El constructivismo

21
Sostiene que el individuo tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores . EL CONSTRUCTIVISMO

Transcript of El constructivismo

Sostiene que el individuo tanto en los aspectos

cognoscitivos y sociales del comportamiento como en

los afectivos no es un mero producto del ambiente ni

un simple resultado de sus disposiciones internas,

sino una construcción propia que se va produciendo

día a día como resultado de la interacción entre esos

dos factores.

EL CONSTRUCTIVISMO

El modelo constructivista está centrado en la persona,

en sus experiencias previas de las que realiza nuevas

construcciones mentales, considera que la construcción

se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del

conocimiento(Piaget)

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros

(Vigotsky)

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Tres autores

LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN

DEL CONOCIMIENTO

Aprender un contenido implica atribuirle un

significado, construir una representación o un "

modelo mental" del mismo.

La construcción del conocimiento supone un

proceso de "elaboración" en el sentido que el

alumno selecciona y organiza las informaciones

que le llegan por diferentes medios, el facilitador

entre otros, estableciendo relaciones entre los

mismos.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Surge cuando el alumno, como

constructor de su propio conocimiento,

relaciona los conceptos a aprender y les

da un sentido a partir de la estructura

conceptual que ya posee.

El manejo de los conocimientos que adquirimos,

al ser percibidos por una o varias vías

preceptúales, si son importantes para nosotros

los registramos e incorporamos; es decir los

guardamos en la memoria. Este proceso sólo se

da cuando los conocimientos "son interesantes y

adecuados", es decir tienen un significado para

nosotros; en otras palabras cuando sus

propiedades son afines a nuestra necesidad de

aprender.

EJEMPLOEs conocida la historia de un leñador, un

comerciante y un pintor que contemplan un

bosque. El primero piensa cuántos árboles podría

cortar; el segundo, cuánto podría pedir por esa

madera; en cambio el tercero, el pintor, se

embelesa con la majestuosidad de los árboles y

reflexiona desde qué ángulo los pintaría. Cada uno

mira desde su idiosincrasia personal y ubica lo

mirado conforme a sus intereses.

IDEAS FUNDAMENTALES DE LA CONCEPCIÓN

CONSTRUCTIVISTA

1. El alumno es el responsable último de

su propio proceso de aprendizaje. Es él

quien construye el conocimiento y nadie

puede sustituirle en esa tarea. La enseñanza

está totalmente mediatizada por la actividad

mental constructiva del alumno.

2. La actividad mental constructiva

del alumno se aplica a contenidos.

Que ya poseen un grado considerable

de elaboración, es decir, que es el

resultado de un cierto proceso de

construcción a nivel social.

• 3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberesculturales.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE

CONSTRUCTIVISTA

Activo y manipulable: Involucra a los

estudiantes, de manera que sean ellos

mismos quienes interactúan y

exploran; además de darles

oportunidad de concientizar el

resultado de su manipulación del

aprendizaje.

Constructivo y reflexivo: Permite que

el estudiante obtenga conocimientos

nuevos y los acomode a los previos, lo

cual lleva a una reflexión de su

aprendizaje.

Intencional: Permite que sea el

estudiante quien proponga metas a

alcanzar y además le lleva a

monitorear hasta qué punto logra sus

metas.

Auténtico, retador y contextualizado:

Ayuda a que el estudiante sitúe su

aprendizaje en situaciones reales, lo

cual le prepara para futuros retos.

Cooperativo, colaborativo y

conversacional: Fomenta la interacción

entre estudiantes para discutir

problemas, aclarar dudas y compartir

ideas.

APLICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO EN LA

EDUCACIÓN

En este Modelo el rol del docente cambia. Esmoderador, coordinador, facilitador, mediadory también un participante más. Elconstructivismo supone también un climaafectivo, armónico, de mutua confianza,ayudando a que los alumnos y alumnas sevinculen positivamente con el conocimiento ypor sobre todo con su proceso de adquisición.

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica

este modelo es "El método de proyectos", ya

que permite interactuar en situaciones concretas y

significativas y estimula el "saber", el "saber

hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo

procedimental y lo actitudinal.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

· Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples).

· Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

· Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

· Contextualizar las actividades.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.

b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,

interactivos y manipulables.

c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear,

inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los

estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos

conceptos.

e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy

bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_%28pedagog%C3%ADa%29

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/constructivismo/constructivismo1.htm

El constructivismo. Gladys Sanhueza. 2002

Trabajo presentado por:

Juan Cosme Marín

Matrícula: 1100361