El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que...

9
FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera. El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales Página 1 de 9 El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales I. Resumen El comanejo en Honduras ha sido definido como un ‘modelo de manejo compartido, basado en un proceso dinámico y sistemático, entre el Estado, gobiernos locales y la sociedad civil organizada’. A partir de este concepto se desprenden 4 elementos claves necesarios de abordar para hacer del comanejo un mecanismo eficiente en la administración de las áreas protegidas del país: garantía de la conservación, uso sostenible, gobernanza y participación comunitaria con equidad de género. En Honduras son 56 áreas protegidas bajo comanejo, una de ellas el Refugio de Vida Silvestre (RVS) Montaña de Puca creada en el año 1987 bajo la Ley de Bosques Nublados. Uno de los desafíos más grandes del manejo de las áreas protegidas ha sido su sostenibilidad técnica y financiera, para apoyarse en la búsqueda de problemas para solventar esta situación, el Estado a través del Instituto de Conservación Forestal (ICF) ha delegado en otros actores la administración de las áreas protegidas a diferentes actores de sociedad civil, a través del comanejo, ya que éste promueve el trabajo conjunto con los actores del área. El Comanejo del RVS Montaña de Puca, se establece por primera ocasión en 2011 entre la Fundación Comunitaria Puca (FCP) y 4 Municipalidades (La Iguala, Las Flores, Lepaera y Gracias). No obstante, es desde 1999 que la FCP (Organización No Gubernamental) una de las pocas en Honduras de bases comunitarias, inició con diferentes proyectos/programas destinados a la protección y manejo de los recursos naturales, lo que sumó una garantía de sostenibilidad a la gestión efectiva del RVS. Dentro de los resultados importantes promovidos por la FCP como parte del comanejo destacan: a. Integración de las comunidades en las acciones de protección y vigilancia del RVS. b. Fortalecidas las capacidades locales en el manejo de microcuencas y gestión de recursos naturales. c. Desarrollados proyectos de infraestructura de saneamiento, con el objetivo de reducir el impacto negativo sobre los recursos naturales. d. Conformación de instancias de participación e incidencia en temas relacionados al sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre. e. Iniciado un proceso de gobernanza por parte de las Municipalidades para el manejo del RVS. f. Entre otros de igual importancia. II. Relevancia Para entender un poco el objetivo de ésta presentación, es necesario realizar un contexto general de cómo ha sido la gestión de las áreas protegidas en Honduras. La temática de administración de las áreas protegidas, tanto en Honduras como otros países centroamericanos, se ha enfocado fuertemente en el mecanismo de gestión compartida. La gestión compartida no es un modelo único de gestión de las áreas protegidas, pues abarca todas aquellas formas de gestión (conocida también como coadministración, comanejo, manejo compartido), que tengan la particularidad de ser manejadas y administradas por uno o más actores, en coordinación con las autoridades ambientales estatales en una relación de responsabilidades y toma de decisiones conjuntas sobre la gestión de las áreas protegidas y que se materializan mediante un convenio de buena voluntad.

Transcript of El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que...

Page 1: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 1 de 9

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

I. Resumen

El comanejo en Honduras ha sido definido como un ‘modelo de manejo compartido, basado en un proceso dinámico y sistemático, entre el Estado, gobiernos locales y la sociedad civil organizada’. A partir de este concepto se desprenden 4 elementos claves necesarios de abordar para hacer del comanejo un mecanismo eficiente en la administración de las áreas protegidas del país: garantía de la conservación, uso sostenible, gobernanza y participación comunitaria con equidad de género. En Honduras son 56 áreas protegidas bajo comanejo, una de ellas el Refugio de Vida Silvestre (RVS) Montaña de Puca creada en el año 1987 bajo la Ley de Bosques Nublados. Uno de los desafíos más grandes del manejo de las áreas protegidas ha sido su sostenibilidad técnica y financiera, para apoyarse en la búsqueda de problemas para solventar esta situación, el Estado a través del Instituto de Conservación Forestal (ICF) ha delegado en otros actores la administración de las áreas protegidas a diferentes actores de sociedad civil, a través del comanejo, ya que éste promueve el trabajo conjunto con los actores del área. El Comanejo del RVS Montaña de Puca, se establece por primera ocasión en 2011 entre la Fundación Comunitaria Puca (FCP) y 4 Municipalidades (La Iguala, Las Flores, Lepaera y Gracias). No obstante, es desde 1999 que la FCP (Organización No Gubernamental) una de las pocas en Honduras de bases comunitarias, inició con diferentes proyectos/programas destinados a la protección y manejo de los recursos naturales, lo que sumó una garantía de sostenibilidad a la gestión efectiva del RVS. Dentro de los resultados importantes promovidos por la FCP como parte del comanejo destacan:

a. Integración de las comunidades en las acciones de protección y vigilancia del RVS. b. Fortalecidas las capacidades locales en el manejo de microcuencas y gestión de recursos

naturales. c. Desarrollados proyectos de infraestructura de saneamiento, con el objetivo de reducir el

impacto negativo sobre los recursos naturales. d. Conformación de instancias de participación e incidencia en temas relacionados al sector

forestal, áreas protegidas y vida silvestre. e. Iniciado un proceso de gobernanza por parte de las Municipalidades para el manejo del RVS. f. Entre otros de igual importancia.

II. Relevancia

Para entender un poco el objetivo de ésta presentación, es necesario realizar un contexto general de cómo ha sido la gestión de las áreas protegidas en Honduras. La temática de administración de las áreas protegidas, tanto en Honduras como otros países centroamericanos, se ha enfocado fuertemente en el mecanismo de gestión compartida. La gestión compartida no es un modelo único de gestión de las áreas protegidas, pues abarca todas aquellas formas de gestión (conocida también como coadministración, comanejo, manejo compartido), que tengan la particularidad de ser manejadas y administradas por uno o más actores, en coordinación con las autoridades ambientales estatales en una relación de responsabilidades y toma de decisiones conjuntas sobre la gestión de las áreas protegidas y que se materializan mediante un convenio de buena voluntad.

Page 2: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 2 de 9

En la actualidad, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH) está integrado por 91 áreas protegidas que cubren aproximadamente 26.79% del territorio nacional. En Honduras, la gestión compartida (nombrada como comanejo), contempla la delegación del manejo en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y gobiernos municipales. Este proceso se respalda legalmente mediante la firma de convenios de comanejo. A nivel nacional contamos con 46 convenios de comanejo entre: 46 ONG, 9 Mancomunidades, 127 Gobiernos Locales, 1 empresa privada y 3 Universidades. Son 2 Federaciones Indígenas firmantes de Convenios de Cooperación en áreas de traslape (propiedad privada comunal) en la Reserva de Biosfera y El Hombre Río Plátano (MASTA y FETRIPH). En conclusión, son 56 áreas protegidas que se encuentran bajo la modalidad de comanejo. El Comanejo al promover formas de trabajo conjunto, busca orientar la gestión hacia la adecuada gobernanza de los recursos naturales que se encuentran dentro de las áreas protegidas. Para mejorar esa relación de complementariedad entre los actores involucrados es posible que se requiera de un proceso de desarrollo de capacidades que genere las condiciones para que actores locales y comunitarios, asumiendo una visión de la integridad territorial de las áreas protegidas. La relevancia en Honduras sobre el mecanismo de Comanejo, es el interés que los promotores e incursionadores del mismo, han establecido a fin de hacer evolucionar las acciones de coordinación, vinculación y complementariedad de tareas. Lo que anteriormente se describe, nos ha permitido contar con los siguientes modelos de Comanejo:

a. Comanejo Estado + Sociedad Civil (ONG) b. Comanejo Estado + Sociedad Civil (ONG) + Gobiernos Locales (Municipalidades) c. Comanejo Estado + Academia d. Comanejo Estado + Mancomunidad (asociación de Gobiernos Locales con un único objetivo,

en este caso es el manejo de las áreas protegidas).

En la presentación de ésta narrativa, daremos a conocer cómo el modelo de Comanejo del Refugio de Vida Silvestre (RVS) Montaña de Puca (Estado + ONG + Gobiernos Locales), ha permitido tener avances significativos en el manejo de los recursos naturales del área protegida, puesto que el Comanejador vinculado con las comunidades (la Fundación Comunitaria Puca), tiene sus orígenes en el seno e interés de las comunidades que habitan dentro del RVS.

III. Problema o Desafío que direcciona la buena práctica

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) es firmante de dichos convenios como el representante del Estado de Honduras. Es de resaltar el papel de las Municipalidades en el manejo de las áreas protegidas, s in embargo, por diferentes limitantes, este mecanismo no ha sido debidamente implementado por estas instancias locales. El marco legislativo del comanejo se sustenta en: Ley General del Ambiente -LGA- (Decreto 104-93), Ley de Municipalidades (Decreto 134-90), Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre -LFAVS- (Decreto 98-2007) y Decretos de Delegación de Administración. La LFAVS en su artículo 111 faculta al ICF para la administración de las áreas protegidas y vida silvestre de Honduras. Esta actividad podrá realizarla en forma directa o por delegación, mediante la subscripción de convenios o contratos de manejo o comanejo con municipalidades, mancomunidades, organizaciones comunitarias o de la sociedad civil organizada dedicadas a la protección y conservación de áreas protegidas y vida silvestre. La mayor dificultad identificada en

Page 3: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 3 de 9

las áreas protegidas de Honduras, ha sido y es, el escaso acceso a recursos técnicos, logísticos y financieros por parte del Estado en su papel de garante de la conservación del SINAPH. Reconociendo esta dificultad, nuestra Ley Forestal contempla las alianzas estratégicas -o convenios- con otras entidades (en especial, aquellas de sociedad civil), a fin de que las mismas puedan contraer responsabilidades técnicas y administrativas bajo el contexto de ‘buena voluntad y coordinación’, con el único objetivo de promover la conservación de los valores en conservación, desarrollo sostenible de las comunidades y objetivos de sostenibilidad financiera, por los cuales se han promovido la creación de las áreas protegidas. IV. Acciones y Medidas Adoptadas

La Montaña de Puca declarada como Refugio de Vida Silvestre bajo el Decreto Legislativo No. 87-87, se localiza en el Norte del Departamento de Lempira, en la jurisdicción de los Municipios de Gracias, Lepaera, Las Flores y La Iguala. El RVS Montaña de Puca cuenta con una extensión territorial de 4,338.03 hectáreas, dividiéndose en Zona Núcleo un total de 1,719.95 has y Zona de Amortiguamiento 2,618.08 ha, con un bosque latifoliado en su mayor porcentaje, sus características orográficas de tierras de origen volcánico han despertado un interés para los cultivos agrícolas lo cual ha provocado una invasión desde los cuatro municipios a sus laderas en claro conflicto con su vocación. A finales del mes de Octubre del año 1998 el fenómeno natural Huracán Mitch se desplazó por el Caribe hondureño de Este a Oeste, penetrando a tierra firme y convirtiéndose en tormenta tropical. Su paso dejó como consecuencia la saturación de los suelos de todo el territorio nacional desencadenando una serie de deslizamientos del sector montañoso hondureño, incluyendo la Montaña de Puca lo que provocó el desborde de los ríos, quebradas y todos los sistemas de conducción hídrica natural, los que colapsaron produciendo inundaciones catastróficas. No obstante, y aunque años antes del paso del huracán, un grupo de profesionales ambientalistas impulsaron una campaña para formar conciencia de la importancia de protección del bosque del RVS entre las 4 Corporaciones Municipales, fue el paso de éste fenómeno que detonó el interés de corregir acciones que amenazaban los recursos naturales de la Montaña; es así que las municipalidades, organizaciones comunitarias, productores y productoras con la asesoría de las personas que impulsaban en proceso, consensuaron una estrategia para formar una estructura que fuera sostenible en el tiempo, integrara los sectores de interés político y las propias necesidades de la gente ubicada en la periferia de la montaña y otras comunidades y ciudades que aunque se ubican fuera de la montaña, son beneficiados con los recursos de la montaña, especialmente del agua. La estructura política propuesta fue que en cada Municipio, no importando el áreas que compartiera en la Montaña de Puca, en asamblea comunitaria nombrara 10 representantes denominados Delegados a la Asamblea General (electos entre miembros de Juntas de Agua, Comité de Desarrollo, Iglesias, Grupos de Mujeres, Grupos de Jóvenes, Productores Agrícolas, Grupos Étnicos, Sector Educación) y por parte de las Corporaciones Municipales se nombraran 2 representantes por cada municipalidad, preferiblemente el Alcalde(sa) y el representante de la Unidad Medio Ambiental (UMA). Para este proceso de concertación y promoción de la organización se realizaron reuniones en comunidades estratégicas de cada municipio, todo lo anterior se llevó a cabo en el mes de Diciembre de 1998 y Enero del 1999. En Febrero de 1999, se realiza la primera Asamblea Organizativa en las instalaciones del Centro de Capacitación El Molino de la ciudad de Gracias, Lempira, lo que formalmente da vida a lo que hoy conocemos como Fundación Comunitaria Puca

Page 4: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 4 de 9

(FCP). Durante el tiempo siguiente se elaboraron los Estatutos y Reglamento Interno, y se obtuvo posteriormente su Personalidad Jurídica. Aunque su denominación es Organización No Gubernamental, lo interesante de ésta entidad comanejadora, nace desde su objetivo de creación y de los fundamentos de sus precursores, es una Organización que, a pesar de las dificultades financieras y logística, ha contado con el respaldo, apoyo absoluto, participación activa e inclusión de todos los actores, por haber sido una entidad transparente, creíble, flexible y compatible con los objetivos de desarrollo de las comunidades. Los miembros de la FCP -hombres y mujeres-, han recibido una formación en conocimientos ambientales, legislación, procesos productivos agroecológicos, mediante convenios de cooperación desde su constitución con organismos como: ASONOG, Proyecto Jicatuyo, Programa MARENA, DAN CHURT AID, DED, ICF, MOCAPH, así como alianzas con PROGRESSIO, UNAH, HEYFER, IAF y otras no menos importantes. Ante su constitución, los principales retos que la FCP se propuso el solventar son:

1. Ordenamiento del territorio: Núcleo y Amortiguamiento. 2. Organizar una guardia de monitoreo, vigilancia, protección y conservación. 3. Construir un Centro de Investigación para el Restablecimiento de Flora y Fauna. 4. Frenar el avance de la deforestación hacia la zona núcleo y zonas de amortiguamiento en

recuperación. 5. La lucha constante contra intereses políticos, la impunidad y la debilidad de las estructuras

judiciales para cumplimiento de las leyes en materia ambiental. 6. Controlar hasta eliminar la cacería furtiva. 7. Organizar y capacitar a los productores de café del área de RVS PUCA. 8. Reducir hasta eliminar la contaminación de las fuentes y corrientes de agua. 9. El desarrollo de alternativas ambientalmente viables para los productores de café donde se

cubra toda la cadena de producción sostenible, conversión de fincas, producción agro ecológica, abonos orgánicos, manejo integrado de plagas.

10. Sacar el beneficiado de café y asentamientos humanos de las zonas de conflicto a centrales ecológicas fuera del RVS Montaña Puca.

11. Darle valor de origen al café de Puca y abrir el mercado internacional con café de calidad.

La oportunidad para poder a contribuir a contrarrestar los retos anteriormente indicados, lo tiene en 2007 cuando formalmente firma con el ICF y las 4 Municipalidades con jurisdicción sobre el territorio del área protegida, el llamado Convenio de Comanejo, mismo que ha sido ratificado recientemente por 5 años más en el mes de Julio de 2016. Describimos en la siguiente sección los resultados de las responsabilidades del comanejo que han sido dirigidas por la FCP.

V. Resultados de Impacto

Dentro de las responsabilidades del modelo de comanejo, son varias las acciones que se han emprendido desde el liderazgo de la FCP, así como otras que se han logrado con el apoyo y coordinación permanente con las otras partes comanejadoras. A continuación, presentamos los resultados de impacto a favor de la gestión del RVS Montaña de Puca.

5.1 De las 24 microcuencas priorizadas en el RVS, un total de 10 se encuentran en proceso de declaratoria legal como ‘Zona Forestal Protegida para la Producción Hídrica’, para asegurar la disponibilidad hídrica para las comunidades.

Page 5: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 5 de 9

5.2 Establecida y promovida en las 28 comunidades, la metodología ‘pase de cadena’, lo que permite a las familias el disponer compartir con sus vecinos, lo obtenido durante sus cosechas. Por ejemplo, en algunas comunidades organizan una fecha en el año para que los vecinos lleven alimentos, dispuestos en recetas caseras para compartir con todos los de la comunidad. 5.3 Finalizado el proceso de redefinición de los límites del RVS Montaña de Puca, a fin de evitar el avance de la frontera agrícola hacia la macro zona núcleo, y disponer de las técnicas de mejores prácticas ambientales y sostenibles en la macro zona de amortiguamiento. 5.4 El estudio multitemporal del RVS Montaña de Puca, constata que durante el período 2001 al 2011 existió una ganancia de 314.3 hectáreas (7.2% ganancia del área total) en la cobertura forestal. Así mismo, entre 2011 al 206 se muestra un nuevo incremento en la cobertura forestal de unas 282 hectáreas (6.5% del área total). En conclusión, el estudio nos hace referencia a que posterior a los períodos indicados, existió una tendencia de conversión del vuelo forestal con el objetivo de establecer fincas de café; la promoción y enseñanza de buenas prácticas de manejo realizadas por la FCP, mostraron e indicaron a los productores que el manejo en la producción cafícola, mejoraría con el establecimiento de fincas bajo sobra forestal (lo que efectivamente demuestran los datos indicados). 5.5 Elaborado y en ejecución el Plan de Manejo del RVS para el período 2013-2025. Principal instrumento de gestión y administración. 5.6 Articulación de acciones y compromiso manifiesto en el manejo de los recursos del área protegida de parte de las 4 Municipalidades con jurisdicción. 5.7 Conformados y capacitados 26 Consejos Consultivos Comunitarios del área protegida, como las instancias de representación comunitaria e incidencia ante las instancias de administración del RVS.

VI. Lecciones Aprendidas

6.1 Las áreas protegidas nacen sin comanejadores; el hecho de mantener un estatus de confianza, transparencia y trayectoria de inclusión y participación, permite que el ICF ha delegado las acciones de gestión y manejo a la FCP en el área protegida a través de un convenio de comanejo. 6.2 El Comanejo es un matrimonio de responsabilidades compartidas. La existencia de la FCP ha permitido una interacción y representación de las comunidades en donde la ONGD sirve de interlocutor (de sus organizaciones de base) hacia cualquier instancia externa. 6.3 El modelo de comanejo de áreas protegidas en Honduras es una práctica que ha funcionado y ha logrado un mayor beneficio a los habitantes de estas áreas protegidas. 6.4 El comanejo ha facilitado acciones estratégicas para promover la gobernanza local de los recursos naturales, actualmente el RVS Montaña de Puca a través de sus Gobiernos Locales ha iniciado los primeros pasos para definir la normativa de uso para el área protegida. 6.5 Hay que fomentar los programas sobre compensación ambiental, para que sean las comunidades los principales actores en el comanejo. VII. Vínculos claves

http://mocaph.wordpress.com VII. Fotografías

Page 6: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 6 de 9

Procesos de Consulta en temas relacionados al manejo de los Recursos Naturales en el Refugio de

Vida Silvestre Montaña de Puca.

Page 7: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 7 de 9

Establecimiento de Viveros Forestales para reforestación de Microcuencas.

Participación en procesos de Declaratoria de Microcuencas.

Page 8: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 8 de 9

Vista Panorámica del Caserío las Delicias, El Caral, Gracias, Lempira, Honduras.

Participación en toma de decisiones para el manejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de

Puca.

Page 9: El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de … · 2019-03-02 · que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

FUNDACION COMUNITARIA PUCA. Gracias, Las Flores, La Iguala y Lepaera.

El Comanejo del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca como modelo de gestión que favorece la inclusión social, participación y gobernanza de los recursos naturales

Página 9 de 9

Vista Panorámica desde el cerro de la Cruz punto más alto del área protegida, Refugio de Vida

Silvestre Montaña de Puca, al fondo Comunidades de la Misión, El Cile y Rodeito, Gracias, Lempira, Honduras.