El Chajá Ed. 26

17
Nº 26 NATIVA Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA EL CHAJÁ Entrevista de semblanza. PRESENTACIÓN ROMERO Cuidar la naturaleza es cuidar vida Sitio Ramsar EL RíO PARAPETÍ y los BAÑADOS DEL IZOZOG NATIVA prepara reportaje. LA SÍSMICA 3 D: ¿GENERA DESVÍOS EN LOS CURSOS DE AGUA SUBTERRA- NEA? Aporte de nuestros lectores EL BOSQUE UN ESCENARIO DE FORMACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD NATIVA invitada a exponer experien- cia SICCLIMA EL GRAN CHACO SUDAMERI- CANO PRESENTE EN LA CUM- BRE DE CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO Una carretera que nunca acaba EL CAMINO DESDE TARIJA HACIA EL CHACO Villa Montes CONTINÚA AVANZANDO HACIA LA IMPLE- MENTACIÓN DEL PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Acciones Redes Chaco ENCUENTRO “GANADERÍA Y CUIDADO DEL BOSQUE” Morillos, Salta - Argentina NUESTRO MUNDO, NUESTRA GENTE VIBRANTE Y DIVERSA. CONTINUEMOS CELEBRANDO LA VIDA!! ¡FELICES FIESTAS! NATIVA - diciembre 2012

description

Revista medioambiental producida por NATIVA que relata los problemas y logros ambientales que se presentan en la región del Gran Chaco Americano.

Transcript of El Chajá Ed. 26

Page 1: El Chajá Ed. 26

Nº 26 NATIVARevista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

EL CHAJÁ

Entrevista de semblanza.PRESENTACIÓN ROMEROCuidar la naturaleza es cuidar vida

Sitio Ramsar EL RíO PARAPETÍ y los

BAÑADOS DEL IZOZOG

NATIVA prepara reportaje.LA SÍSMICA 3 D:¿GENERA DESVÍOS EN LOS CURSOS DE AGUA SUBTERRA-NEA?

Aporte de nuestros lectoresEL BOSQUE UN ESCENARIO DE FORMACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD

NATIVA invitada a exponer experien-cia SICCLIMAEL GRAN CHACO SUDAMERI-CANO PRESENTE EN LA CUM-BRE DE CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICOUna carretera que nunca acabaEL CAMINO DESDE TARIJA HACIA EL CHACO

Villa MontesCONTINÚA AVANZANDO HACIA LA IMPLE-MENTACIÓN DEL PLAN DE ADAPTACIÓN

AL CAMBIO CLIMÁTICO

Acciones Redes ChacoENCUENTRO “GANADERÍA Y

CUIDADO DEL BOSQUE”Morillos, Salta - Argentina

NUESTRO MUNDO, NUESTRA GENTE

VIBRANTE Y DIVERSA.CONTINUEMOS CELEBRANDO

LA VIDA!!

¡FELICES FIESTAS!

NATIVA - diciembre 2012

Page 2: El Chajá Ed. 26

editorial

Durante la segunda quincena del mes de noviembre se celebró en Colombia, la Cumbre de Bogotá “Ciuda-des y Cambio Climático” convocando a diversas autoridades locales de toda América Latina, Europa, África y Asia, respondiendo de esta manera a la necesidad de orientar la planeación y el desarrollo urbano hacia medidas de Mitigación y adaptación al cambio climático, en este evento se difundió herramientas Útiles que además, promueven integración de acciones concretas de manejo del cambio climático y Gestión del riesgo en las agendas políticas de las ciudades de América Latina.

Y es que las ciudades juegan un papel cada vez más estratégico en el combate al cambio climático debido a que son centros de innovación económica, política y cultural, y que al mismo tiempo albergan a más de la mitad de la población mundial manejando grandes cantidades de recursos públicos, infraestructura, capi-tales de inversión y conocimiento; además se calcula que las ciudades emiten entre el 60% y el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, y consumen aproximadamente esos mis-mos porcentajes de la energía, teniendo de esta manera un gran potencial de mitigación. Estas características hacen que la ciudad sea un espacio clave en las acciones climáticas que se deben encarar.

En este debate sobre cómo hacerle frente a un problema que no tiene reversa, uno de los puntos es lograr que dentro de las ciudades se extiendan los sistemas de transporte más limpios, desestimulando el uso de vehículos particulares, otro tema fundamental que estuvo presente en el debate fue el referido al reciclaje como una de las mejores armas para evitar el desecho indiscriminado de las basuras.

Las ciudades en general están expuestas a toda una variedad de amenazas naturales, que van desde ciclones, tormentas, sequías, inundaciones, olas de frío y calor y epidemias, hasta terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis. En términos generales, se suele dividir las amenazas naturales entre las que tienen origen me-teorológico, epidemiológico y geofísico.

Frente a esta realidad, en Bolivia aún nos falta mucho por recorrer, pese al auge de las poblaciones urbanas y a su crecimiento cuantitativo en materia de población y de servicios. Más allá de algunos pocos esfuerzos aislados, no cooperan ni autoridades ni la propia población, los planes ambientales son escasos y la reco-lección de residuos deja bastante que desear tanto en las ciudades del eje central como en el resto del país, sería interesante que alguien mida el impacto para el país que produce actualmente ese mismo eje troncal en materia de cambio climático y de efecto invernadero, creo que nos llevaríamos una desagradable sorpresa…

Page 3: El Chajá Ed. 26

EL RíO PARAPETÍ y los BAÑADOS DEL IZOZOG

SITIO RAMSAR

humedales que ha designado como Humedales de Im-portancia Internacional, 2) incluir en la planifi cación ambiental nacional el uso racional de todos los hu-medales en la mayor medida posible, y 3) entablar consultas con otras partes acerca de la aplicación de la Convención, especialmente en lo que concierne a los humedales transfronterizos, los sistemas hídricos compartidos y las especies compartidas.(3)

Hasta la fecha (Nov/2012), el convenio cuenta con 163 países fi rmantes, habiéndose declarado, en todo el mundo, 2.062 humedales de importancia interna-cional como “Sitios Ramsar”, con una superfi cie total de 197.258.568 hectáreas.

Bolivia, ha fi rmado su adhesión en 1990 y la ha re-frendado en junio de 1996, mediante Ley N° 2357. Actualmente contamos con ocho Sitios Ramsar: 1) Los Lipez, 2) Lago Titicaca, 3) Cuenca de Tajzara, 4) Bañados del Izozog y Río Parapetí, 5) Palmar de las Islas y Salinas de San José, 6) Pantanal Boliviano, 7) Laguna Concepción, 8) Lago Poopo y lago Uru-uru. Abarcando una superfi cie total nacional de 7.894.472 hectáreas de humedales protegidos.

Los Bañados del Izozog en el Río Parapetí, están ubicados en la provincia Cordillera, en el Municipio de Charagua, en el Departamento de Santa Cruz y,

Los humedales fi guran entre los me-dios más productivos del mundo. Son cunas de diversidad biológica y fuen-tes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegeta-les y animales dependen para subsistir. Dan sustento a altas concentraciones de especies de aves, mamíferos, repti-les, anfi bios, peces e invertebrados. Los humedales son también importantes de-pósitos de material genético vegetal y son elementos primordiales en el ciclo del agua.

“La Convención Relativa a los Hu-medales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, conocida como “Convenio de Ramsar” (fi rmada en la ciudad de Ramsar, Irán el 2 de febrero de 1971, vigente a partir de 1975), en el marco de las Naciones Unidas, busca promo-ver la conservación de humedales de importancia ecológica La adhesión a la Convención señala un compromiso por parte del gobierno nacional de trabajar activamente en apoyo de los “tres pi-lares” de la Convención: 1) garantizar la conservación y el uso racional de los

Page 4: El Chajá Ed. 26

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS BAÑADOS DEL ISISOG

en parte, dentro del Área Protegida más grande de Bolivia y del Gran Chaco Sudamericano, el Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco y fueron declara-dos como sitio Ramsar el 17 de septiembre de 2001,

con una extensión de 615.882 hectáreas, conforman-do el humedal más extenso y de mayor importancia dentro de la región del Chaco Boliviano.

Page 5: El Chajá Ed. 26

Los Bañados del Izozog, pertenecen a la cuenca del río Parapetí y durante la época de lluvias y crecidas, se conecta con la cuenca del Amazonas, alimentando a la Laguna Concepción y a la cuenca del río Itenéz para seguir por el río Mamoré y el río Madeira. Los Bañados del Izozog, tienen una importancia ecoló-gica primordial para el ciclo del agua, para el man-tenimiento de la biodiversidad acuática y para el ser humano, en una zona de bajas precipitaciones, carac-terizada por un acentuado déficit hídrico, más aún crí-tico debido a los efectos locales del cambio climático, que hacen prever una disminución de la disponibili-dad de agua en la región chaqueña, debido a cambios en los patrones de las lluvias, con fuerte impacto so-bre los humedales naturales.

Pese al incalculable valor que tienen los Bañados del Izozog y el río Parapetí, para el equilibrio del ciclo del agua en esta región chaqueña, además de su declara-toria como SITIO RAMSAR y su condición de eco-sistema conectado con el Parque Nacional Kaa-Iya; actualmente se encuentra amenazado por el avance la frontera agrícola y también por la exploración sísmica de hidrocarburos, ya que también forma parte de los bloques de exploración y explotación petrolera.

La exploración sísmica 3D, que se está llevando a cabo en el Municipio de Charagua, con líneas que cruzan zonas ganaderas que dependen de agua de po-zos perforados a más de 100 metros y también zonas conectadas a los sistemas de los Bañados del Izozog. Tomando en cuenta las experiencias de los impactos de la sísmica 3D sobre las agua subterráneas, en la zona del Aguaragüe de Caraparí (en el chaco tarijeño) y de Ipitacuape (Municipio de Charagua), se puede prever, una alteración y disminución de la disponi-bilidad de aguas subterráneas (secado de pozos) y de fuertes alteraciones al sistema hidrológico que ali-menta los Bañados del Izozog. Una vez más, la situa-ción que plantea un mundo económicamente globali-zado a una sociedad local: “agua por gas”.

(1) http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-docu-ments-list/main/ramsar/1-31-218_4000_2__

(2) h t t p : / / w w w. r a m s a r. o rg / c d a / e s / r a m -sar-about-part ies-part ies/main/ramsar/1-36-123%5E23808_4000_2__

(3) http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1-36-123_4000_2__

Puerto Yuqui, a 18 Km. del bañano. Foto tomada en el mes de octubre, temporada en la que se acentúa la escasez de agua y sobresale la extensa superficie de arena.Foto: Nelson Flores/NATIVA

Page 6: El Chajá Ed. 26

ENTREVISTA DE SEMBLANZA.

La importancia del medio ambiente estriba en el he-cho de que todas las formas de vida toman lugar en él, por lo que su cuidado y preservación debería ser uno de los elementos primordiales de la acción hu-mana y Don Presentación Romero Ortíz es un hom-bre ejemplo a seguir, quien durante toda su vida se dedicó a concientizar a las personas acerca del cui-dado del mismo. .

Presentación siempre estuvo involucrado con las ne-cesidades de su comunidad, velando así por el bien de la misma; es un personaje muy reconocido y res-petado en la región del Chaco, además considerado como una persona correcta, llena de valores y exper-ta en el tema de cultivos.

Don Presentación tiene la edad de 63 años, nació el 21 de noviembre de 1949; y actualmente vive en la comunidad de Caigua, ubicada al pie de monte del

cerro Aguaragüe; a pocos kilómetros de la ciudad de Villa Montes, en el departamento de Tarija, dentro de la provincia Gran Chaco.

Es Juez Mayor de la Presa de Caigua, Regante y Miembro del Comité de Defensa de la Cuenca.

Llegó hace 30 años a Caigua, y recuerda su niñez y juventud al lado de sus dos hermanos: Daniel y Teo-dora Romero, quienes también viven en la comuni-dad.

Caracterizado por ser persona digna de servir a su comunidad, se encuentra en constante preocupación con la preservación del ecosistema y manifi esta que su población ha ido asumiendo la responsabilidad que tienen con la misma. Empero, señala que última-mente ha ocurrido algunos problemas con las petro-leras, a causa de los pozos pasivos.

PRESENTACIÓN ROMERO

“Cuidar la naturaleza es cuidar la vida…”

Presentación Romero.Foto: Andrea Segovia

Page 7: El Chajá Ed. 26

“El último problema que hemos tenido ha sido con el Pozo VII, que por origen de una ruptura, reaccionó con fuerza votando gas, luego petróleo y agua, por lo que causaba contaminación a la presa, misma que proveía agua a algo de 700 hectáreas de cultivo…”, no obstante señaló, que la empresa petrolera logró controlar la fuga y que ahora los comunarios se en-cuentran tranquilos.

Este personaje muy sobresaliente, indica que su ma-yor prioridad es concientizar a las personas que le rodean, acerca de la preservación del medio en el que habitan, ya que velar por el futuro es tarea de todos.Por otra parte la comunidad manifiesta su inmensa gratitud al empeño que Don Presentación muestra al orientarles en cuestión de cultivo y producción, al in-centivo de conservar el ecosistema, flora y fauna; a proteger la tierra y a enseñarles el correcto manejo de basura y agua.

Es notable la participación y la ayuda que realiza tan amable personaje, en bien de su comunidad, y asi-mismo la gente reconoce su valentía y solidaridad que envuelve a Don Presentación Romero.

Asistió a un sinnúmero de talleres y reuniones, des-tinadas al cuidado de la comunidad de Caigua. Asi-mismo, por su gran conocimiento en la permacultura

(planeación, desarrollo, mantenimiento, organiza-ción y la preservación de hábitat apto de sostenerse en el futuro), fue seleccionado por Institutos Interna-cionales para viajar a países como Alemania, Argen-tina, España e Inglaterra, con el objetivo de realizar trabajos de investigación en el área, e intercambiar experiencias y conocimientos con personas del ex-tranjero. Por otra parte trabajo en conjunto con di-versas organizaciones en la elaboración de la ley de promoción y apoyo al sector riego 2878.

El consejo que siempre quiere transmitir a toda per-sona, sea familiar, amigo o conocido, es hacer uso correcto del agua, manejo adecuado de la basura, que todo tiene que ser equilibrado y que debemos disci-plinarnos en este ámbito, para no dañar la naturaleza. “Cuidar el ecosistema es cuidar la vida…”

Presentación Romero labrando su tierra en una jornada laboral de rutina.Foto: NATIVA

Presentación Romero en una entrevista para la realización de un video sobre Cambio Climático.Foto: NATIVA

Page 8: El Chajá Ed. 26

Hace más de 40 años, las empresas petroleras han ido explorando territorios ricos en gas y petróleo ubica-dos especialmente en el Chaco Boliviano para luego explotarlos. En la actualidad el Chaco tarijeño se ha convertido en uno de los reservorios más importantes de gas y petróleo del país de acuerdo a datos recien-tes ofrecido por parte del Viceministro de Industria-lización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, a un medio de co-municación nacional que las exportaciones por gas natural y otros combustibles fue de $us 3.536,58 mi-llones en el período 2012, monto superior en 37,45% en relación a las ventas obtenidas entre enero y agos-to de 2011 cuando se anotó $us 2.572,96 millones.

Los ingresos por explotación de materia prima ( gas, petroleo y minerales) representa un 94 por ciento de acuerdo a los datos señalados por el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) Pablo Villegas, dice que esta dependencia se puede superar con la industrialización de los re-cursos naturales, una meta a veces inalcanzable.

Sin embargo, y pese al auge económico, durante este

periodo de explotación y exploración de los hidro-carburos se fueron desencadenando un sin número de problemas ambientales y sociales en comunidades cercanas a los límites de los pozos petroleros, y que al parecer son consecuencia de la actividad petrolera.

Hoy, la población de diversas comunidades de la re-gión chaqueña del departamento de Tarija, están ex-perimentando confl ictos con algunas petroleras que se encuentran en la zona y que están trabajando en exploración y la explotación hidrocarburífera. Mar-chas, bloqueo de camino, paros cívicos entre otros, fueros algunas de las acciones ciudadanas que bus-caron hacerse escuchar con la fi nalidad de que au-toridades locales como nacionales pongan fi n a los problemas ambientales que estarían viviendo.

Por ésta razón y motivados por conocer la verdad so-bre la demanda y problemas ambientales que atravie-san las comunidades en el Chaco, Nativa se encuen-tra realizando una investigación periodística rigurosa que permitirá conocer la realidad en la que viven las diferentes comunidades en los sectores de campa-mento de las petroleras.

Incursioando en la INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA

NATIVA prepara reportaje: LA SÍSMICA 3D:

¿GENERA DESVÍOS EN LOS CUERPOS DE AGUA SUBTERRANEA...?

¿Es una realidad a la que se deberán adaptar las poblaciones productoras de gas?

Por: Andrea SegoviaTécnicos de la Gobernación de Villa Montes en una inspección rutina-ria sobre posibles efectos de contaminación cercana a pozos petroleros

Foto: Gobernación de Villa Montes

Page 9: El Chajá Ed. 26

Nuestro trabajo, pudo evidenciar la preocupación de la gente fue la causa fundamental para realizar dicha investigación periodística. Andrea Segovia, comuni-cadora y responsable de éste trabajo para NATIVA, se trasladó hasta los lugares en confl icto, visitando la región del Chaco, obteniendo datos confi ables y objetivos por medio de entrevistas a los actores su-puestamente afectados y a los actores protagónicos de parte de las petroleras en la zona.

Se buscó obtener diversos testimonios y posturas de la gente que habita en el lugar, como también los criterios de la contraparte, como son los expertos en la temática en los casos puntuales que sean denun-ciados tanto en el ámbito ambiental, petrolero, y gu-bernamental.

El trabajo tendrá una duración de aproximadamente dos meses y se espera que una vez concluido pue-da ser difundido no solo por nuestra revista digital,

sino buscar otros medio de comunicación masivos, locales y nacionales. Como también conocer la rea-lidad de las comunidades que se encuentran sobre suelos de gas y petróleo; qué realidad hay sobre los niveles de contaminación? Qué pasa con las fuentes de aguas que han cambiado su curso? Tiene que ver los estudios de sísmica en ello?, Represa de Caigua, una mala política?, Productores y calidad de agua, Se afecta a las fuentes de agua, qué agua consume la gente? Son solo algunas preguntas que por medio de éste trabajo intentaremos contestar.

Nuestro compromiso es que en nuestras próximos ediciones de “El CHAJÁ” plasmaremos información a detalle de las consecuencias que podría producir o produjo los diferentes trabajos de sísmica y perfo-ración en las zonas hidrocarburíferas, de la cual el departamento de Tarija se ha convertido en el actor principal.

Sacando muestras de agua con coordenadas para su análisis respectivo de la Represa calidad de CaiguaFoto: Andrea Segovia/ NATIVA

Page 10: El Chajá Ed. 26

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Son tiempos de retornar a la Madre Tierra, no somos los primeros en mencionar, esa inquietud ancestral reclama ciencia y recursos de los más dispares para mantener un equilibrio necesario para que la evolu-ción prosiga en su ritmo progresista sin las desgracias de los desastres naturales provocados de manera ace-lerada por el cambio climático.

Las universidades convencionales formaron y forman recursos humanos cimentados en la objetividad ma-terialista y consumista (colonizante), los procesos de aprendizaje son mecánicos (acción y reacción), no hay refl exión de lo abstracto a lo concreto o viceversa, no hay conocimiento consciente, por tanto el profesional formado bajo estos esquemas responde a estímulos físico-psíquicos interesados a funciones individuales dejando de lado la colectividad y su entorno.

El bosque, es un cuerpo gigante vivo y complejo, por tanto su estudio también es complejo, pero no hay mejor manera de estudiar y conocer todo el funciona-miento estando dentro para observar, analizar, com-prender, conocer y convivir en este gigante ecosiste-ma natural. Para los Pueblos Indígenas el bosque, ese cuerpo gigante, es su casa donde tiene todo lo necesa-rio para vivir bien. Así, por ejemplo: un elemento del bosque, el árbol para el sabio indígena tiene su cuerpo físico y su parte “esencial” con la que se comunica a través de los sueños para arrancarle sus secretos y poner en benefi cio de su pueblo.Krun Heller, 2012. Afi rma, en todos los vegetales existe una determinada sustancia, etérica excesiva-mente sutil, que viene a ser al mismo tiempo foco y sostén de vida, como una fuente o manantial energé-

tico de calor natural que apoya todas las facultades, algo así como el Semen del Vegetal mismo.

En la cultura del pueblo originario Guaraní Según Meliá (2004) Citado en Plan Currilular de UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguiki Tüpa”, no es posible hablar de los Guaraní sin hacer refe-rencia explícita a su búsqueda de la “tierra sin mal” “Kandire” o “Ivimaräe”. Este fenómeno del guaraní de quién busca, incansable y proféticamente, esa tie-rra sin mal ha sido divulgada ampliamente.

Esta realidad no es exclusividad de una cultura, los pueblos indígenas en América que se extienden desde Alaska hasta Tierra del Fuego tienen en común preci-samente el conocimiento profundo del respeto al bos-que, el agua, la tierra, el aire, el fuego y sus misterios, que el “modernismo” y el eurocentrismo académico subestimó violando las leyes naturales, esta actitud de explotación irracional ha llevado a la alteración y des-trucción de los ecosistemas que ahora la naturaleza se expresa en el cambio climático generando una serie de desastres naturales imprevistos que el estudio de las ciencias naturales no está pudiendo prevenir.

Sin embargo, a pesar de que los pueblos indígenas fueros reducidos, en diferentes periodos sociales, siempre hubieron sabios que expresaron y alertaron los errores que venían cometiendo. En el VII encuen-tro del “Cóndor y el Águila” de guías espirituales del continente (2009) se afi rma, la espiritualidad posee el ojo interno que enlaza todas las condiciones de la vida para lograr ‘un modo sostenible de vivir’; los Pueblos Indígenas, con su diversidad de más de 400 pueblos

Por: Juan Rivera LiquitayaDirector de la Carrera de Ingeniería Forestal de la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguiki Tüpa”Foto: Juan Rivera Liquitaya

EL BOSQUE UN ESCENARIO DE FORMACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD

INDÍGENA BOLIVIANA

Page 11: El Chajá Ed. 26

en las Américas –desde Alaska a la Patagonia– siem-pre afi rmaron poseer una Visión Espiritual Propia que está interrelacionada a través de una comunión entre la vida, el Universo, la Naturaleza, el Pueblo/Comu-nidad y el Hombre (Varón y Mujer).

Antecedentes de la Educación Superior para los Pueblos Indígenas

El guía espiritual indígena sostiene: “Las universi-dades enseñan aspectos ajenos a lo que nos enseñan los abuelos, y eso se debe modifi car en los centros de enseñanza, en las universidades no nos enseñan a embarrarnos con la tierra”. Choque (2009) menciona “No estamos en camino a la realidad social, porque para lograr la realidad social indígena debemos recu-perar nuestra espiritualidad que nos han dado nues-tros antepasados. Debemos convocar a los jóvenes y niños, sino no vamos a llegar a nuestro objetivo, debemos trabajar en unidad para que sea fructífera”. Barreto (2009), hemos planteado una educación des-colonizadora, para rescatar nuestros saberes locales. En este contexto, existe un decreto supremo para tres universidades indígenas quechua, aimara y guaraní. El objetivo de las universidades es producir profesio-nales indígenas bajo nuestra cosmovisión, donde los docentes deben aportar a nuestra cosmovisión y esta-mos satisfechos por llevar adelante y sacar profesio-nales más productivos.

Para ingresar a este proceso de “cambio” profundo, mejor dicho de revolución consciencial, anhelo de los líderes indígenas, en América, propiamente en Boli-via se da los primeros pasos de recuperar los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas originarios a través de la incursión en la educación superior, por tanto se abre un gran reto para la Univer-sidad Indígena Boliviana (UNIBOL).

La Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Gua-raní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaki Tüpa” al igual de sus dos hermanas Quechua y Aimara, nace a la vida académica hace más de tres años en la loca-lidad de Macharetí, Provincia Luis Calvo, Departa-mento de Chuquisaca; con la oferta de cuatro carreras a nivel de Técnico Superior, Licenciatura y Maestría en: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería del Petróleo y Gas Natural, Ingeniaría en Ecopiscicultura e Ingeniería Forestal, de esta última nos avocaremos en ésta ocasión.

Actividad Forestal

La actividad forestal en Bolivia y América latina ha tenido diferentes momentos. Durante los años 60 y 70 se concentraban en crecimiento mediante explo-taciones a gran escala junto con mayores inversiones en plantaciones industriales y madereras (Zivnuzka 1966). Los años 80 surgen críticas y los donantes y las organizaciones no gubernamentales (ONG) se intere-san en promover la participación de las comunidades locales en el manejo de los recursos forestales, con ac-ciones centrados en enfoque técnicos de reforestación y manejo de bosques naturales. Luego de la agenda 21 de Río 1992, se perfi la con fuerza la conservación, las medidas se enfocaban en asegurar el acceso a los recursos y la tenencia de la tierra, descentralización de la toma de decisiones en el sector forestal y el me-joramiento de las capacidades locales para el manejo forestal sostenible. Por tanto la formación de ingenie-ros forestales por las universidades respondía a estas políticas de desarrollo forestal.

Últimamente surge un nuevo enfoque nos referi-mos a las Pequeñas y Medianas Empresas Fores-tales (PyMEF) han surgido y se han desarrolla-do en países donde las comunidades y pequeños productores han asegurado la tenencia de la tie-rra incluyendo los derechos a cosechar y vender los productos forestales (Donovan, et al, 2012).

Formando profesionales con enfoque productivo co-munitario para el manejo sustentable de los recursos del bosque.

Foto: Juan Rivera Liquitaya

Page 12: El Chajá Ed. 26

Foto: NATIVA,Maritza Donaire

Tres añitos de vida en un contexto socio-político cul-tural de ajustes a las aspiraciones de los pueblos in-dígenas originarios sirvieron para encaminarse a un nuevo proceso de formación superior, la carrera de Ingeniería Forestal se concentra en inducir la forma-ción profesional con principios institucionales de: “Mboroaiu” (Guaraní: amor y sentimiento humano), “Mboromboete” (respeto a las personas y la natura-leza), “Mborerekua” (reciprocidad), “Yoparareko” (solidaridad), Complementariedad, Identidad, Espiri-tualidad. Siendo sus bases filosóficas la descoloniza-ción, modelo productivo comunitario, la integración universidad estado y democracia comunitaria, para el desarrollo forestal, manejo y conservación del bosque en equilibrio.

El hecho de ubicarse en una comunidad rural, en un ecosistema de bosque xerofítico del chaco boliviano y con vinculo a través de las organizaciones indígenas originarias a ecosistemas de los valles, bosque chiqui-tano, bosque húmedo y bosque de sabanas arboladas, esta singular ubicación de la carrera resalta la dife-rencia a las otras carreras similares de universidades autónomas. Los diferentes tipos de Bosque se cons-tituyen en escenarios propicios para la aplicación y desarrollo de un modelo educativo superior producti-vo comunitario y con desafío a documentar todos los trabajos de grado en idioma originario por la diversi-dad de naciones indígenas presentes en el chaco y la amazonía.

Enseñanza aprendizaje, donde el tiempo de estudio tiende a distribuirse de 30 a 40 % teoría y la práctica objetiva de 60 a 70 % en ambientes reales (bosque y laboratorios); las prácticas de campo y laboratorio deben estar sincronizadas para llegar a una aprehen-sión objetiva del problema o necesidad planteado por la comunidad. Sin dejar de lado las tendencias actua-les de la consolidación de las PyMEF que cada vez buscaran mayor competitividad para capturar mayo-res beneficios en la cadena productiva de productos forestales del bosque.

Trabajos de grado, deben surgir a necesidades o pro-blemas de la comunidad y bosquejados, planificados por el estudiante asesorado por los docentes desde el segundo o tercer semestre de formación, esto permite al estudiante concluir el nivel de formación obtenien-

do el título profesional correspondiente al finalizar el plan de estudios de cada nivel de formación.

Pasantías y prácticas pre-profesionales, la universidad a través de la dirección de carrea gestiona alianzas y convenios con instituciones similares, organizaciones indígenas u otras afines a la carrera viabilizando la concreción de estas. Se proyecta pasantías por perio-dos de más de 60 días, que le permita involucrarse en actividades específicas y desarrolle competencias (saberes, destrezas, habilidades, consciencia social e investigación.

Lo singular, profesionales bilingües, es decir capaces de comunicarse de manera oral y escrita en lengua materna originaria (Bésiro, Gwuarayu, Mojeño y Guaraní) dependiendo la procedencia del estudiante, además del castellano como lengua transversal.

Una mirada hacia el horizonte

Para superar los desafíos que la carrera enfrenta se requiere acciones concertadas de sus órganos de go-bierno y los actores que demandan profesionales pro-ductivos, en este sentido me permito hacer algunas sugerencias:

• Buscar y consolidar nuevas oportunidades para capacitar al plantel docente para fortalecer el modelo de educación productiva comunitaria recupe-rando saberes ancestrales, buenas prácticas forestales e incluyendo tecnología en la cadena productiva.

• Invertir en unidades o módulos de enseñanza aprendiza a nivel de Pequeñas y Medianas Empresas Forestales Comunitarias (PyMEFC) para que el estu-diante conozca toda la cadena productiva de los re-cursos del bosque.

• Invertir en laboratorio de Biología - Biotec-nología forestal, tratamiento de productos maderables para que el estudiante aprenda y el docente genere ciencia y tecnología con nuevas especies forestales.

• Buscar territorios para hacer estudios de pro-ducción e investigación con fines productivos, ser-vicios ambientales y manejo forestal en condiciones naturales.

Literatura citadaKrunn Heller 2012. Plantas Sagradas 10ma. Edición. Méjico D.F.Meliá 2004. Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) –CIPCA, Camiri - Bolivia.Choque y Barreto 2009. VII encuentro del “Condor y el Águila” de Guías Espirituales del Continente, La Paz - Bolivia.Donovan J. et al 2012. Hacia un ambiente favorable para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas forestales. En revista Recursos Naturales y Ambiente. Costa Rica.

Page 13: El Chajá Ed. 26

El Gran Chaco Sud Americano presente en la Cum-bre de Ciudades y Cambio Climático

Los días 19 y 20 de noviembre se llevó a cabo en Bogotá la Cumbre de Ciudades y Cambio Climático, que congregó a reconocidos expertos en la materia y a un centenar de autoridades locales de varios paí-ses del mundo. Una reunión a cual más interesante, que volvió a poner sobre el tapete el enorme reto que tienen los centros urbanos para hacerle frente a un fenómeno ya sin retorno.

NATIVA fue invitada a esta cumbre para presentar su experiencia desarrollada en la elaboración de planes

de adaptación al cambio climático a nivel municipal, este importante espacio a nivel global, represento una excelente oportunidad continuar visibilizando al Gran Chaco Sud Americano y para compartir la ex-periencia generada en el marco de la elaboración de planes de adaptación al cambio climático y la herra-mienta generada (SICCLIMA), como un instrumen-to de análisis que puede ser empleado en distintos ambientes, tomando al nivel municipal (gobiernos locales) como la instancia de trabajo apropiada para lograr acciones en terreno y de esta manera incorpo-rar la dimensión de territorialidad en este importante debate del rol de las ciudades frente al Cambio Cli-mático.

Iván Arnold, Director de NATIVA , invitado como expositor para compartir la experiencia SICCLIMA y el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático

participantes y representantes de instituciones formando parte de la Cumbre de Ciudades y Cambio

Climático.

EL GRAN CHACO SUD AMERICANO PRESENTE EN EL GRAN CHACO SUD AMERICANO PRESENTE EN EL GRAN CHACO SUD AMERICANO PRESENTE EN LA CUMBRE DE CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICOLA CUMBRE DE CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICOLA CUMBRE DE CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Page 14: El Chajá Ed. 26

Cuando uno viaja de Tarija a Villa Montes o al re-vés, no puede evitar de pensar, conversar, bromear y fi losofar sobre la muerte… y sobre la muerte que se encuentra durante un viaje, porque en cada cur-va desfi lan ante nuestros ojos de viajeros frecuentes, fi las, grupos de dos, tres, cuatro cinco o hasta más crucecitas de madera; el símbolo que usamos los bo-livianos para honrar y recordar a los seres queridos que murieron en algún accidente luctuoso ocurrido en esta carretera. Seguramente que los años habrán tumbado muchas crucecitas del borde del camino y borrado de toda memoria aquellas que nunca fueron puestas, quizá nadie lleva la cuenta de cuántos cientos o quizá miles de vidas se perdieron en esta carretera y, más allá de las “fallas humanas” y “fallas técni-cas”, el factor de las malas condiciones que tiene el esta carretera (nivel de riesgo), es determinante para la frecuente ocurrencia de los penosos accidentes de tránsito.

“Quiero ir al chaco pero no sé, como llegaré, como llegaré; será en un burro será en un tractor, pero al Chaco quiero llegar yo”, así cantaba reconocido can-tautores; en letra Toto Vaca y música Yalo Cuellar inspirados una realidad agobiante como fue y hasta ahora es una carretera que nos vincule con esta parte de nuestro departamento. Hace más de 20 años que se tarareaba esta canción y seguro que las condiciones actuales también hoy seguimos haciéndolo pese a las innumerables sigue vigente.

Más allá de los intereses políticos, económicos o de cualquier otro tipo, que tiene los unos o los otros actores que se desempeñan en la tarea de tomar y eje-cutar decisiones para la inversión pública; el contar con una carretera segura, cómoda para la conducción y con buen nivel de servicio en términos de fl ujo y tiempo de viaje, es también un factor de mejoramien-to de la calidad de vida, porque contribuye no solo a evitar la pérdida de vidas humana, vehículos y bie-nes de consumo (que se incrementan con las actuales condiciones que tiene esta carretera), sino que impac-ta positivamente sobre la económica de la región, al reducir los costos de transporte, se convierte en parte de la red de caminos continentales, brindando una al-ternativa de ruta que si tiene ventajas, se puede con-solidar el proyecto de hacer que esta ruta forme parte del Corredor Bioceánico, con los benefi cios que ello podría revertir para la economía departamental.

Esta carretera tiene un valor histórico, porque fue construida durante la Guerra del Chaco, después de empezadas las acciones bélicas, sin embargo, pese a que ya pasaron ochenta años, esta carretera en esen-cia sigue siendo la misma, pese a que pasaron tantos años, tantos recursos, tantas personas como autori-dades; hoy en día seguimos con un camino precario, peligroso y que sirve para avergonzarnos, de la efi -ciencia de la gestión pública del desarrollo, la inte-gración estratégica y tanto discurso sin contenido en la realidad.

EL CAMINO DESDE TARIJA HACIA CHACO

Una carretera que nunca acaba

Page 15: El Chajá Ed. 26

Redes Chaco, en el marco de sus acciones colectivas, destinada a lograr la visibilización de temas vitales que permitan la generación de gobernanza, en ese sentido el pasado 27 y 28 de noviembre promovió el encuentro de-nominado “Ganadería y Bosque Chaqueño”, organizado conjuntamente con productores y técnicos interesados en las sostenibilidad económica, técnica y ambiental del Chaco boliviano y argentino como la presencia de téc-nicos e INTA de Santiago del Estero y Amdeo Nicora,

empresario reconocido de la Federación de Sociedades Rurales de Formosa.

Entre los consensos se destaca: “Sin importar de cuantos animales tenga cada ganadero se debe poner más esfuerzo al manejo de rodeo y del bos-que , intensifi cando la producción para su cuidado”.“La seguridad en la propiedad de la tierra y el acceso al agua, por ser elementos básico para la producción de de-sarrollo sostenible”.“Las políticas públicas deberán multiplicarse para garan-tizar alimento todo el año”.“Muchas de las acciones deberán ser replicadas por ini-ciativa propia como también buscando el apoyo guberna-mental y de cooperación”Dicho evento tuvo lugar en la localidad de Coronel Juan Solá (Estación Morillo) del Departamento Rivadavia en la Provincia de Salta, Argentina y se tiene previsto una segunda reunión o encuentros a principios del 2013 en Bolivia para luego en el Encuentro Mundial del Chaco..

Paralelamente se desarrollo una reunión para tratar el tó-pico del Agua en el Chaco, teniendo en cuenta la proble-mática vinculada a este tema en la región, para lo cual bajo las acciones de Redes Chaco, se acordó promover la conformación de una plataforma que inicie la promoción de acciones, entre las que se tiene pendiente temas como acceso al agua y otras.

como así también las acciones que proyectan desarrollar relacionadas

VILLA MONTES CONTINÚA AVANZANDO HACIA LA IMPLEMENTA-CIÓN DEL PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

En el marco de la implementación del plan de adaptación al Cambio Climático, el municipio de Villa Montes, convoco el pasado 29 de no-viembre, a las instituciones públicas y privadas que trabajan en el municipio, a objeto de cono-cer las actividades que vienen desarrollando, problemática ambiental. En este sentido, el municipio pretende tener un mayor acercamiento entre instituciones, que permita generar acciones conjuntas y coordinar actividades enmarcadas en el plan de adaptación del municipio, para lo que se acordó generar una base de datos de información institucional y dar continuidad a reuniones interinstitucionales que permita la coordinación de acciones en post del desarrollo integral del municipio.

ACCIONES REDES CHACO

Representantes de instituciones de la Argentina y Bolivia partici-pando del encuentro Ganadería y Bosque Chaqueño”Ganadería

y Bosque Chaqueño”.

Alberto Viorel, concejal municipal por el pueblo guaraní

Participantes de la reunión quienes expresaron su interés en seguir coordi-nando acciones para la gestión 2013.

Page 16: El Chajá Ed. 26

UNA REFLEXIóN A FINAL DE AÑO Y UN RETO PARA EL 2013

La pobreza sigue siendo un fac-tor determinante en los estragos que provoca el cambio climático. Los cinturones de miseria que se asientan en los extramuros de las grandes urbes; las comunidades que se ven obligadas a vivir a la orilla de los ríos; la falta de opor-tunidades que expulsa a miles del campo hacia los centros urbanos contribuyen a acrecentar el pro-blema.

Foto: revistalamalapalabra.bo

Foto: laprensa.com

Foto: la-razon.comFoto: eldiario.net

Page 17: El Chajá Ed. 26

Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF