El Consejo de Derechos Humanos

download El Consejo de Derechos Humanos

of 6

Transcript of El Consejo de Derechos Humanos

EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

DE LA ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS

Conforme a la resolucin 60/251 de la Asamblea General intituladas Consejo de Derechos Humanos, adoptada el 15 de marzo de 2006, todos los mandatos, mecanismos, funciones y responsabilidades de la Comisin de Derechos Humanos, fueron asumidos por el Consejo de Derechos Humanos a partir del 19 de junio de 2006.

Extracto del Discurso del Secretario General de la Organizacin de las Naciones Unidas, Kofi Annan, el 15 de Marzo de 2006:

Mediante una resolucin histrica, la Asamblea General ha establecido el nuevo Consejo de Derechos Humanos que los lderes mundiales haban resuelto crear en la Cumbre de septiembre del ao 2005. Esto le proporciona a las naciones Unidas una muy necesaria oportunidad, de tener un nuevo comienzo en su trabajo por los derechos humanos alrededor del mundo. Felicito al Presidente de la Asamblea General Jan Eliasson y le agradezco por su paciencia y tenacidad al llevar al buen trmino este sensible asunto.

Se preservan importantes cualidades de la Comisin de Derechos Humanos, como el sistema especial de procedimientos y la participacin de las ONGs mientras que se hacen importantes innovaciones para dirigirse a los puntos dbiles de dicho Comisin. Tomada en su conjunto, la resolucin nos da una base slida, sobre la cual todos aquellos que estn verdaderamente comprometidos con la causa de los Derechos Humanos deben ahora construir. Creo que triunfarn al crear un marco en el cual gobiernos de todas partes del mundo pueden trabajar juntos para promover de manera ms efectiva que nunca los derechos humanos. Este es solo el primer paso en un proceso de cambio ().

Ahora comienza el verdadero trabajo. La prueba sobre la Credibilidad del Consejo ser el uso que sus miembros hagan de l. Si en los siguientes meses actan sobre los compromisos que han hecho en esta resolucin, estoy confiado que el Consejo dar vida nueva a todo nuestro trabajo para los derechos humanos, de esta forma mejorando la vida de millones de personas alrededor del mundo. El Consejo ser responsable de promover el respeto universal por la proteccin de todos los derechos humanos y libertados fundamentales de toas las personas, sin distingos de ningn tipo y de una manera justa y equitativa. En su decisin 1/102 del 30 de junio de 2006, el Consejo de Derechos Humanos decidido prorrogar excepcionalmente por un ao, con sujecin al examen que llevar a cabo el Consejo de conformidad con la resolucin 60/251 de la Asamblea General, los mandatos y los titulares de mandatos de la subcomisin de promocin y proteccin de los Derechos Humanos. A este respecto, el Consejo Solicit a la Subcomisin de continuar con la implementacin de su mandato.

Antecedentes de la Subcomisin de

Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos:

La subcomisin de promocin y Proteccin de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, principal rgano subsidiario de la anterior Comisin de Derechos Humanos, fue establecida en 1947 con 12 miembros. Originalmente denominada Subcomisin de Prevencin de Discriminacin y Proteccin a las Minoras, recibi su nuevo nombre en 1999.

En la actualidad esta conformada por 26 expertos independientes en la es esfera de los derechos humanos, elegidos teniendo en cuenta la distribucin geogrfica equitativa, y que actan a ttulo personal. En 2006 la membresa consiste en siete expertos de frica, cinco de Asia, cinco de Amrica Latina, tres de Europa y seis de Europa Occidental y otros Estados.

Las principales funciones de la Subcomisin son realizar estudios sobre cuestiones de derechos humanos, formular recomendaciones relativas a la prevencin de cualquier tipo de discriminacin relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales, y a la proteccin de las minoras raciales, nacionales, religiosas y lingsticas, y llevar a cabo toda otra funcin que se le pueda encomendar. Los estudios efectuados se han centrado en varios aspectos de la realizacin de los derechos humanos, la administracin de la justicia, la lucha contra la discriminacin y la proteccin de las minoras, las poblaciones indgenas y otros grupos vulnerables. La Subcomisin suele describirse como el grupo de expertos.

CUADRO DE UBICACIN HISTRICA DE LAS MUJERES CON APORTES FUNDAMENTALES PARA EL DERECHO DE LAS MUJERES

1) OLIMPE GOUGES. 1791, FRANCESA.

2) MERY WOLLSTONECRAFT, 1791. INGLESA.

3) LUCRECIA MOTT. 18484) ELIZABETH CANDY STATION. 1848.

5) HARRIET TAYLOR. 1850

6) SUSAN B. ANTHONY. 1868.

7) LUCY ESTONE. 1869

8) ENMA PATERSON. 1874. INGLESA.

9) SYLVIA PANKHUSRST. 1900. INGLESA

10) LELY BRAUN. ALEMANA.

11) ALEJANDRA KALLONTAI. RUSA BOLCHEVIQUE-.

12) EMMELINE PANKLURST. 1905.

13) ALICIE PAUL. 1910

14) FLORA TRISTON. PERUANA, SOCIALISTA SUFRAGISTA.

15) ELEONOR RROSEVELT. 1948. ESTADOUNIDENSE.

RESUMEN DEL TEMA:

REFLEXIONES CRTICAS SOBRE EL PRINCIPIO DE IGUALDA.

CAPITULO II

LA APLICACIN REAL DEL PRINCIPIO DE

IGUALDAD PARA LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER

Desde la perspectiva y teora de gnero se explica que se pretende una igualdad que necesariamente implique la eliminacin del sexismo y pase por una aceptacin de las diferencias entre los sexos. Lo anterior conlleva el imperativo de erradicar los privilegios tradicionales masculinos aceptados como naturales y hasta el momento legitimados por el Derecho.

Sin embargo desde una lectura crtica del principio de igualdad, se hace necesaria la construccin de este concepto conjugando los conceptos de: Igualdad formal, igualdad material, equidad y la valoracin de la diferencia.

En primer trmino la igualdad formal o igualdad ante la ley, establece la creacin de normas y leyes que tengan por objeto establecer el trato igualitario, entre los sexos, permitiendo la igualdad de oportunidades en los diferentes mbitos en que se interrelacionan los hombres y las mujeres. Sin embargo es claro que en estos casos no es suficiente el igual trato ante las leyes, por qu?, sencillamente, porque volvemos a lo antes dicho en el sentido que lo normativo es el deber ser en una sociedad y no el ser concreto, es decir la realidad fctica. En ese orden de ideas, es factible que existan normas legales, y Guatemala es un ejemplo de ello, que procuren, favorezcan, promuevan y protejan la igualdad entre hombres y mujeres, pero que se queden en la letra muerta de la ley, es decir que no se lleven a la prctica, con lo cual su utilidad, reiteramos, se torna insuficiente.

Y es en este punto precisamente en donde surge la necesidad de interrelacionar esa igualdad formal con la igualdad real o material, que se traducen en analizar las condiciones de las personas y colocarlas en situaciones materiales de igualdad, lo cual requiere muchas veces un trato deferente para lograr un resultado igual, lo cual se logra por medio de la adopcin de acciones afirmativas, que son aquellas acciones que se realizan para compensar algunas limitaciones, que en el caso de las mujeres, existen por razones histricas, culturales, econmicas, entre otras. En muchos casos y particularmente en el caso de las mujeres, es la nica manera de darle a ellas igualdad de oportunidades, lo cual como se vera ms adelante no significa una discriminacin en contra del hombre.

En cuanto al concepto de equidad, el mismo se entiende como el requerimiento de un trato justo, es decir que se trate a cada cual segn sus particulares circunstancias. Esto es crear las condiciones concretas que cada quien necesita para satisfacer sus necesidades singulares o atender sus reclamos especiales. Evidentemente en el caso de las mujeres ello se hace necesario e impostergable, puesto que en culturas como la nuestra guatemalteca- se evidencia que la estructura social y cultural no provee igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, favorecindoles sistemticamente a los primeros.

En cuanto a la valoracin de las diferencias, podramos decir que es otra visin de la igualdad, que pretende tomar en cuenta esas mismas diferencias y asumirlas, no para oprimir y subordinar, sino para potenciar y propiciar el desarrollo personal, por ello estas diferencias debe de ser correctamente identificadas y valoradas.

Cuando se aborda el tema de la igualdad, y su observancia como principio jurdico, se pretende eliminar el aspecto negativo de su no aplicacin como lo es la discriminacin, la que ha sufrido la mujer, por el hecho de ser mujer, en las diferentes pocas y culturas. Por ello es que instrumentos internacionales como lo es La Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra de la mujer CEDAW por sus siglas en ingles-, establece desde el artculo 1 una definicin legal de lo que se debe de entender por discriminacin.