El Conocimiento Oculto

2
El conocimiento oculto Pensemos que alguien, en un tiempo muy antiguo (quizá alguno de nuestros antepasados) dio nombre al astro celeste de la noche. Casualmente este individuo la nombró luna o moon o Mond, según el caso. Si continuamos indagando por este camino, nos toparemos con uno de los problemas más antiguos, me refiero al de la razón humana. Pues dentro de esta concepción de los hechos cabe preguntarse qué fue primero, si la idea o el objeto. No sólo los filósofos, sino también los teólogos y científicos se han preocupado, desde que la humanidad tiene memoria, por el límite y alcance de nuestras facultades cognitivas. Vienen a mi memoria Descartes y Leibniz con el innatismo; Berkeley y Hume con el empirismo; el idealismo de Platón y también la crítica transcendental de Kant; pero algunos han quedado olvidados: los «gnósticos». Christoph Markschies, escritor del libro "La gnosis", esboza en cerca de doscientas páginas el carácter problemático del concepto «conocimieto». Comienza con la visión platónica en la antigua Grecia; pasa por el helenismo, hace una breve digresión para tocar el tema de la percepción judía y después llegar a su punto: la encrucijada de culturas a mediados del siglo II en Alejandría, lugar donde según los historiadores tuvo origen el movimiento o escuela gnóstica.

description

Reseña del libro La gnosis de Christoph Markschies. Editorial Herder.

Transcript of El Conocimiento Oculto

Page 1: El Conocimiento Oculto

El conocimiento oculto

Pensemos que alguien, en un tiempo muy antiguo (quizá alguno de nuestros antepasados)

dio nombre al astro celeste de la noche. Casualmente este individuo la nombró luna o moon

o Mond, según el caso. Si continuamos indagando por este camino, nos toparemos con uno

de los problemas más antiguos, me refiero al de la razón humana. Pues dentro de esta

concepción de los hechos cabe preguntarse qué fue primero, si la idea o el objeto.

No sólo los filósofos, sino también los teólogos y científicos se han preocupado,

desde que la humanidad tiene memoria, por el límite y alcance de nuestras facultades

cognitivas. Vienen a mi memoria Descartes y Leibniz con el innatismo; Berkeley y Hume

con el empirismo; el idealismo de Platón y también la crítica transcendental de Kant; pero

algunos han quedado olvidados: los «gnósticos».

Christoph Markschies, escritor del libro "La gnosis", esboza en cerca de doscientas

páginas el carácter problemático del concepto «conocimieto». Comienza con la visión

platónica en la antigua Grecia; pasa por el helenismo, hace una breve digresión para tocar el

tema de la percepción judía y después llegar a su punto: la encrucijada de culturas a

mediados del siglo II en Alejandría, lugar donde según los historiadores tuvo origen el

movimiento o escuela gnóstica. 

El autor, con magistral autoridad, expone metódicamente la importancia del

pensamiento religioso de esta época; hace referencia al sincretismo que se dio con los

cultos paganos, la relación entre los pueblos orientales, etcétera; pero el argumento central

es el bosquejo de diversas doctrinas, junto con sus principales representantes (Basílides,

Marción) y adversarios eclesiales (Ireneo, Justino), sin dejar de lado los documentos

hallados en 1945 en Nag Hamaddi en lengua copta. Finalmente, una lúcida disertación

acerca del mundo antiguo y su relación con la actualidad cierran el capítulo para invitarnos

a consultar los textos originales.

Reseña escrita por Irvin Payán, El Péndulo Perisur