    18.A ver si eres cap de acertar el rasgo andaluz de este ejercicio .

    19. Esta fechadura comienza a no funcionar bien. Cualquier da me quedo en la calle

    20. Pues tu prima la Juana est hecha una personaje que ni en las pelculas de Torrente !

    21.Conecta el radio del coche para escuchar las noticias

    22. Mi profesor de Lengua dice que soy el ms mejor de la clase

    23. T pensastes que no lo conseguirapues bien, tienes razn, no he sido capaz de divorciarme todava, pero que conste que an la quiero un poco

    24.Me siento un poco enamoradillo de aquel maravilloso ser humano

    25.Tal vez haiga un tesoro all

  • 8/14/2019 El andaluz. T y prctica. Sin soluciones.docx

    13/13

    13