EL CRECIMIENTO DEL PAIS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS.docx

3
Luis MARTTI EL CRECIMIENTO DEL PAIS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Si bien la economía peruana en esta última década ha avanzado de una manera favorable, ya que si hablamos en estadísticas el nivel de pobreza se redujo de 54% a 27% en una década, además los salarios crecían en 6% anual. Por otro lado las estadísticas también muestran que de 1991 a 2011, el PBI por habitante se multiplicó por 4, de US$1500 A US$ 6000). No obstante no todo es favorable en este crecimiento que recuerda en algunos aspectos a los 90´ en Argentina. Según fuentes importantes el secreto del éxito peruano reside en una extraña combinación de factores, entre los cuales se incluye una coyuntura internacional positiva, políticas públicas que beneficiaron a la inversión y la iniciativa privada, y lo más llamativo del caso peruano, una clase política que fue capaz de vencer prejuicios ideológicos para convertirse en la más pragmática de la región. En tal sentido, llama la atención como lograron cambiar sus puntos de vista los dos últimos presidentes (Alan García y Ollanta Humala, en ejercicio) quienes hicieron un cambio radical en su forma de ver el rol de estado en la economía). Alan García tuvo un pésimo primer gobierno provocando una severa crisis hiperinflacionaria y la mayor caída del PBI peruano en 50 años. En cambio en su segundo mandato, abrazó el pragmatismo y mantuvo muchas políticas económicas de su predecesor en el cargo (Alejandro Toledo). En cuanto a Humala era considerado un extremista en materia de intervención del Estado que lideró un golpe militar fallido en 2000, pero llegado el momento de tomar el poder también renunció a su fe socialista y se volvió aún más pragmático que su antecesor. ¨El Perú cambio yo con el¨, afirmó el actual presidente.

Transcript of EL CRECIMIENTO DEL PAIS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS.docx

Page 1: EL CRECIMIENTO DEL PAIS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS.docx

Luis MARTTI

EL CRECIMIENTO DEL PAIS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS

Si bien la economía peruana en esta última década ha avanzado de una manera favorable, ya que si hablamos en estadísticas el nivel de pobreza se redujo de 54% a 27% en una década, además los salarios crecían en 6% anual. Por otro lado las estadísticas también muestran que de 1991 a 2011, el PBI por habitante se multiplicó por 4, de US$1500 A US$ 6000). No obstante no todo es favorable en este crecimiento que recuerda en algunos aspectos a los 90´ en Argentina.

Según fuentes importantes el secreto del éxito peruano reside en una extraña combinación de factores, entre los cuales se incluye una coyuntura internacional positiva, políticas públicas que beneficiaron a la inversión y la iniciativa privada, y lo más llamativo del caso peruano, una clase política que fue capaz de vencer prejuicios ideológicos para convertirse en la más pragmática de la región.

En tal sentido, llama la atención como lograron cambiar sus puntos de vista los dos últimos presidentes (Alan García y Ollanta Humala, en ejercicio) quienes hicieron un cambio radical en su forma de ver el rol de estado en la economía).

Alan García tuvo un pésimo primer gobierno provocando una severa crisis hiperinflacionaria y la mayor caída del PBI peruano en 50 años. En cambio en su segundo mandato, abrazó el pragmatismo y mantuvo muchas políticas económicas de su predecesor en el cargo (Alejandro Toledo).

En cuanto a Humala era considerado un extremista en materia de intervención del Estado que lideró un golpe militar fallido en 2000, pero llegado el momento de tomar el poder también renunció a su fe socialista y se volvió aún más pragmático que su antecesor. ¨El Perú cambio yo con el¨, afirmó el actual presidente.

Por otro lado las causas de este círculo virtuoso tienen que ser buscadas en una coyuntura internacional, gracias al formidable incremento de la demanda de commodities por parte de china, pero también en las políticas aplicadas, que fomentaron la inversión privada (en 2012 cayó un 3.6% la actividad de fusiones y adquisiciones en toda América Latina excepto en Perú, donde creció más del 10%).

Muchos economistas hablan del ¨milagro peruano¨, sin embargo muchos economistas recomiendan ser más cautos, ya que la realidad no es tan alentadora si nos fijamos en otros casos como el de Argentina.

La comparación con la Argentina de la Convertibilidad no es casual, más allá de que la moneda peruana no esté anclada al dólar. Porque la contracara de este fabuloso crecimiento son algunas de las debilidades de aquel modelo argentino.

En primer lugar, su excesiva dependencia de los commodities (en el caso de Perú, minerales) puede generar problemas una vez que se revierta el actual ciclo alcista. Pero además, la dependencia de la minería (representa 75% de las exportaciones) está generando problemas sociales relacionados con la contaminación de las áreas

Page 2: EL CRECIMIENTO DEL PAIS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS.docx

explotadas; tampoco ha permitido reducir la brecha de desigualdad socioeconómica, la cual se mantiene amplia entre las ciudades de la costa (que sí aprovecharon el boom económico) y la población rural (si en Lima hay solamente un 7% de viviendas sin agua potable, en la región más pobre del país alcanza al 80%).

OTROS DATOS DE INTERÉS

Gráfico 1: Perú. Variación Trimestral del PBI Real 1980/2010-II

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Q1 1008Q1 Q1 06Q1 0402Q1 00Q1 98Q1 96Q1 94Q1 92Q1 90Q1 88Q1 86Q1 84Q1 Q1 8280Q1

25

20

15

10

5

0

5 -

10 -

15 -

20 -

25- del Perú (BCRP).: Banco Central de Reserva Fuente

)con relación al mismo trimestre del año anterior %en (

Var. Inventarios Inversión bruta fija públicaInversión bruta fija privada

2 T 10 1T10T09 43T092T091T094T0808 3TT2081T0807 4T3T07207TT07 1

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

2000 -

4000 -

II-2007/2010 1994) Flujos de inversión (Soles de. Gráfico 7: Perú