El Caso de Venezuela

download El Caso de Venezuela

of 35

description

caso venezuela lagunas costeras

Transcript of El Caso de Venezuela

. EL CASO DE VENEZUELAPor:

Isidra Ramrez

Pedro Roa Morales

5.1. Generalidades sobre las lagunas costeras deVenezuelaDe acuerdo con el Informe Nacional sobre Problemas Ambientales de las Zonas Marinas y Costeras, preparado a principio de 1983 por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) de Venezuela y en base al documento Actualizacin de los conocimientos y formulacin de estrategias de manejo de lagunas costeras para pesca y acuicultura en Venezuela, elaborado por Nieto y Pauls 1988, para el Proyecto FAO-Aquila(GCP/RLA/075/ITA), se tiene que en la franja marino-costera de Venezuela, tanto continental como insular, se da una lista de 37 zonas ecolgicas marino-costeras especiales, de las que unas 26 responden, de alguna manera, al perfil de las reas lagunares contempladas en el presente informe. Aunque con frecuencia no se dispone de suficiente o adecuada informacin al respecto o estn en zonas de real o potencial afectacin por actividades antrpicas, se citan a ttulo informativo, en previsin de su eventual inclusin en una etapa ulterior los principales humedales marino-costeros de Venezuela:#CONTINENTALES#INSULARES

1.Franja marino-costera de la Reserva Florestal de Imataca1.Laguna de Gasparico

2.Delta del ro Orinoco2.Laguna del Morro de Porlamar

3.Planicie deltaica del ro San Juan3.Laguna de Las Maritas

4.Franja costera noroccidental del Golfo de Paria4.Laguna de Los Mrtires

5.Laguna de Chacopata y rea bajas adyacentes5.Laguna de Punta de Mangle

6.Laguna Grande del Obispo6.Laguna de Punta de Piedras

7.Laguna de Campoma7.Laguna de Raya

8.Laguna de Punta Delgada8.Laguna de Boca de Palo

9.Laguna de Los Patos9.Laguna de La Restinga

10.Laguna de Piritu10.Laguna de Boca de Ro

11.Laguna de Unare11.Laguna de boca chica

12.Laguna de Tacarigua

13.Franja marino-costera del sector Higuerote-Cabo Codera

14.Laguna de Patanemo

15.Zona deltaica del ro Yaracuy

16.Golfete de Cuare

17.Sector costero Boca de Tocuyo-San Juan de Los Cayos

18.Humedales de Boca de Hueque y las Salinas de Sauca

19.Desembocadura del ro Ricoa

20.Areas marino-costeras adyacentes al Istmo de los Mdanos

21.Laguna de Boca de Cao-Tirava

22.Golfete de Coro

23.Cinaga de Los Olivitos

24.Laguna de las Peonas

25.Cinagas de El Gran Eneal y de Caimare Chico

26.Laguna de Cocinetas

Las 16 principales lagunas marino-costeras de Venezuela fueron objeto de revisin bibliogrfica. La informacin existente sobre aspectos geogrficos, ecolgicos, pesca y acuicultura de las mismas est resumida en las Tablas 5.1. al 5.3.En cuanto a la informacin relativa a la acuicultura, slo se tomaron en consideracin los trabajos realizados directamente en los cuerpos de agua naturales, por los sistemas de balsas, jaulas flotantes y parques fijos. Sin embargo, cabe sealar la existencia, en Venezuela, de informacin sobre acuicultivos efectuados fuera de las lagunas, en estanques con organismos provenientes de la lagunas.Tabla 5.1. Aspectos geogrficos generales de las principales lagunas marino-costeras de Venezuela

#LagunaLocalizacinArea (ha)ManglaresAporte de agua dulce

1Laguna de Chacopata1039'1041'N, 6347'6349'W700Siocasional

2Laguna Grande del Obispo1034'1036'N, 6401'6404'W320Siocasional

3Laguna de Campoma1029'1032'N, 6327'6338'W800No(**)constante

4Laguna de los Patos1025'N, 6411W150Siocasional

5Laguna de Piritu1002'1003'N, 6500'6509'W2,600Sipor un canal

6Laguna de Unare1004'1008'N, 6512'6575'W4,750Noconstante

7Laguna de Tacarigua1012'1019'N, 6541'6556'W12,500Siconstante

8Laguna de Patanemo1026'1028'N, 6755'6757'W100Siocasional

9Cinaga de Los Olivitos1052'N, 7115'W33,000Siocasional

10Laguna de Cocinetas1150'1152'N, 7119'7124'W1,000Siocasional

11Laguna del Morro de Porlamar(*)1057'1058'N, 6348'6349'W127Siocasional

12Laguna de Las Maritas(*)1055'N, 6357'W2,000Siocasional

13Laguna de Punta de Piedras(*)1054'N, 6405'6406'W76Siocasional

14Laguna de Raya(*)1055'N, 6406'W56Siocasional

15Laguna de La Restinga(*)1056'1104'N, 6402'6412'W16,000Siocasional

16Laguna de Boca Chica(*)1057'N, 6420'6422'W25Noocasional

(*) Laguna localizada en la Isla Margarita.(**) Manglares slo en el curso inferior del ro Campoma, que une a la laguna con el Golfo de Cariaco.Tabla 5.2. Aspectos ecolgicos generales de las principales lagunas marino-costeras de Venezuela

#LAGUNACLIMALAGUNABOCAAGUA

Temp. prom. (C)Pluviosidad promedio anual (mm)Batimetra (m)Ancho/ prof. mx. (m)Temper. mn./mx. (C)Salinidad mn/mx. ()Turbidez (m)

1Laguna de Chacopata27.33170.9-/325 a 3136 a 460.75

2Laguna Grande del Obispo28.03000 a 30500/3920 a 2836 a 37-

3Laguna de Campoma-0 a 214(*)0 a 2-/326 a 320.1 a 0.4-

4Laguna de los Patos27.03.5 a 70(*)0 a 16/0.325 a 340.4 a 400.94

5Laguna de Piritu-7000.2200/3.526 a 3223 a 72-

6Laguna de Unare-7030.8-/1.124 a 370.05 a 92-

7Laguna de Tacarigua26.51,2700.8-124 a 332 a 43-

8Laguna de Patanemo27.50 a 125(*)1.5250/526 a 3234 a 48-

9Cinaga de Los Olivitos27.0350 a 500-----

10Laguna de Cocinetas28.72772.3-/827 a 3136 a 44-

11Laguna del Morro de Porlamar28.0262 a 3370.530/327 a 3137 a 53-

12Laguna de Las Maritas28.0262 a 3370 a 5-/925 a 3136 a 43-

13Laguna de Punta de Piedras28.0262 a 3370.5 a 2.425/2.424 a 3029 a 42-

14Laguna de Raya28.0262 a 3370.9200/0.926 a 3235 a 43-

15Laguna de La Restinga28.0262 a 3376-/5.627 a 3637 a 92-

16Laguna de Boca Chica28.0262 a 3374(**)27 a 3640 a 320-

(*) Pluviosidad mensual (mm).(**) Sin comunicacin directa con el mar.Tabla 5.3. Actividades de pesca y acuicultura en las principales lagunas marino-costeras deVenezuela

#LAGUNAPESCAACUICULTURA

1Laguna de ChacopataPesca artesanal para consumo local-

2Laguna Grande del ObispoPesca artesanal para consumo localCrassostrea rhizophorae(ostra de mangle) ensayos de fijacin de larvas, variacin estacional de la composicin qumica y engorde (Martnez 1961, 1962; Bonilla, Benitez y Okuda 1969; Vlez y Bonilla 1972).

3Laguna de CampomaPesca artesanal para consumo local-

4Laguna de los PatosPesca artesanal para consumo local y extraccin de jaibas(Callinectes boucorti)Tilapia mossambica(especie extica de Africa) fue introducida en la laguna en 1964 (Lagena 3:50).

5Laguna de PirituPesca artesanal a nivel comercial principalmente del lebranche(Mugil liza)Actualmente hay 3 granjas camaroneras en proceso de instalacin: AQUAFINCAS UNARE, AQUAMARINA DE LA COSTA y CAMARIBE.

6Laguna de UnarePesca artesanal a nivel comercial y captura de camarn (Penaeus schmitti)-

7Laguna de TacariguaPesca artesanal principalmente del lebranche (Mugil lisa)-

8Laguna de PatanemoPesca artesanal para consumo localBrachiodontesspp. yModiolusspp. (mejillones) ensayos de cultivo en balsas flotantes hechos por el M.A.C. en 1967.

9Cinaga de Los OlivitosPesca artesanal para consumo localActualmente hay 4 proyectos para instalacin de granjas camaroneras: PRODUCTORA CAMARONERA DE VENEZUELA. INTERAQUA DE VENEZUELA, GRANJAS MARINO-INDUSTRIALES DE VENEZUELA y BIO-INDUSTRIAS DE VENEZUELA.

10Laguna de CocinetasPesca artesanal para consumo localCrassostrea virginica (C. rhizophorae)ostra de mangle, observaciones sobre cultivos. Actualmente hay un proyecto de CORPOZULIA sobre la factibilidad de cultivo (Y00 et al. 1976, Moretti 1981).

11Laguna del Morro de PorlamarPesca artesanal para consumo local-

12Laguna de Las MaritasPesca artesanal para consumo localCrassostrea rhizophorae(ostra de mangle) ensayos de fijacin y crecimiento en 1943. En 1975 observaciones sobre la variacin qumica mensual y engorde de la ostra (Mosquera 1943; Bonilla 1975).

13Laguna de Punta de PiedrasPesca artesanal para consumo localPenaeus duorarumyP. brasiliensis(camarones) reclutamiento, crecimiento mensual y determinacin de la talla de migracin hacia el mar (Angell 1976). Cultivo en tanques al margen de las lagunas.

14Laguna de RayaPesca artesanal para consumo local-

15Laguna de La RestingaPesca artesanal para consumo localCrassostrea rhizophorae(ostra de mangle) cultivo a nivel comercial con balsas flotantes de 1972 a 1974, la empresa fracas por problemas de comercializacin, mercadeo y competencia con la ostra natural (Romero 1969; Cervign 1983; Poza 1986). A nivel experimental hubo varios ensayos de fijacin de larvas con diferentes tipos de colectores, variacin en la composicin qumica y evaluacin bacteriolgica (Angell 1972, 1973; Gonzlez y Flores 1976; Gonzles 1980; Len 1980; Albornoz 1981; Alvarez 1982).Crassostrea rhizophorae(ostra de mangle) cultivo a nivel comercial con balsas flotantes de 1972 a 1974, la empresa fracas por problemas de comercializacin, mercadeo y competencia con la ostra natural (Romero 1969; Cervign 1983; Poza 1986). A nivel experimental hubo varios ensayos de fijacin de larvas con diferentes tipos de colectores, variacin en la composicin qumica y evaluacin bacteriolgica (Angell 1972, 1973; Gonzlez y Flores 1976; Gonzles 1980; Len 1980; Albornoz 1981; Alvarez 1982).Trachinotus goodei, T. falcatusyT. carolinus(pmpanos) ensayos de cultivo en jaulas flotantes, engorde y observaciones sobre las enfermedades en peces en jaulas (Cairoli 1981; Cervign 1983; Gmez 1983, 1987).Epinephelus itajara(mero guasa) ensayo de crecimiento y engorde (Torossi, 1982).Chaetodipterus faber(paguara) ensayo de cultivo en jaulas flotantes, crecimiento y engorde (Gmez & Lares 1984).Archosargus rhomboidalis(cagalona) ensayo de cultivo en jaulas flotantes, crecimiento y engorde (Gmez & Lares 1985).

16Laguna de Boca ChicaPesca artesanal para consumo local-

5.1.1 Aspectos institucionales de las lagunas marino-costeras de VenezuelaEn Venezuela, como en todo Estado de Derecho, la actuacin de los rganos del Poder Pblico se basan, en primer lugar, en la Constitucin Nacional, la cual contiene los fundamentos primarios en los que descansa la actuacin de la Administracin Pblica, los cuales se desarrollan a travs de leyes cuadro o leyes orgnicas, leyes ordinarias, decretos y resoluciones, cuyo conjunto constituye el sistema jurdico que rige cada rea de actuacin del Poder Pblico.En el caso especfico de las actividades de pesca y acuicultura, los rganos de la Administracin Pblica con injerencia sobre la materia deben ceirse al sistema jurdico que los rige y que est integrado por los siguientes instrumentos legales, los cuales son citados, en este informe, en atencin ms a su vinculacin con la pesca y la acuicultura que siguiendo un orden jerrquico de ndole jurdica o jurdico-administrativa.i. Constitucin Nacional (1961)ii. Ley Orgnica de la Administracin Central (1966)iii. Ley de Pesca (1944)iv. Resolucin N391 del M.A.C. (29/11/84) sobre la introduccin de camarones peneidos exticos.v. Ley Orgnica del Ambiente (1976)vi. Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio (1983)vii. Gua para solicitar las autorizaciones requeridas para el Establecimiento de Acuicultivos, del M.A.R.N.R. (3/10/86)viii. Ley del Instituto Nacional de Parques, Inparques (1978)ix. Decreto N110 Del 26/5/74 sobre manglares, arrecifes coralinos y fondos marinos.x. Ley de Navegacin (1944)xi. Ley de Turismo (1973)xii. Ley de Seguridad y Defensa (1976)xiii. Ley Organica de Ordenacin Urbanistica (1987)xiv. Ley de Tierras Baldias y Ejidos (1936)xv. Ley Aprobatoria de la Convencin para la Proteccin de la Flora y de la Fauna y de las Bellezas Naturales de los Pases de Amrica (1941)xvi. Ley Florestal de Suelos y Aguas (1965)xvii. Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre (1970)xviii. Otras disposiciones legales: Decretos, Reglamentos y Resoluciones.5.1.2 Principales factores que inciden negativamente sobre la pesca y la acuicultura en VenezuelaLos principales factores que inciden negativamente en la adecuada gestin de la pesca y los acuicultivos en Venezuela, en opinin de los autores del presente informe y sin que el orden de cita indique forzosamente orden de influencia, son los siguientes: i) la contaminacin de las aguas lagunares, ii) los conflictos de uso del territorio, iii) los desarrollos urbanos y turstico-recreacionales mal planificados, iv) la falta de informacin bsica y de coordinacin entre organismos oficiales y el sector privado, v) la competencia interinstitucional y vi) la escasez de recursos humanos.5.1.3 Conclusiones generalesi. En Venezuela, se han realizado relativamente pocas investigaciones sobre acuicultura comercial en las lagunas. En efecto, slo se ha experimentado en las lagunas de La Restinga, Grande del Obispo, Cocinetas y en menor grado, Las Maritas.ii. Existe un creciente nmero de proyectos para la construccin de granjas camaroneras en lagunas marino-costeras, las cuales se instalaran en terrenos desprovistos de vegetacin de manglar y no aptos para actividades agrcolas o pecuarias.iii. Existe, asimismo, la posibilidad de desarrollar granjas camaroneras en reas marinocosteras bajas, no lagunares y sin manglares: por ejemplo, en las inmediaciones del curso inferior del ro Unare (caso de estudio) y, sobre todo, a lo largo de las costas del Estado Falcn.5.2. ElSistemaLagunar deUnare5.2.1 Aspectos ambientalesLa Laguna de Unare, junto con las de Pritu y Tacarigua, forma parte del complejo lagunar localizado en la costa baja y arenosa de la Regin Centro-Oriental del pas. Est situada a 844'00"-1006'27"N y 6512'49"6575'40"W. Este litoral es recorrido por la Corriente Ecuatorial del Norte, llamada tambin de Guayana, de este a oeste (Fig.5.1).La laguna tiene una longitud de 22 km y un ancho mximo de 6 km durante la poca de lluvias. La barra arenosa que la separa del mar tiene un ancho que vara de 300 a 600 m y posee dos bocas de comunicacin (Boca Mora y Boca Nueva), actualmente cerradas debido a los sedimentos aportados por la corriente marina y a la construccin de una carretera que comunica los pueblos de El Hatillo y La Cerca con Boca de Uchire. La nica comunicacin existente con el mar es a travs de un canal entre la laguna y la desembocadura del Ro Unare. En poca de sequa y cuando disminuye el caudal del ro, la comunicacin con el mar tambin se cierra debido al aporte arenoso de la corriente marina. La comunicacin se reabre cuando el ro crece en poca de lluvia, surtiendo de agua dulce a las Lagunas de Unare y Pritu al alcanzar caudales promedio de 100 m3/s y sobrepasar, en algunos casos, los 400 m3/s (Hurtado y De Freitas, 1983) (Fig.5.2).Hasta 1964, la laguna estaba sometida al rgimen de estacionalidad climtica. Durante la sequa el nivel de agua disminua hasta producir, en algunos casos, la desecacin total, quedando slo charcos remanentes con elevadas salinidades que pasaba del 5% a 99% (Okuda, 1968), originando la muerte de los peces, nico sustento de los pobladores de la zona.Con motivo de una gran mortandad de peces provocada por la prolongada sequa de 1959, el Ministerio de Obras Pblicas contrat en 1960 con el Instituto Oceanogrfico de la Universidad de Oriente la realizacin de un estudio multidisciplinario del ecosistema, siendo la conclusin final de represar el Ro Unare con el fin de poder surtir de agua dulce a la laguna durante los perodos de sequa y evitar su exagerada salinizacin. Se proyect la construccin de 14 embalses, la mayora ya realizados; este plan ha logrado resultados exitosos, observndose una notable desalinizacin de la laguna hasta llegar a concentraciones de 9.9% y 12.7% (Longa, 1986).Adems del Ro Unare, la laguna recibe aportes fluviales de los ros intermitentes Chvez y Cautaro, junto con otras quebradas menores.a) ClimaEl rgimen pluvial es monomodal, con un perodo seco entre diciembre y abril y precipitaciones mnimas en febrero y marzo. A partir de mayo se inicia el perodo lluvioso que se extiende hasta noviembre, durante el cual precipita ms del 80% del total anual de 703.2 mm siendo julio, agosto y septiembre los meses de mayor precipitacin, con mximo de 126.1 mm, para un promedio anual de 58.6 mm (Fig.5.3).La evaporacin tiene un total anual de 2,090 mm, excediendo a la precipitacin en un factor de 3. Su mximo se registra al final del perodo seco (mayo: 216 mm) y el mnimo en agosto-septiembre (149 mm, para un promedio anual de 174.2 mm). Este clima ha sido clasificado como semirido tipo BSA (w) segn Kppen y seco clido, tipo DdA', segn Thornthwaite. El rgimen de vientos est influenciado por los Alisios, con componentes dominantes de direccin NE entre noviembre y abril y por masas de aire ecuatorial durante el resto del ao.b) Condiciones hidrolgicasEl Ro Unare, que constituye el principal aporte fluvial de la laguna, presenta una evolucin anual de la escorrenta completamente dependiente del rgimen de precipitacin monomodal descrito, con excesos en junio, julio y agosto cuando sobrepasa los 100 m3/s y puede alcanzar hasta 400 m3/s. Este ro nace al oeste de la poblacin de Pariagun en la Laguna de Los Chicos, a 252 m s.n.m. Sus aguas recorren una distancia de 258 km en direccin SE-NO, generando una cuenca de unos 22,000 km2que comprende numerosos afluentes, entre los cuales destacan los ros Tamanaco, Aragua, Ipire,Gere, Guaribe, Quebrada Honda y Guanape.Figura 5.1. Ubicacin geogrfica de la Laguna de Unare.

Figura 5.2. Sistema hidrogrfico y cuencas en el rea adyacente a las Lagunas de Unare y Piritu.

Figura 5.3. Clima del rea de la Laguna de Unare.

En su tramo final, el cauce del Unare se mantiene con agua casi todo el ao, pero en la poca de sequa la boca se interrumpe por la formacin de una barrera de arena litoral que lo represa.El delta que se forma tiene 3 km de ancho y 8 km de largo. A ambos lados se encuentran las albuferas de Unare y Pritu.Las caractersticas fsico-qumicas segn Parraet al. (1986) y otros autores se muestran en las Tablas 5.1., 5.2. y 5.3. sobresale lo siguiente:Debido a la poca profundidad, la temperatura del agua generalmente coincide con la del aire. Las variaciones son ms marcadas en la poca de lluvias. Han oscilado entre 27.0 y 30.4C, inferiores a las reportadas por Okuda (1968) de 37.0C, lo cual indica que las temperaturas han bajado despus del represamiento del ro.Los valores mximos salinos de 1115% (1986) corresponden a lluvia y sequa, contrastando con los obtenidos por Okuda (1968) de 23.2461.40% para ambas estaciones. Esta diferencia demuestra el descenso sensible de la salinidad por el aporte de agua dulce del ro (Tablas 5.4. y 5.5.).Tabla 5.4. Fsicoqumica del agua y sedimento para superficie e interfase de la laguna, en sequa(abril), lluvias (septiembre) y transicin (diciembre) (promedios de 18 estaciones.Modificado de Longa, 1986)

1. AGUA

SequaLluviasTransicin

SuperficieInterfaseSuperficieInterfaseSuperficieInterfase

Profundidad (m)0.901.100.90

Temperatura (C)27.027.330.6030.4029.0029.30

Salinidad ()--9.939.9112.7112.79

O2(ml/l)5.874.984.023.866.095.66

NO3(at/l)--0.200.400.300.50

NH4(at/l)1.703.401.701.602.201.80

NO2(at/l)--0.050.03--

PO4(at/l)1.281.070.610.50.240.19

N/P--5.207.6016.8018.20

SiO3(at/l)--9.309.104.504.20

2. SEDIMENTOS DE LA INTERFASE

SequaLluviaTransicin

Materia orgnica (%)4.284.065.72

Carbono orgnico (%)2.492.353.33

Azoto orgnico total (%)0.680.490.55

Fsforo total (%)0.230.230.21

Relacin C/N6.506.106.80

Azufre total (%)0.160.180.16

Cloruros (%)--0.15

CaCO3(%)--2.39

Sodio (%)8.419.597.35

Potasio (%)4.904.774.53

Calcio (%)21.1025.5023.30

Magnesio (%)24.2032.1024.50

Hierro (%)4.714.474.38

Aluminio (%)10.8010.1010.70

En el oxgeno no se han reportado diferencias importantes entre el fondo y la superficie, con promedios de 6.0 y 5.0 mg/l en lluvia y sequa. Las variaciones detectadas entre las estaciones parecen producirse por la accin de los vientos sobre aguas poco profundas, que remueven los sedimentos y su capacidad reductora influye en la cantidad de oxgeno, sumado a la actividad biolgica de organismos fotosintticos cuya distribucin no es homognea (Tabla 5.4.).Los niveles de transparencia han sido inferiores a 20 cm, aumentando hacia las zonas de mayor profundidad. Los slidos en suspensin aumentan en los meses de mayor aporte fluvial y son ms abundantes en general en las zonas menos profundas.Tabla 5.5. Fsico-qumica de aguas y sedimentos en la laguna y el ro, para lluvia y sequa(modificado de Okudaet al., 1964).

LagunaRo

lluviasequalluviasequa

Salinidad (%)23.1461.406.8016.07

Fosfatos(g at/l)0.410.540.920.50

Azoto total (g at/l)201.00354.00149.0041.50

Oxgeno (ml/l)0.610.61.514.02.45.50.136.7

Mat.suspend.(mg/l)20.926612.61,370

El pH de la laguna muestra variaciones leves, entre 6.6 y 7.6 mientras que en el ro la excursin es mayor: 6.2 8.5 (Tabla 5.6, con promedios globales).Tabla 5.6. Fsico-qumica de aguas y sedimentos. Promedios anuales (marzo a noviembre) para 10estaciones (Parraet al., 1983. Sedimentos en % y aguas en ppm).

LagunaRo

SedimentosAguasSedimentosAguas

pH7.167.507.027.04

Nitrgeno0.101.460.091.21

Relacin C/N14.6015.7413.068.42

Fsforo4.280.096.000.07

Azufre12.3259.921.987.28

Sodio0.872,045.740.67727.72

Potasio1.81178.082.5446.04

Calcio1.24123.460.3463.00

Magnesio0.76331.860.563.86

Hierro4.190.514.330.46

Aluminio5.062.704.842.14

El fsforo muestra considerables fluctuaciones mximo se ha encontrado en Boca Mor.c) Geologa y sedimentologaLa laguna es poco profunda, con un promedio de 0.80 m. Las mayores profundidades se han observado hacia la zona Centro-Sur, donde se ha medido hasta 1.30 m; desde aqu la profundidad disminuye paulatinamente al este y al oeste. Es muy significativa la profundidad de 1.10 m medida en el canal que comunica con el Ro Unare, que tambin disminuye hacia el oeste y el sur. La zona occidental, hacia la poblacin de Boca de Uchire queda sin agua casi a partir de la cota de 0.30 m (Fig. 5.4).La planicie de la laguna est limitada por la Cordillera, que llega a medir 600 m de altitud donde se presentan formaciones del Cretceo Superior y formaciones del Oligoceno-Mioceno (Bidoo. Querecual, Quebradn, etc.). Durante la gran regresin de Wisconsin qued al descubierto una extensa planicie, la cual probablemente llegara hasta la cota de los-100 m. Posteriormente, al presentarse el cambio climtico clido y hmedo, con la transgresin que le sigui, se form una amplia baha limitada por el saliente de Puerto Pritu al este y el de Boca de Uchire al oeste. Los sedimentos aportados por la corriente marina procedente del este y por el Ro Unare, fueron distribuidos por la accin del oleaje producidos por los Vientos Alisios a lo largo de la plataforma continental que, por ser poco profunda, permiti la formacin de la barra arenosa que fue cerrando la baha hasta hacerlo por completo, formando la laguna. Al mismo tiempo, el Ro Unare fue generando su delta y avanzando hacia el norte hasta lograr dividir la baha, quedando las dos albuferas actuales de Unare y Pritu. En esa transgresin. llamada tambin Flamenca, el nivel del mar lleg a la cota de ms o menos +5 m sobre el nivel actual del mar.En la planicie del Sur, a nivel de Boca de Chvez y de San Juan, se han localizado paleosuelos de color negro ricos en materia orgnica y conchas de moluscos en especial Ostrea. Uno de ellos de edad de 4,800 300 aos A.P. con dataciones de C14. La nueva regresin, hasta llegar al nivel actual, ha dejado al descubierto planicies de pendientes muy suaves (menos del 1%), con extensin considerable de unos 2 km de norte a sur y desprovistas de vegetacin, especialmente hacia la zona de las poblaciones de La Cerca y El Hatillo. Actualmente se observa que el aumento del nivel del mar est haciendo retroceder la barra litoral hacia el continente y, en consecuencia, se disminuye la superficie de la laguna. Mediciones muy aproximadas indican que este retroceso es de unos 2 mm por ao.La laguna es poco profunda, con un promedio de 0.80 m. Las mayores profundidades se han observado hacia la zona CentroSur, donde se pudo medir hasta 1.30 m; desde aqu la profundidad disminuye paulatinamente al este y al oeste. Es muy significativa la profundidad de 1.10 m medida en el canal que comunica con el Ro Unare, que tambin disminuye hacia el oeste y el sur. La zona occidental, hacia la poblacin de Boca de Uchire, queda sin agua casi a partir de la cota 0.30 m (Fig.5.4).Los sedimentos superficiales estn constituidos por la fraccin limoarcillosa (< 44 ); sin embargo, la barra es totalmente arenosa y los sedimentos del canal hacia el Ro Unare, as como las desembocaduras de las quebradas Cautaro y Chvez, tienen un porcentaje significativo de arena. A medida que se avanza hacia el oeste la fraccin arcillosa aumenta, llegando a predominar arcilla en las orillas del manglar.La barra est formada casi exclusivamente de material arenoso, con granulometra muy homognea,lo cual indica que la velocidad de la corriente litoral que ha aportado esas arenas fue siempre de la misma intensidad. Ms del 90% de la arena est en el rango de 0.500 y 0.125 mm de dimetro. En la zona central de la barra se han localizado pequeas dunas de 1.01.5 m de altura, arenas en ms del 90% de dimetro comprendido entre 0.125 y 0.80 mm, originadas por Vientos Alisios de direccin NE. El estudio petrogrfico de estas arenas muestra que estn compuestas principalmente de cuarzo, observndose tambin la presencia de ftanita (Chert). Se han detectado restos de conchas de moluscos de origen marino y los granos, en los dimetros inferiores (0.120 y 0.080 mm), tienen caractersticas de rodamientos elicos.Los sedimentos superficiales estn constituidos por la fraccin limoarcillosa (< 44 micras); sin embargo, la barra es totalmente arenosa y los sedimentos del canal hacia el Ro Unare, as como las desembocaduras de las quebradas Cautaro y Chvez, tienen un porcentaje significativo de arena. A medida que se avanza hacia el oeste la fraccin arcillosa aumenta, llegando a predominar arcilla en las orillas del manglar.La barra est formada casi exclusivamente de material arenoso, con granulometra muy homognea, lo cual indica que la velocidad de la corriente litoral que ha aportado esas arenas fue siempre de la misma intensidad. Ms del 90% de la arena est en el rango de 0.500 y 0.125 mm de dimetro. En la zona central de la barra se han localizado pequeas dunas de 1.01.5 m de altura, arenas en ms del 90% de dimetro comprendido entre 0.125 y 0.80 mm, originadas por Vientos Alisios de direccin NE. El estudio petrogrfico de estas arenas muestra que estn compuestas principalmente de cuarzo, observndose tambin la presencia de ftanita (Chert). Se han detectado restos de conchas de moluscos de origen marino y los granos, en los dimetros inferiores (0.120 y 0.080 mm), tienen caractersticas de rodamientos elicos.Se ha sealado que la parte arenosa disminuye desde el canal que comunica con el Ro Unare (30%) hacia el interior de la laguna, hasta llegar a la zona de manglares en la regin Sur (2.5 14.6%). El estudio petrogrfico de la fraccin gruesa demuestra que el cuarzo es el mineral predominante en la laguna. Hay tambin ftanitas y areniscas que provienen del aporte del Ro Unare, el cual en su trayectoria atraviesa y erosiona formaciones de la Serrana del Sur tales como las de Querecual, Quebradn, Bidoo y Uchirito. Asimismo, magnetitas, yeso, calizas, glauconita, concreciones laterticas y carbonatos.Figura 5.4. Caractersticas batimtricas de la Laguna de Unare.

La fauna bentnica est constituida por foraminferos, ostrcodos, restos vegetales, semillas y moluscos, especialmente el gasterpodoBittium caraboboenseque es el ms abundante; el sedimento del centro de la laguna est constituido casi exclusivamente por este gasterpodo.En las cercanas de la comunicacin de la laguna con el ro los sedimentos poseen una distribucin granulomtrica homognea e indica que fueron depositados por un exceso de carga durante el transporte.Se observa la presencia mayoritaria de las arcillas caolinita y montmorillonita en la laguna, registrndose tambin la presencia de clorita e illita. Las dos primeras arcillas son heredadas producto de la erosin causada por el Ro Unare y las quebradas afluentes, tanto en los sedimentos laterticos ricos en caolinita como en las arcillas de la formacin Quebradn, presentes en las Colinas ubicadas hacia Boca de Uchire y Aguas Calientes. La clorita e illita son arcillas caractersticas de ambientes marinos. Diferentes autores han determinado que un sedimento rico en montmorillonita, ante la presencia de agua de mar rica en magnesio y potasio, experimenta una neoformacin hacia clorita e illita, lo cual confirma que sean arcillas heredadas de las formaciones sealadas de las Colinas al sur de la laguna.A pesar del aumento en fosfatos, la relacin N/P indica que, bajo ciertas condiciones, el fosfato sera un nutriente limitante en la produccin orgnica de la laguna (Tabla 5.4.). Con las lluvias, se produce un aumento de los silicatos disueltos. Los compuestos orgnicos del sedimento de la interfase, as como el fsforo y el nitrgeno, tienden a acumularse hacia el centro de la laguna. En la zona ms reductora de la laguna, hacia el centro y el occidente, se localizan altas concentraciones de azufre que dan al sedimento el color caracterstico (Tabla 5.4.). La contaminacin en carbonatos est relacionada con la existencia de organismos y de caliza. Se evidencian infiltraciones por la barra de agua marina y de all el aumento de la cantidad de magnesio, sodio, potasio, fsforo y cloruros (Tabla 5.6.).5.2.2 Aspectos biolgicosa) Productividad primariaLa laguna presenta una considerable actividad biolgica como resultado de la acumulacin de nutrientes, con significativa produccin primaria que la hace uno de los cuerpos acuticos ms productivos del pas. La zona de mayor productividad se ha localizado en Boca Mora (622 mg C/m3/da), seguida por el centro de la laguna (108 mg C/m3/da) y El Hatillo (81 mg C/m3/da), esta ltima bajo la influencia de las descargas del Ro Unare (Tabla 5.7.). Las concentraciones de clorofila registran igualmente promedios elevados, alcanzando 139 mg/l en la Boca, 27.5 mg/l en el centro y 22.6 mg/l en El Hatillo (Bonnin, 1983). Otro factor regulador ms importante es la salinidad, gobernada a su vez por la estacionalidad cclica de la sequa y las lluvias. Las mayores productividades se han localizado en las reas de mayor influencia marina, 18% de salinidad, mientras que los menores en el rea de ms baja salinidad. El aporte de slidos en suspensin por el Ro Unare aparenta ser causante de la reduccin de la productividad primaria en su rea inmediata de influencia, al disminuir la transparencia de las aguas y aumentar su turbidez. Esta es la nica zona de la Laguna donde la tasa respiratoria alcanza niveles mayores que la productividad.La eficiencia de mantenimiento del sistema indica que la distribucin de carbono est relacionada con la cantidad y persistencia de biomasa no fotosinttica en la laguna, constituida principalmente por la comunidad zooplanctnica. Hay evidencias de que en la laguna estn presentes otras estrategias que contribuyen a aumentar la energa disponible tales como la accin bacteriana, que no slo interviene como componente principal en procesos de reciclaje sino tambin protagoniza eventos de produccin orgnica a nivel de la interfase agua sedimento.b) FitoplanctonEn relacin con el fitoplancton, Spiniello (1982) indica que la comunidad fitoplanctnica est dominada por diatomeas en la poca de lluvias y dinoflagelados en la poca de sequa. Subero (1991) encuentra una densidad poblacional para el fitoplancton entre 8,6 102y 4,9 106org/ml e identifica cinco grupos principales de microalgas: cianobacterias, clorofitas, diatomeas, dinoflagelados y euglenofitas. Considerando la densidad poblacional, observa la existencia de dos grupos homogneos. uno formado por cianobacterias y diatomeas y el segundo, por clorofitas, dinoflagelados y euglenofitas (Fig.5.5). Este autor hace nfasis en la flora diatomolgica, siendo las familias Coscinodiscaceae y Naviculaceae las que presentaron el mayor nmero de organismos; asimismo, considera que la abundancia de estas familias es causada por la influencia de aguas continentales y aguas marinas. Seala la presencia de unas 53 especies (Tabla 5.8).Figura 5.5. Fitoplancton de la Laguna de Unare, noviembre 88-junio 89 (Subero, 1991).

DIATOMEAS

CLOROFITAS

EUGLENOFITAS

DINOFLAGELADOS

CIANOBACTERIAS

Tabla 5.7. Valores de productividad primaria neta (mg C/m3/h) en tres estaciones (Modificado deBonnin, 1983).

Boca MoraCentroHatillo

Abril1,751.00567.07179.35

Mayo148.91386.9025.00

Junio182.78422.3314.40

Julio313.46(*)(*)

Agosto917.17851.09-23.27

Septiembre356.87535.31-227.87

Octubre813.00(*)201.92

Noviembre933.0308.90(*)

(*) Valores perdidos.Tabla 5.8. Listado de diatomeas presentes en la Laguna de Unare

Divisin: CHRYSOPHYTA;CLASE:BACILLARIOPHYCEAEOrden: BACILLARIALESSuborden: COSCINODISCINEAEFamilia: COSCINODISCACEAE

Actinocyclus octonariusEHRENBERG1838

Coscinodiscus asteromphalusEHRENBERG1840

Coscinodiscus excentricusEHRENBERG1840

Coscinodiscus janischiiSCHMIDT1878

Coscinodiscus lineatusEHRENBERG1840

Coscinodiscus marginatusEHRENBERG1843

Coscinodiscus subtilisEHRENBERG1841

varnormaniiCLEVE1899

Cyclotella kutzingianaTHWAITES1845

Cyclotella menenghianianaKUETZING1844

Melosira crenulataEHRENBERG1843

Skeletonema costatumGREVILLE1865

Stephanodiscus dubiusFRICKE1874

ThalassiossiradicipiensGRUNOW1838

Suborden:FRAGILARIINEAEFamilia: FRAGILARIACEAE

Dimeregrammacf.fulvumGREGORY1830

Synedra ulnaNITZCH1874

Suborden: ACHNANTHINEAEFamilia: ACHNANTHACEAE

Achnanthes brevipesvar.intermediaCocconeis scutellumAGARDHKUETZINGEHRENBERG182418751838

Suborden: NAVICULINEAEFamilia: NAVICULACEAE

Amphiprora alataEHRENBERG1840

Caloneis powelliLEWIS1861

Dictyoneis marginataLEWIS1861

Diploneis suborbicularisGREGORY1857

Gyrosigma balticumEHRENBERG1838

Gyrosigma cf. distortumSMITH1853

Gyrosigma fasciolaEHRENBERG1839

Gyrosigma variistriatumHAGELSTEINS1938

Mastogloia angulataLEWIS1861

Mastogloia cribosaGRUNOW1860

Navicula cariniferaGRUNOW1874

Navicula granulataBAYLEY1854

Navicula hennedyiSMITH1853

Navicula irroratoidesHUSTEDT1971

Navicula liberSMITH1875

Navicula vacillansSCHMIDT1875

Naviculasp 1Naviculasp 2

Pinnularia abaujensisPatr. Comb. var.

var.subundulata(A. MAYER EX. HUSTED).1966

Pinnularia maior

var.pulchellaBOYER1916

Pinnularia borealisEHRENBERG1841

var.borealisPATRICK & REIMER1966

Pleurosigma diverseestriatumMEISTER1851

Tropidoneis lepidopteraGREGORY1857

Familia: CYMBELLACEA

Amphora crassaGREGORY

Var.campechianaGRUNOW1875

Amphora decussataGRUNOW1867

Cymbella affinisKUETZING1844

Cymbellasp.

Familia: BACILLARIACEAE

Nitzschia acutaCLEVE1878

Nitzschia apiculataGREGORY1880

Nitzschia closteriumEHRENBERG1853

Nitzschia longissimaBREDISON1849

Nitzschia panduriformisGREGORY1886

Nitzschia punctataSMITH1853

Nitzschia silicuaHUSTEDT1955

Suborden : SURIRELLINEAEFamilia: SURIRELLACEAE

Surirellacf.fastuosavar.recedensSCHMIDT1874

Surirella ovataSCHMIDT1874

Fuente: Subero, 1991

c) ZooplanctonEn cuanto al zooplancton, estudios realizados por Legare (1964) indican la abundante presencia del rotferoBrachyonus plicatilisy del coppodoTemora, coppodos harpacticoides y cyclopoidos, para junio. En septiembre dominan larvas de annelidos, tintnidos, coppodos cyclopoidos y el rotferoB. plicatilis. Zoppi de Roa (1974) encuentra que los grupos ms abundantes estn representados por los rotferosBrachionus plicatilis, los coppodos porOithona hebesy el tintnidoFavella panamensis. En menor proporcin, nauplios y larvas de cirripedia, de gastrpodos, de poliquetos, zoeas de brachyura, ostracodos. De acuerdo al ndice de diversidad de Shannon,B.plicatilisrepresenta la especie de mayor importancia.Zoppi de Roa (1974) y Subero (1991) indican que la composicin planctnica se caracteriza por la pobreza en variedades y las comunidades estn formadas por una alta densidad de pocas especies permanentes y dominantes, tpicas de aguas salobres. As mismo, las variaciones de la abundancia y distribucin del plancton tenn una ntima vinculacin con las fluctuaciones de los perodos de lluvias y sequa. En consecuencia, las principales causas que condicionaban la pobre diversidad y que limita el tipo de plancton, produccin y desarrollo, dependen de las variaciones de la salinidad.En el perodo 19911992, los coppodos fueron el grupo ms abundante y representaron el 59%, dominando los cyclopoidos (Oithonidae). Las larvas de peces fueron el segundo grupo (17%), seguidos de los nauplios (6%) (Fig.5.6). La presencia de larvas de peces sugiere la importancia econmica del ecosistema para las comunidades aledaas (I.O.V.,1992).Figura 5.6. Zooplanction de la Laguna de Unare, abundancia de organismos (I.O.V.,1992).

d) FloraSegn Zoppi de Roa (1974) est representada porOscillatoriaspp y la gramcaRuppia maritima. Trabajos posteriores sealan ausencia de macrovegetacin marina en el interior de la laguna y presencia de macroalgas en rompeolas artificialmente construidos en la barra litoral, predominando las Rhodophyta con un 81.3%, seguidas de las Chloropyta con un 12,5% y de Phaeophyta con el 6,3% (Fig.5.7) (I.O.V.,1992). En relacin con la vegetacin de las riberas, destaca el manglar,Rhizophora mangleyAvicennia nitida(Mago, 1964; Pannier, 1976).Figura 5.7. Relacin porcentual por divisiones de macroalgas en la Laguna Unare (I.O.V.,1992).

e) FaunaUn listado de las especies desarroll Devant (1964) y son sealados en la Tabla 5.9. Resulta que la de mayor densidad es el gastrpodo,Bittium caraboboensis(Devant, 1964; Martnez, 1964) y la de gran importancia econmica en la zona es el camarn,Penaeus schmitti(Devant, 1964; Khandker y Lares, 1964; Ramrezet al, 1986). Estudios posteriores indican con respecto a los organismos bentnicos y considerando el nmero de organismos que la taxocenosis ms representativa la constituyen los moluscos (99,7%). La riqueza especfica seala que estn mejor representados los poliquetos, seguidos de los crustceos y de los moluscos (Fig.5.8) (I.O.V., 1992).Figura 5.8. Riqueza especfica de los grupos taxonmicos de las comunidades bentnicas de la Laguna Unare (I.V.O.,1992).

Los peces de la Laguna de Unare han sido estudiados por Mago (1964) quien encuentra unas 40 especies, pertenecientes a 35 gneros y 20 familias, entre las que residen permanentemente y las que visitan temporalmente. El listado de las mismas se aprecia en la Tabla 5.10. As mismo, seala la existencia de tres reas ecolgicas diferentes para los peces: la costa de la barra hacia el norte, los caos que la unen con el ro Unare hacia el este y el litoral del manglar hacia el sur.Resalta la importancia econmica de los lebranches (Mugil liza), las lisas (Mugil curema) y las mojarras (Eugerres plumieri y Diapterus rhombeus) (Ramrezet al, 1986).Tabla 5.9. Listado de especies de invertebrados presentes en la Laguna de Unare

CRUSTACEA:

Orden:Decapoda

Sub orden:Natantia

Tribu:Penaeidea

Familia:Penaeidea

Especie:1.Penaeus schmittiSMITH1936

2.Penaeus duorarumBURKENROAD1939

3.Penaeus aztecusIVES1891

Sub orden:Reptantia

Sub tribu:Brachygnatha

Superfamilia:Brachyrhyncha

Familia:Portunidae

Especie:4.Callinectes bocourtiMILINE EDWARDS1879

Familia:Grapsidae

Especie:5.Grapsus grapsusLINNEO1758

Familia:Gecarcinidae

Especie:6.Cardisoma guanhumiATREILLE1825

Familia:Ocypodidae

Especie:7.Uca pugnax rapxSMITH1870

MOLLUSCA:

Clase:Gastropoda

Sub Clase:Prosobranchia

Orden:Mesogastropoda

Superfamilia:Cerithidae

Especie:8.Alabinasp.

9.Bittiumsp.

10.Bittium caraboboenseWEISBORD1962

Clase:Lamellibranchia

Orden:Eulamellibranchia

Sub orden:Heterodonta

Superfamilia:Tellinacea

Familia:Sanguinolariidae

Especie:11.Tagelus plebeiusSOLANDER1786

Orden:Filibranchia

Sub orden:Anisomyaria

Superfamilia:Mytilacea

Familia:Mytilidae

Especie:12.Mytilus sp.

Fuente: Davant, 1964.Adems, la laguna suele servir de albergue a diferentes tipos de aves como sitio de nidacin (pelicanos), de alimentacin (playero coleador), dormidero o sitios de descanso. Muchas de las aves (playeros, playeritos) provienen de regiones del Artico y Canad, haciendo su primera parada en sta y otras lagunas costeras del centro oriente venezolano; constituyendo para muchas de estas aves un hbitat importante para su ciclo vital (Mc. Neilet al, 1985 citado por Ocando, 1992).Tabla 5.10. Lista de especies de peces presentes en la Laguna de Unare (Mago, 1964).

#Nombre cientficoNombre comn

1Achirus achirus maculipinnisLenguado

2Anchoa parvaSardina

3Anchovia clupeoidesSardina

4Arius spixiiBagre

5Astyanax spSardina

6Bairdiella ronchusRoncador

7Caranx hipposJurel

8Centropomus ensiferusRbalo

9Centropomus undecimalisRbalo

10Citharichthys spilopterusLenguado

11Cynoscion acuopaCurbina

12Cynoscion leiarchusCurbina

13Cyprinodon dearborniBorrachn

14Chaetodipterus faberPaguara

15Diapterus rhombeusMojarra

16Elops saurusMacab o malacho

17Eucinostomus argenteusMojarra

18Eucinostomus pseudogulaMojarra

19Eugerres plumieriMojarra

20Evortodus lyricusVolador

21Gerres cinereusMojarra

22Gobionellus oceanicusVolador

23Hoplias malabaricusGuabina

24Lycengraulis grossidensSardina

25Micropogon furnieriRoncador

26Mollienesia shenops vandepolliCuragito

27Mugil curemaLisa

28Mugil lizaLebranche

29Odontognathus compressusSardina

30Oligoplites saurus saurusZapatero

31Oostethus linneathusAgujeta

32Ophioscion adustusCurbina

33Ophioscion venezuelaeCurbina

34Petenia kraussiiMojarra de ro

35Scomberomorus maculatusCarite, sierra pintada

36Selenaspis herzbergiiBagre

37Stellifer rastriferCurbina

38Strongylura marinaMarao

39Tarpon atlanticusSbalo

40Trinectes maculatus paulistanusLenguado

5.2.3 PescaEn esta laguna costera se practica una actividad pesquera de tipo artesanal. La misma ha sido estudiada por Khandker y Lres (1964), Almeida y Lrez (1976), Guevara (1979), Pagavino (1983), Ramrezet al(1986) y U.D.O.(1990).Las especies comercialmente explotadas son el camarn (Penaeus schmitti), el lebranche (Mugil liza), la liza (Mugil curema), la mojarra (Eugerres plumieri), el rbalo (Centropomusspp) (Almeida y Lrez, 1976; Ramrezet al, 1986), alcanzando el camarn (53%) y el lebranche (24,3%), los mayores valores en la produccin pesquera (Fig.5.9a). Asimismo, se observa una marcada fluctuacin en la produccin del camarn y el lebranche.En forma general, los desembarques son dominados por el camarn de enero a mayo y en agosto, mientras que el lebranche aumenta desde julio a noviembre; deducindose de lo anterior la existencia de estacionalidad en la produccin pesquera (Ramrezet al, 1986).La embarcacin utilizada es del tipo curiara, de fibra de vidrio, fondo plano y unos 5 m de eslora, 1 m de manga y 0.50 m de puntal.El arte es la atarraya, la cual se teje con dimetros de malla que van desde 1 hasta 10.5 cm, segn el tama y tipo de recurso que predomine; los tamaos ms frecuentes son 1.5 a 2 cm, 4.5 cm, 6.5 y de 8.5 a 9 cm. De acuerdo al recurso a explotar se le da el nombre de camaronera, lisera o lebranchera. Es de resaltar que existe una cerca plstica colocada por los pescadores del lugar que restringe el trnsito de los organismos entre la laguna y el mar; en este lugar, se realiza la mayora de la faena de pesca (Almeida y Larez, 1976; Ramrezet al, 1986).El esfuerzo pesquero expresado en horas de pesca mensuales, indica que, en general, la produccin no responde al nivel de esfuerzo ejercido (Tabla 5.11. y Fig.5.9b). Se observa que en algunos meses an cuando el nivel del esfuerzo se mantiene, no aumenta la produccin pesquera (Pagavino, 1983).Figura 5.9a. Produccin mensual en la Laguna Unare (Pangavino, 1983)

Figura 5.9b. Produccin total y esfuerzo total en la Laguna Unare (Ramrezet al., 1986)

Organizacin del trabajo conserva formas precapitalistas de produccin, por la mano de obra utilizada que supone la intervencin de todo el grupo familiar en la construccin de implementos (redes, etc.) y en la actividad propiamente dicha (la pesca); por la forma de divisin del trabajo, por la tecnologa utilizada, por los rendimientos y por la forma de reparto del excedente (U.D.O., 1990).Las especies que se capturan van a consumo humano en fresco y salado. El producto es adquirido por los intermediarios de la cadena (Caveros), que la distribuyen hacia el Distrito Federal (Caracas), Estado Anzotegui y el suroriente del pas (Ciudad Bolvar y Puerto Ordaz) (Guevara, 1979).Un aspecto relevante es el rechazo de las comunidades pesqueras de la zona a organizarse, al indicar que no representan ningn tipo de beneficio para ellos, sino para quienes la dirigen y es el caso del fracaso de las Cooperativas que existieron en 1977 y 1981. Sin embargo, actualmente un Comit de Pesca ha tratado de conformar organizaciones en los pescadores y para 1990, haban logrado crear 8 empresas de produccin y 1 de comercializacin en comunidades adyacentes a la laguna (El Hatillo, Unare y La Cerca) (U.D.O., 1990).Tabla 5.11. Produccin mensual (kg) de las principales especies comerciales de peces (Modificadode Ramrezet al., 1987).

LebrancheLisaMojarraRobaloBagreCamarnCurbinaJurelTotal

Feb3,920450170345205,95520-10,880

Mar68013535295901,600--2,835

Abr250160440270553,305--4,480

May-603510-7,985-558,145

Jun800-31010485---1,605

Jul---------

Ago350309509603301,455325-4,400

Sep4851537516570160440-1,710

Oct1,588138285105351,540248-3,939

Nov2,69026019545-1,40055-4,645

Dic-155550-25145-740

Ene1,0401,45510253202,33545-5,230

Total1,8032,7182,8102,7801,40525,7601,2785548,609

%24.35.65.85.73.053.02.60.1100.0

5.2.4 AcuiculturaEn las inmediaciones de las Lagunas de Unare y Pritu, se proyectaron 3 desarrollos de acuicultura en el perodo 19871988, siendo ellos: Aquafincas Unare, Camaribe y Aquamarina de la Costa. Algunas de ellas no tenan en regla la permisologa necesaria y su accin violaba leyes y resoluciones legales existentes, lo que ocasion un gran impacto social en las comunidades pesqueras locales que repercuti a nivel nacional y oblig al Estado a rechazar los dos primeros proyectos; en 1989, slo autoriz el proyecto de Aquamarina de la Costa.Este proyecto estaba orientado a la produccin de camarn destinado al mercado nacional y/o a la exportacin, mediante el cultivo semintensivo en una granja agrcola costera con asistencia fornea y transferencia de tecnologa de Estados Unidos y Ecuador (U.D.O., 1990). La granja ocupa un terreno de 377 ha (Aquamarina de la Costa, 1989).El rgimen de produccin es semintensivo, con dos especies de camarones en monocultivo. Las larvas son abastecidas por un laboratorio ubicado en Santa F, Edo. Sucre, donde se reproducen los camarones, induciendo en los reproductores la maduracin y el desove mediante tcnicas apropiadas; las larvas producidas son mantenidas en estanques especiales hasta alcanzar una talla que permita su traslado hasta los estanques de pre-engorda (Padrn, 1987).De manera general, indican que el ciclo en los estanques de engorda es de 135 das; 110 das de crecimiento y 25 das de acondicionamiento. Los ejemplares se cosechan al alcanzar entre 17 a 22 g de peso (rango de 2640 colas/libra). Estiman producciones promedio entre 600 y 900 kg/ha/cosecha y un rendimiento de colas de 62 a 67% del peso corporal (Padrn, 1987).Los estanques de precra y los de crecimiento estn diseados para ser vaciados rpidamente. El camarn tiende a salir con el agua de salida, y es as capturado en cajas situadas en las esclusas de salida; el nivel de agua se reduce durante unas 36 horas y la cosecha final se estima entre 4 a 6 horas (Padrn, 1987). El camarn es empacado en cajas de cinco libras; stas se colocan en recipientes refrigerados y son exportados por va martima desde Puerto Guanta. El proceso de empacado es realizado mediante contrato con una planta procesadora, pero, para una segunda fase proyectan construir una planta en los terrenos de la granja.Se han programado dos fases consecutivas en el cultivo de camarn. En la primera se construy una franja de 127 ha, con 9 estanques de 9.5 ha y 10 estanques de 1.1 ha que sirven de apoyo a la precra y mantenimiento de reproductores. En la fase II, se construirn 277 ha de estanques (36 estanques de produccin de 7.15 ha y 20 de 1 ha para mantenimiento) (Padrn, 1987).Se plantea en la primera etapa bombear agua desde el mar hasta un canal elevado, el cual corre 3.5 km hasta el lugar de la granja. Adems, un canal enclavado de 800 m, traer agua salobre desde el Ro Unare hasta el canal elevado donde se mezclarn hasta obtener la salinidad deseada (aproximadamente 24%).El principal canal de suministro de agua de mar corre unos 2.6 km adicionales, supliendo de agua las primeras 105 ha. En una segunda etapa, se requerir de una estacin de bombeo para elevar el agua hasta un canal secundario de distribucin (Padrn, 1987).Se criarn las especiesPenaeus vannamei, P. schmitti y P. stylirostris. Destaca que la mayora son especies cuyo manejo es conocido en Ecuador, Brasil, Colombia y Per. La programacin inicial vari, en cuanto al tiempo de ejecucin y monto de la inversin; esta ser de unos 150 millones de bolvares aproximadamente, siendo el costo de la primera fase de 90 millones de bolvares (U.D.O., 1990). La empresa estima una fuerza de trabajo de 0.3 hombres/ha, lo que generara unos 150 empleos directos en labores de cultivo y ms de 800 empleos indirectos que generan los servicios e insumos que la camaronera requiere, tales como: la fabricacin de hielo para conservar las cosechas, las plantas procesadoras, el transporte de las cosechas y los insumos, la produccin de alimentos concentrados para camarones, los servicios de mantenimiento, comedores laborales, manufactura de redes y canoas, etc. Todo ello, dara sustento a ms de 300 familias (Aquamarina de la Costa, 1989).5.2.5 Consideraciones finalesi. La laguna se form en el Holoceno, durante la ltima transgresin marina.ii. La Laguna ha experimentado proceso de salinizacin, a causa de la desviacin de quebradas y arroyos por la construccin de cuneteros en las carreteras. En Unare el desarrollo y avance hacia el norte del delta del Ro Unare evita la llegada de agua dulce. Esto ha originado grandes mortandades de peces, lo cual indujo a la realizacin de obras hidrulicas para represar el Ro Unare.iii. A la laguna se le cierra la boca al mar por el transporte de sedimentos que desarrolla la corriente marina litoral que viene del este.iv. El nivel ms rico en nutrientes lo constituye la interfase agua-sedimento. En la interfase se han detectado con mayor intensidad procesos respiratorios, de demanda de oxgeno, de intercambio y reciclaje de nutrientes e incluso, en las aguas someras, de produccin primaria.v. La productividad en la Laguna seala una elevada actividad biolgica, convirtindola en uno de los cuerpos de aguas ms ricos del noroeste del pas. A esta gran productividad contribuye la sucesin estacional dinoflagelados-diatomeas del fitoplancton. Las diatomeas en particular estn generalmente asociadas a intensos procesos productivos, por su alta eficiencia en los procesos de fijacin de carbono. A la produccin fotosinttica se suman los procesos bacterianos, poco conocidos hasta ahora, que se localizan a nivel de la interfase.La eficiencia en el mantenimiento y la distribucin de carbono en el sistema evaluado a travs de la productividad primaria, permite el sostenimiento de altas concentraciones zooplanctnicas caracterizadas por presentar grandes poblaciones monoespecficas de organismos eurihalinos, principalmente el coppodoOithona hebes y el rotfero Brachionus plicatilis, acompaados de otros organismos zoo y meroplanctnicos en menor proporcin y de aparicin espordica.vi. El camarn es la especie de mayor importancia econmica en esta laguna. Su ciclo biolgico an no ha sido establecido definitivamente en el rea, pero se ha reportado que ingresa a la laguna desde el mar en estado post-larval a travs de las bocas al inicio de las lluvias, donde aprovecha las ricas condiciones alimentarias de la interfase y alcanza rpidamente un tamao apreciable hacia finales de las lluvias. En esta poca se inicia su pesca, que se prolonga durante toda la sequa, aprovechando el cierre de las bocas.Otro invertebrado de relativa importancia econmica es el cangrejo (jaiba) que alcanza poblaciones relativamente altas, pero no es explotado comercialmente en estas lagunas.En la fauna bentnica es notable la importancia ecolgica del gastrpodoBittium caraboboensedonde alcanza grandes concentraciones y sirve de alimento a varios peces comerciales.vii. La pesca es artesanal y de bajo rendimiento con respecto al esfuerzo ejercido, sin esperanzas de superacin si se mantienen los mtodos tradicionales. El nmero de pescadores se ha reducido por ser ms atractivas econmicamente las actividades derivadas del turismo. Las pesqueras de la zona muestran una declinacin paulatina en las ltimas dos dcadas, produciendo actualmente menos de la mitad de los totales anuales anteriores.viii. Finalmente se destacan las posibilidades de desarrollos de granjas camaroneras en terrenos prximocosteros semiridos, no aptos para actividades agrcolas o pecuarias, deshabitadas, desprovistos de mangle y cubiertos slo por vegetacin xeroftica y de espinar. Areas con estas caractersticas se encuentran, por ejemplo, en las inmediaciones del Ro Unare, cerca de su desembocadura. En esta zona se ha establecido un proyecto privado Aquamarina de la Costa C.A. con 210 ha y que para 1992 se estim una produccin de 700 tm.5.2.6 Recomendacionesi. Realizar estudios de la hidrodinmica, que permitan la comunicacin continua con el mar y el aporte de agua dulce correspondiente a fin de mantener la calidad del ambiente necesaria para la permanencia de las especies autctonas;ii. Realizar un monitoreo continuo de las condiciones ambientales y biolgicas que permita optimizar la planificacin del desarrollo acucola, turstico e industrial.5.3. Marco legalEl Congreso y el Presidente de la Repblica de Venezuela han promulgado las siguientes leyes, decretos y resoluciones que conforman el marco jurdico relacionado con la utilizacin racional de los ambientes lagunares costeros:i. Ley Forestal de Suelos y Aguas, 1966, publicada en Gaceta Oficial No997 y modificada en la No1004. En la misma se establece el aprovechamiento del agua para el funcionamiento de empresas agrcolas o industriales (Tit. VII, Art. 91, Num. 6). Adems, el procedimiento legal a seguir es dictado en el Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y Aguas, publicado en Gaceta Oficial No1268.ii. Decreto No110, 1974, publicado en Gaceta Oficial No30413, en el cual se prohibe la destruccin de manglares, el dragado de canales y fondos marinos y la descarga de aguas negras en los manglares.iii. Ley Orgnica del Ambiente, 1976, publicada en la Gaceta Oficial No31004, la cual tiene por objeto eltablecer dentro de la poltica del desarrollo integral de la nacin, los principios rectores para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida.(Cap. I, Art. 1).iv. Reglamento parcial No4 de la Ley Orgnica sobre Clasificacin de las Aguas, 1978, publicado en Gaceta Oficial No2323, en el cual se establece en la seccin tercera, los requisitos que deben llenar las aguas marinas o de medios costeros destinados a la cra y explotacin de moluscos.v. Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio, 1983, a travs de la cual se establecen, entre otros los usos que debe destinarse prioritariamente el territorio, de acuerdo a sus potencialidades econmicas, condiciones especficas y capacidades ecolgicas (Cap. III, Art. 11). As mismo, considera reas bajo rgimen de administracin especial los hbitats acuticos especiales para explotacin o uso intensivo controlado, compuesto por todas aquellas zonas tales como golfetes, albuferas, deltas, planicies cienagosas y otras similares que por sus riquezas martimas, lacustres o fluviales, sean de especial inters para la Nacin (Cap. V, Art. 16, Lit. c).vi. Normas sobre Efluentes Lquidos, 1985, publicadas en Gaceta Oficial No33232. Mediante dichas normas se establecen las condiciones exigidas para toda persona natural o jurdica que realice actividades que deriven vertidos lquidos, estableciendo lmites mximos permisibles para los parmetros fsico-qumicos de sus efluentes.vii. Ley Penal del Ambiente, 1992, publicada en la Gaceta Oficial No4358, que tipifica como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente y establece las sanciones penales correspondientes (Tit. I, Art. 1). Resalta el hecho de que en el Cap. V, Art. 57, se establecen sanciones ante la propagacin ilcita de especies.En relacin con la actividad de pesca en las lagunas costeras, se tiene:viii. Ley de Pesca, 1944, publicada en Gaceta Oficial No21529. Es de destacar que para la fecha de su promulgacin la actividad pesquera era incipiente y no se haba desarrollado la acuicultura, contemplndose sta slo en el Art. 20. Esta legislacin se ha hecho anticuada e incompleta, por lo que desde hace aos est en estudio y en la actualidad, en el Congreso de la Repblica un Anteproyecto de una nueva Ley de Pesca que incorpora la nueva realidad nacional. El vaco anterior, se ha tratado de cubrir mediante una serie de instrumentos legales como el cuerpo de resoluciones de decretos dirigidos al sector. En tal sentido, la Resolucin No60, 1955, publicada en Gaceta Oficial No24302, establece restricciones sobre las artes de pesca a utilizar en lagunas costeras y las multas a aplicar en caso de infraccin de la misma.5.4. BibliografaAlmeida, P. y A. Lares, 1976.Descripcin de las pesqueras del complejo LagunasRio (UnarePritu). Informe Tcnico No68, MAC, Oficina Nacional de Pesca: 15 pp.Aquamarina de la Costa. 1989. Conoce usted la Industria Camaronera? Publicidad en Diario El Tiempo, Venezuela.Bay, A., 1981.Anlisis de sedimentos y slidos en suspensin en la Laguna de Unare. T.E.G., Esc. Qumica, Fac. Ciencias-UCV: 99 pp.Bulhosa, J., 1977.Alimentacin del bagre marino Selenaspisherzbergiidurante su desarrollo, en la Laguna de Tacarigua. T.E.G., Esc. Biologa, Fac. CienciasUCV: 77pp.Davant, P., 1964.Invertebrados de la Laguna de Unare. Contribucin al Estudio de la Laguna de Unare, Inst. Oceanogr. UDO, Tomo I: 102113.Font, J.B, P. Sanabria y A. Silva, 1971.Estudio preliminar de ingeniera en la Lagunas de Pritu y Unare. Seminario sobre la Recuperacin de las Lagunas de Pritu y Unare (mimeo): 19pp.Gamboa, B.R., A. Garcia, J. Benitez y T. Okuda, 1971.Estudio de las condiciones hidrogrficas y qumicas de la Laguna de Tacarigua. Bol. Inst. Oceanogr. Oriente, 10 (2): 5572.Garca S., M.N., 1977.Variaciones en la composicin y distribucin del zooplancton en la Laguna de Tacarigua. T.E.G., Esc. Biologa, Fac. Ciencias UCV: 32 pp.Gessner, F. Y L. Hammer, 1964, 1964.Problemas botnicos en la Laguna de Unare. Pub. esp. Inst. Oceanogr., U.DO.O., Tomo I, 114120 p.Guevara, S. 1979.Pesquera artesanal continental de las Lagunas Pritu y Unare. Proy. VEN/78/006 MAC/PNUD/FAO, Tomo 3, 122129 p.Gonzlez, C.J., 1987.Condiciones hidrogeoqumicas de la Laguna de Pritu, Venezuela. Tesis M. Sc., Instituto OceanogrficoUDO: 151 pp.Guterrez O., M.A., 1983.Variacin estacional del Fitoplancton de la Laguna de Tacarigua (Estado Miranda). T.E.G., Esc. Biologa, Fac. Ciencias UCV: 103 pp.Hernndez, L., 1983.Estudio de los sedimentos y la macrofauna bentnica de la Laguna de Pritu. T.E.G., Esc. Biologa, Fac. CienciasUCV: 65pp.Herrera, R., 1980.Aspectos sobre la alimentacin de la MojarraEugerres plumieri(Cuvier), Gerreidae-Teleostei, en la Laguna de Tacarigua. T.E.G., Esc. Biologa, Fac. Ciencias UCV: 47 pp.Hurtado, J.L. y J.M. de Freitas, 1983.Estudio de embalses ubicados en la cuenca del Ro Unare con fines de riego y abastecimiento. MARNR, Serie Informes Tcnicos DGSPOA/IT/30: 50 pp.I.O.V., 1992.Estudio ambiental de las costas del Estado Anzotegui (Proyecto ESCA). Sistema Lagunar Unare-Pritu. Informe Final. Pub. esp. Inst. Oceanogr. U.D.O.Khandker, N.A. y L.B. Lares, 1964.La pesca de camarones en la Laguna de Unare, Venezuela. Contribucin al Estudio de la Laguna de Unare, Inst. Oceanogr. UDO, Tomo I: 148161.Legare, H. 1964.Investigaciones sobre el zooplancton en la Laguna de Unare, Pub. esp. Inst. Oceanogr., U.D.O., Tomo I, 121 125 p.Longa, I., 1986.Estudio de la interfase agua-sedimento de la Laguna de Unare, Venezuela.Tesis M. Sc. Instituto Oceanogr. UDO: 140 pp.Martnez E., R., 1964.Ecologa deBittium caraboboenseWeisbord, 1962, gastrpodo Prosobranchia bntico de la Laguna de Unare.Contribucin al Estudio de la Laguna de Unare, Inst. Oceanogr. UDO, Tomo I: 126 147.Mago, F. 1964.Contribucin a la sistemtica ecologa de los peces de la Laguna de Unare.Contribucin al Estudio de la Laguna de Unare, Inst. Oceanogr. UDO, Tomo I: 7 101.Novo, T.I. y M.E. Rodrguez, 1983.Laguna de Pritu, Edo. Anzoategui: Caracterizacin fisicoqumica de las aguas y estructura del zooplancton.T.E.G., Esc. Biologa, Fac. Ciencias-UCV: 163 pp.Ocando, L. 1992.Distribucin y evaluacin espacio-temporal de parmetros fscio-qumicos y materia orgnica en la Laguna de Unare desde noviembre de 1988 ajulio de 1989.Trab grado Mag. Sci. Cienc. Mar., Inst. Oceanogr., U.D.O.Okuda, T., 1968.Estudio comparativo de las condiciones hidrogrficas de las Lagunas de Unare y Tacarigua.Lagena (1718): 1524.Okuda, T.; A.J. Garca y J. Bentez A., 1964.Variacin estacional de los elementos nutritivos de la Laguna de Unare. Contribucin al Estudio de la Laguna de Unare, Inst. Oceanogr. UDO, Tomo II: 162180.Padron, M. 1987.Estudio tcnico de Acuicultivos Aquamarina de la Costa, C.A., Caracas, Mimeogr.Pagavino, M. 1983.Condicin actual de las pesqueras de las lagunas costeras de Tacarigua, Unare y Pritu, Venezuela.Trab. Grado Lic. Biol. U.D.O., 168 p.Pannier, F. 1976.Los manglares de nuestras costas. En: El mar nuestro de cada da. Pub. III Conf. Nac. Unidas sobre Derecho del Mar, Caracas.Parra V., M.E.; L. Raimondi y A.M. Tavio, 1983.Algunos aspectos sedimentolgicos e hidrolgicos de la Laguna y Ro Unare (Edo. Anzoategui) en relacin a la densidad poblacional de Bittium sp. Weisbord 1962, gastrpodo Prosobranchia de la familia Cerithiidae. T.E.G., Esc. Biologa, Fac. Ciencias-UCV: 127 pp.Ramrez de A., I.; M.F. Huq, B. Parra y M. Pagavino, 1986.Observaciones acerca de la pesquera artesanal de las lagunas costeras de Tacarigua, Unare y Pritu, Venezuela.Actas de la Conferencia Internacional sobre la pesca artesanal y el desarrollo econmico. Rimousky-CANADA, pp. 755 767.Roa, P.y A. Bay, 1981.Parmetros fisicoqumicos de la Laguna de Unare.Abstracts, Simposium Internacional de Lagunas Costeras, UNESCO, Bordeaux, Francia.Roa, P. y A.M. Tavio, 1982.Parmetros fisicoqumicos de la desembocadura del Ro Unare.XXXII Conv. Anual Aso VAC.Roa, P y I. Novo, 1982.Estudios fisicoqumicos de las aguas de la Laguna de Pritu.XXXII Conv. Anual Aso VAC.Roa, P., 1985.Algunas caracteristica fiscoqumicas de la Laguna de Unare.I Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, Santa Marta, Colombia.Roa, P., 1987.Estudio comparativo de las lagunas litorales del Centro-Oriente de Venezuela.II Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, Lima, Per.Rodrguez G., C.R., 1977.Distribucin espacial del zooplancton, en pequea escala, en la Laguna de Tacarigua.T.E.G., Esc. Biologa, Fac. Ciencias UCV : 32 pp.Spiniello, P., 1982.Composicin, variaciones espaciales y anlises de sucesin del Fitoplancton de la Laguna de Unare (Edo. Anzoategui).T.E.G., Esc. Biologa Fac. Ciencias-UCV : 45 pp.Subero, S. 1991.Anlisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton de la Laguna de Unare y Pritu, Edo. Anzotegui, Venezuela.Trab, Grado Lic. Biol., U.D.O.U.D.O., 1990.Estudio del subsistema regional costero Pritu-Boca de Uchire, Edo. Anzotegui.Postgrado Planificacin del Desarrollo Regional, (Convenio UDO-CENDES-CORPORIENTE), 5 Tomos.Weibezahn, F., 1949.Contribucin al estudio de la fauna ictiolgica de la Laguna de Tacarigua.Mem. Soc. Ven. Cienc. Nat. La Salle, 2 (29): 178179.Zacarias, D.T., 1981.Algunos aspectos del ciclo de vida de Oithona hebes Giensbrecht (Copepoda: Cyclopoida) en la Laguna de Tacarigua.T.E.G., Esc. Biologa, Fac. Ciencias-UCV: 80pp.Zoppi de Roa, E., 1974.Comparacin de algunas caractersticas del plancton entre las lagunas costeras de Tacarigua y Unare, Venezuela.Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente, 13 (12): 120146.