El Bolivarianismo y Alí Primera

11
Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social LA CANCIÓN BOLIVARIANA Y SUS IDEAS DE LA MANO DE ALÍ PRIMERA Taller n°2 Presentado por: CARRERO DÍAZ N. GONZÁLEZ S. MEZA IZQUIERDO A. MONCADA PEREIRA N. Profesora: ARTEAGA CARMEN UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL OPINIÓN PÚBLICA CARACAS 01 DE NOVIEMBRE 2015

description

La musica, como elemento persuasivo, en el régimen bolivariano

Transcript of El Bolivarianismo y Alí Primera

Page 1: El Bolivarianismo y Alí Primera

Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social

LA CANCIÓN BOLIVARIANA Y SUS IDEAS DE LA MANO DE ALÍ PRIMERA

Taller n°2

Presentado por:

CARRERO DÍAZ N.

GONZÁLEZ S.

MEZA IZQUIERDO A.

MONCADA PEREIRA N.

Profesora:

ARTEAGA CARMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

OPINIÓN PÚBLICA

CARACAS

01 DE NOVIEMBRE 2015

Page 2: El Bolivarianismo y Alí Primera

Canción Bolivariana

Extraída del cancionero de Alí Primera: Acordes Patrios.

Puede ser escuchada en: http://albaciudad.org/p/?30036

Bolívar bolivariano

No es un pensamiento muerto

Ni mucho menos un santo

Para prenderle una vela.

Un niño de Venezuela

Tuvo un encuentro con él

Puede ser imaginario

Pero pudo suceder.

Y esto lo conversaron

Bolívar y el carajito

Debajo de un arbolito

Que se salvó de la quema

Debajo de un arbolito

Que se salvó de la quema.

(Recitado)

Niño: “No es verdad Simón Bolívar

que al hacer tu juramento histórico en

Monte Sacro no pensaste que tu brazo

hoy se sintiera cansado de tantos que

se han colgado para escudarse en tu

nombre.”

Bolívar: “Hay razón en lo que dices yo

frente a Simón Rodríguez juré liberar a

mi patria y tal vez por inocencia no la

Soñé gobernada por indignos de mi

herencia.”

Niño: (Se escucha una guitarra de

fondo tocando una danza) “Al pueblo

tratan de quitarle la memoria por eso

al gringo Henry Clay quien te insultó

en tu vida y en tu muerte le levantaron

una estatua en nuestra patria y la

doctrina latinoamericana que

acrisolaste en tu Carta de Jamaica le

han disminuido su esencia patriota y

libertaria, ¡ah! si vieras el destino de

los pueblos que liberó tu espada su

mayor libertad es la de morirse de

hambre pisoteados por la bota norteña

sobre la que nos alertaste.” (Deja de

sonar la guitarra).

Bolívar: “Los Estados Unidos parecen

destinados por La Providencia a

plagar la Amé-rica de miserias en

nombre de la libertad.”

Niño: (Se escucha un arpa de fondo

evocando un registro llanero) “Hoy

acudimos a tu idea visionaria al anti-

imperialista pensamiento de tu frente,

disculpa que te trate de tú pero para

ser mi Libertador tuviste primero que

Page 3: El Bolivarianismo y Alí Primera

ser mi amigo grandioso capitán

navegando hacia Angostura con la

cara mojada por el Padre Río jamás

en la historia de la patria hubo tantos

borrones sobre un papel escrito y el

amor por el pueblo llevado a tanta

altura.” (Deja de sonar el arpa)

(Cantado)

Y Bolívar sonreído

Y lleno de comprensión

Le saltaba el corazón

Por lo que estaba escuchando.

Y mirando fijo al niño

Del escolar sin escuela,

Dijo: Toma mis espuelas

Que hay que jinetear de nuevo.

Tú te vas de pueblo en pueblo

A despertar a la gente,

Que alcen más y más la frente

Para merecer la gloria.

De hacer de nuevo la historia

liberando al oprimido

Que si el pueblo está dormido

Nunca ganará la gloria.

(Recitado)

Niño: “Bolívar, en Birongo (Se escucha

de fondo un toque de quitiplás) allá por

Barlovento hay una placita con tu

nombre y prohíben visitarla sin camisa

para que veas que nuestras leyes las

dictan los de frac y de levita en contra

de los descamisados.”

Bolívar: “... y se olvidan que yo usé

camisa prestada cuando estuve en

Santa Marta...”

Niño: “Y lo peor es que a mi pueblo ya

lo están dejando sin Bolívar.” Bolívar:

“¿Lo están dejando sin dinero

carajito?”

Niño: “Sin conciencia Libertador, sin

conciencia. El pueblo en su engaño

cree que la alta burguesía, va a

llevarte flores al Panteón Nacional

cada aniversario de tu muerte.”

Bolívar: “Y entonces ¿a que van,

pequeño compatriota?”

Niño: “A asegurarse que estés bien

muerto Libertador... Bien muerto.”

(Dejan de sonar los quitiplás)

(Recitado)

Bolívar: “El resultado es claro la

burguesía es hija de la colonia y

viceversa la opresión está reunida en

masa bajo un solo estandarte si la

lucha por la libertad se dispersa no

habrá victoria en el combate”.

Page 4: El Bolivarianismo y Alí Primera

Juntos: “Que si la lucha se dispersa no

habrá victoria popular en el combate.”

(Cantado)

Bolívar bolivariano

No es un pensamiento muerto

Ni mucho menos un santo

Para prenderle una vela.

Un niño de Venezuela

Tuvo un encuentro con él

Oigan sonar sus espuelas

Va cabalgando otra vez,

Oigan sonar sus espuelas

Va cabalgando otra vez.

Page 5: El Bolivarianismo y Alí Primera

La “Canción Bolivariana” y sus ideas de la mano de Alí Primera.

Los venezolanos a pesar de la vasta riqueza histórica, cultural y geográfica,

que poseen, tienen un alto desconocimiento de las mismas. De acuerdo con

Figueroa (2005), ese es un factor que no les permite comprender su presente y

mucho menos construir un futuro; puesto que al no haber memoria colectiva están

expuestos a creer cualquier versión, manipulada o no, que algunas corrientes de

pensamiento político -como es el caso del Bolivarianismo- puedan imponerle por

medio de las diversas manifestaciones culturales existentes, como lo es la música

por ejemplo. Lo alarmante hoy en día es observar el éxito que ha tenido y cómo ha

logrado expandirse en todo el país la “bolivariana” versión de la historia de

Venezuela, sobre un grupo de la población que se autodenomina “la mayoría” y que

evidentemente no comprenden lo que significa a profundidad el estar de acuerdo

con esas ideas que tan convenientemente les narran. Surge entonces la

interrogante: ¿El movimiento Bolivariano busca la defensa y el bienestar social de

todo el colectivo o por el contrario se vale de manipular al individuo con canciones

–por ejemplo-, específicamente las de Alí Primera, para aumentar el número de

adeptos que respalde una propuesta basada es sus intereses propios?

En palabras de Borrajo (2005), cuando se hace mención al término música

se está hablando de un elemento persuasivo fantástico, que actúa como plataforma

artística asequible a partir de la cual se puede influir en cualquier sector de la

sociedad. Es decir, se habla de un medio de comunicación en la que muchos

cantantes inyectan elementos políticos e ideológicos como una forma de mostrar su

punto de vista, apoyo, desagrado o contrareidad ante una situación de índole

político-social.

Contrareidad que precisamente, tal y como lo señala López (2014),

caracterizó al conocido cantante venezolano Ely Rafael Primera Rossell (1942-

1985), mejor conocido por su nombre artístico Alí Primera; quién terminó siendo el

ícono más representativo de: la canción protesta; ante la consolidación del régimen

democrático, cuando las elites dirigentes del país apostaron a una modernización

mas adquirida que producida, gracias a los ingentes recursos económicos de la

explotación petrolera a mediados del siglo XX. Razón por la cual los gobiernos de

los partidos de Acción Democrática y COPEI censuraron las canciones más

Page 6: El Bolivarianismo y Alí Primera

politizadas de Primera por considerarlas pertenecientes a la izquierda

desestabilizadora.

El popular “cantor del pueblo venezolano” definió su militancia revolucionaria

en la Juventud Comunista, perteneciendo así al Partido Comunista de Venezuela

(PCV). Su estilo musical se fundamentó principalmente en reflejar la situación

socioeconómica que enfrentaban los estratos más desfavorecidos de la población.

Basándose, de esta manera, en una canción política, en un movimiento

transformador del pueblo. En el año 1983 escribió la canción titulada: “Canción

Bolivariana”, una conversación imaginaria de un niño venezolano con Simón Bolívar,

cuya letra sería interesante ir estudiando a continuación, de acuerdo con las

opiniones de los autores del presente trabajo.

­ Canción Bolivariana inicia con la siguiente estrofa: “Bolívar bolivariano no es

un pensamiento muerto ni mucho menos un santo para prenderle un vela”.

Se refleja la idea de que Bolívar no es un ser divino, que no ha muerto y por

esa misma razón no deben morir sus ideales y menos aún si se hace referencia a

que la letra fue escrita en pleno Bicentenario de su Natalicio. Aunque actualmente, y

en plena tergiversación de cuán recurso sea posible por parte del Gobierno, la

expresión “(…) menos un santo (…)” puede ser también una manera de ubicarlo al

alcance de todos, es decir una manera de posicionarlo en la misma relación

horizontal para facilitar el culto hacia él. Mecanismo que fue empleado por los

blancos criollos, según Carrera Damas (1980), en el denominado “proyecto

nacional” como factor de: unidad nacional, gobierno, y para generar un estimulo de

superación en la población.

­ En la cuarta estrofa: Dice el niño "No es verdad Simón Bolívar que al hacer tu

juramento histórico en Monte Sacro no pensaste que tu brazo hoy se sintiera

cansado de tantos que se han colgado para escudarse en tu nombre".

Una referencia quizás a todos esos líderes como Gómez o Pérez Jiménez y

su celebración de la Semana de la Patria, que utilizaban la imagen del Libertador a

su antojo, instalándola en el imaginario colectivo. Aunque fue realmente el

presidente Hugo Chávez quién se encargo de masificar su imagen por medio de la

Page 7: El Bolivarianismo y Alí Primera

difusión de letras como estas y también en su discurso donde fue

consecuentemente apegado a la doctrina y al pensamiento de Bolívar, a sus frases

y a su historia. Al punto de que su sucesor en el mandato pretende conformar un

equipo nacional dirigido a rescatar la obra del Cantor del Pueblo para convertirla en

un hecho pedagógico, tal y como lo expresó el diputado del PSUV Jesús Montilla

(2015). Es que, Según Bermúdez y Sánchez (2008) los propios actores

gubernamentales han expresado su intención de orientar las políticas culturales

hacia la consecución de los objetivos políticos de construir la “revolución socialista”,

lo que significa la concepción de la cultura como un recurso político.

­ En la sexta estrofa: Dice el niño “Al pueblo tratan de quitarle la memoria por

eso al gringo Henry Clay quien te insultó en tu vida y en tu muerte le

levantaron una estatua en nuestra patria y la doctrina latinoamericana que

acrisolaste en tu Carta de Jamaica le han disminuido su esencia patriota y

libertaria, ¡ah! si vieras el destino de los pueblos que liberó tu espada su

mayor libertad es la de morirse de hambre pisoteados por la bota norteña

sobre la que nos alertaste”.

“Al pueblo tratan de quitarle la memoria (...)” es una frase realmente actual, y

es que aunque si bien es cierto que la canción fue escrita en pleno gobierno de

Luis Herrera Campins; en plena “revolución” es cuando se acentúan estas líneas

porque no hay discurso más cerrado en cuanto a referentes culturales que el del

fallecido presidente Chávez; donde en infinidades de ocasiones utilizaba el

nombre y apellido del Libertador. Bien afirma Caballero (2006) que la historia de

los hombres no puede ser reducida a la historia de un solo personaje. Entonces

causa suspicacia que sea la misma revolución que difunde estas notas

musicales la que al mismo tiempo expone como personajes históricos a unos

cuantos –a su conveniencia- para que el país se sienta orgulloso de ellos.

Sin contar, que es de notar los orígenes de la focalización de un enemigo

externo: el imperio Norteamericano, a quienes se les considera como un

enemigo de clase imperialista, burgués y oligarca que solo tiene intenciones de

aplastar a la sociedad venezolana. Esto puede ser considerado incluso un acto

de xenofobia que se ha ido arrastrando con el pasar de los años por motivos

Page 8: El Bolivarianismo y Alí Primera

principalmente políticos con frases de la siguiente estrofa como: “Los Estados

Unidos parecen destinados por La Providencia a plagar la Amé-rica de miserias”.

Porque el Bolivarianismo, agrega De La Torre (2015) se basa en factores

como el repudio a que la soberanía esté en manos de los Estados Unidos o El

Fondo Monetario Internacional.

­ Estrofas once y trece: “Toma mis espuelas que hay que jinetear de nuevo tú

te vas de pueblo en pueblo a despertar a la gente (…) liberando al

oprimido que si el pueblo está dormido nunca ganará la gloria.”

Una clara invitación al pueblo venezolano a despertarse y unirse a “la lucha”

contra los imperialistas para defender y preservar la soberanía y la patria. A unirse

sobre todo a su partido político, cuyas ideas son plenamente contraías a las

estipuladas por el capitalismo. “Camaradas es necesario seguir jineteando, pero con

conciencia bolivariana, para lograr en verdad quitarle espacio a la amargura”

(Reyes, 2010).

­ Estrofa quince: Dice el niño “Y lo peor es que a mi pueblo ya lo están dejando

sin Bolívar”. Dice Bolívar: "¿Lo están dejando sin dinero carajito?” .Dice el

niño: "Sin conciencia Libertador, sin conciencia.”

En estas frases se evidencia la importancia que ha alcanzado el término

“Bolívar” en la sociedad cultural de hoy, no solo hacen referencia al bolívar como

moneda nacional sino que también lo utilizan como parte de la conciencia ideológica

que según parece debería estar presente en todos los venezolanos.

Son claras entonces las ideas de “refundar la república”, como se jactaba el

fallecido presidente Chávez, a partir del Estado como unificador del “sentimiento

nacional”. Haciendo la “realización del sueño de Bolívar” a través de una

“revolución” que busca la defensa de la “cultura nacional”. “Defensa” de la “cultura

nacional” que se enmarca dentro de un discurso nacionalista, antiimperialista y

antiglobalizador y, al mismo tiempo, patrimonialista y populista mucho más

significativo que en décadas anteriores; y enmarcado dentro del Bolivarianismo,

según reafirma De La Torre (2015) que ofreció una utopía y una estrategia

revolucionaria a aquella izquierda que no se democratizó en los años 80 y 90 pero

que actualmente ven, aparentemente, materializados sus sueños porque son el

Page 9: El Bolivarianismo y Alí Primera

único grupo que se está viendo beneficiado en medio de la situación país por la que

están atravesando todos los venezolanos.

Lo más interesante y sorprendente, en palabras de Mckey (2014), es como a

pesar de quince años de gobierno con una cuestionable vigencia de la separación

de poderes, a pesar de que cada vez es más cruel la dependencia del Estado de

quienes tienen menos, a pesar de los intentos por imponer un modelo que cada vez

se ve más mermado (electoral, política y económicamente)… a pesar de todo eso

las canciones de Alí Primera, muy contrarias a esos factores, siguen vigentes sobre

todo en los discursos, las marchas, las cadenas de Radio y Televisión, y cualquier

otro evento que organiza el Gobierno Bolivariano.

“La palabra entra más fácilmente en el alma cuando tiene ritmo y melodía”

Mariano Navas Contreras.

Page 10: El Bolivarianismo y Alí Primera

Referencias:

Maduro, N. (comp.) (2013). Acordes patrios, Cancionero de Alí Primera. Recuperado

en noviembre 01, 2015 de, http://www.minci.gob.ve/wp-

content/uploads/2014/10/Tripa-acordes-patrios-web.pdf

Carrera Damas, G. (1980). Una nación llamada Venezuela: proceso socio histórico

de Venezuela (1810-1974). Serie de conferencias presentadas en la cátedra

“Venezuela” de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

De La Torre. C. (2015). El Bolivarianismo, reportaje para el diario EL PAÍS.

Recuperado en noviembre 01, 2015 de,

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/25/actualidad/144314277

3_008162.html

Borrajo, A. (2015). La música como elemento hacia la manipulación institucional

y política. Recuperado en noviembre 01, 2015 de,

http://noitabrega.com/2015/02/10/la-musica-como-elemento-hacia-la-

manipulacion-institucional-y-politica/

Bermúdez, E. y Sánchez, N. (2006). Política, cultura, Políticas culturales y consumo

cultural en Venezuela. Recuperado en noviembre 01, 2015 de,

http://svs.osu.edu/documents/EmiliaBermudezyNataliaSanchez-

POLITICACULTURAYPOLITICACULTURAL.pdf

McKey, W. (2014). El (hermoso) peligro de las canciones de Alí Primera.

Recuperado en noviembre 01, 2015 de, http://prodavinci.com/blogs/el-

hermoso-peligro-de-las-canciones-de-ali-primera-por-willy-mckey/

Montilla, J. (2015). Alí Primera: Raíz sabia del fruto de la Revolución Bolivariana.

Recuperado en noviembre 01, 2015 de, http://www.telesurtv.net/news/Ali-

Primera-Raiz-sabia-del-fruto-de-la-Revolucion-Bolivariana---20150221-

0035.html

Page 11: El Bolivarianismo y Alí Primera

López, I. (2014). La “canción protesta en Venezuela” una aproximación a su origen

y auge (1967-1977). Recuperado en noviembre 01, 2015 de,

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38776/1/art5.pdf

Figueroa, D. (2005). Soberanía e Identidad Nacional. Recuperado en noviembre 01,

2015 de, http://www.ilustrados.com/tema/6754/Soberania-Identidad-

Nacional.html