El Cuentacuentos

6
Un poco de historia El cuentacuentos tiene su origen en la tradición oral en la que las historias, leyendas y cuentos se han ido transmitiendo a lo largo de los tiempos y con ellas la figura del narrador oral, que surge por la necesidad del ser humano de comunicarse, de entender aquello que le rodea y de perpetuarse. En palabras de Antonio Tabucchi (Profesor de Lenguas y literatura Portuguesa; escritor de novelas, , poesías y ensayos de teatro)”La literatura existe por que la vida no basta, y si en el comienzo cuando el mundo era joven, tanto que los relatos estaban aun por estrenar , el cuenta cuentos reinventaba la realidad; poco ha variado la costumbre desde entonces pues se sigue contando, a tal vez se acabe por regresar a los orígenes, como la clásica serpiente que se muerde la cola o lo que es lo mismo, a la pura tradición oral ” . en otras palabras el cuento popular es una creación del hombre desde el origen de los tiempos y que lo ha acompañado a lo largo de toda su historia lo mas fascinante de de esa trayectoria es la constante trama en las historias narradas en zonas a lo largo y ancho del planeta. Proyectando en el futuro y ayudando a revivir en el pasado el cuento normalmente es una narración corta que se desarrolla en un corto espacio de tiempo, puede ser basado en la vida real o creado completamente desde la imaginación del autor, es una trama sencilla de recordar que tiene pausas marcadas y puede ser ambientado en espacios reales , conocidos o en mundos fantásticos donde todo es posible. Los cuentos no solamente sirven de terapia aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente; podemos explicar esta coincidencia a partir de la unión d e lo histórico y psicológico, desde el bajo neolítico a nuestros días la necesidad de un discurso explicativos de los cambios sociales, estructurales y culturales que condujo a la humanidad a crear historias como terapia para no enloquecer colectivamente según las palabras de Rodriguez Almodovar.

description

TRABAJO DE ALUMNA

Transcript of El Cuentacuentos

Un poco de historia El cuentacuentos tiene su origen en la tradicin oral en la que las historias, leyendas y cuentos se han ido transmitiendo a lo largo de los tiempos y con ellas la figura del narrador oral, que surge por la necesidad del ser humano de comunicarse, de entender aquello que le rodea y de perpetuarse. En palabras de Antonio Tabucchi (Profesor de Lenguas y literatura Portuguesa; escritor de novelas, , poesas y ensayos de teatro)La literatura existe por que la vida no basta, y si en el comienzo cuando el mundo era joven, tanto que los relatos estaban aun por estrenar , el cuenta cuentos reinventaba la realidad; poco ha variado la costumbre desde entonces pues se sigue contando, a tal vez se acabe por regresar a los orgenes, como la clsica serpiente que se muerde la cola o lo que es lo mismo, a la pura tradicin oral . en otras palabras el cuento popular es una creacin del hombre desde el origen de los tiempos y que lo ha acompaado a lo largo de toda su historia lo mas fascinante de de esa trayectoria es la constante trama en las historias narradas en zonas a lo largo y ancho del planeta. Proyectando en el futuro y ayudando a revivir en el pasado el cuento normalmente es una narracin corta que se desarrolla en un corto espacio de tiempo, puede ser basado en la vida real o creado completamente desde la imaginacin del autor, es una trama sencilla de recordar que tiene pausas marcadas y puede ser ambientado en espacios reales , conocidos o en mundos fantsticos donde todo es posible.

Los cuentos no solamente sirven de terapia aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente; podemos explicar esta coincidencia a partir de la unin d e lo histrico y psicolgico, desde el bajo neoltico a nuestros das la necesidad de un discurso explicativos de los cambios sociales, estructurales y culturales que condujo a la humanidad a crear historias como terapia para no enloquecer colectivamente segn las palabras de Rodriguez Almodovar.

Y es as que las narraciones Orales son una costumbre que se remonta a los tiempos prehistricos, en las cuales los miembros de una tribu se reuna al rededor del fuego para escuchar las aventuras de los cazadores. En las comunidades primitivas era el sabio, normalmente el ms viejo del lugar, el que se encargaba de relatar las historias.

En civilizaciones como la egipcia, griega o romana eran los esclavos los que se encargaban de ello y de recopilar muchas historias populares.

En la Edad Media los juglares iban de pueblo en pueblo explicando historias reales o inventadas, por otra parte los bufones vivan en la corte y con sus historias y cuentos divertan a los reyes y nobles.

A los rabes les fascinaban los cuentos, como muestra la historia de Sherezade.

Con el Renacimiento poco a poco la escritura fue siendo la forma de comunicacin oficial, pero la transmisin oral no se perdi porque mucha gente no saba leer ni escribir; la necesidad de explicar la realidad y la ficcin se mantuvo.

Tambin las personas que por su oficio o situacin eran nmadas, pastores, mendigos, vendedores pasaban el tiempo recorriendo muchos lugares donde aprendan historias que luego contaban, siendo grandes narradores.

Ms tarde, cuando an no existan los medios de comunicacin de masas fueron los abuelos los narradores espontneos, capaces de hacer una historia de cualquier hecho cotidiano que a los nios les encantaba escuchar.

En la actualidad, el cuentacuentos es un narrador que, dedica su tiempo a la narracin de cuentos. Esta prctica ha conocido muchas variantes: el cuentacuentos aficionado y el profesional, los cuentacuentos modernos se distinguen en sus formas y sus tcnicas de los de antao pero comparten la esencia de aquellos: contar como sinnimo de viajar en el tiempo y en el espacio.

Hace alrededor de un siglo era frecuente que en los pueblos espaoles alguno asumiera esta funcin, en ocasiones a cambio de vino y respeto. Este respeto no significaba silencio, porque se poda comer, beber y hablar durante la narracin; eran frecuentes las interrupciones, ya que era un intercambio entre pblico y narrador con aplausos. En la Espaa rural, en la urbana es cada vez ms habitual que se halle un narrador para animar la sesin de bares o fiestas infantiles. Eso ha llevado a la potenciacin de la profesionalizacin, de la regulacin y de la estandarizacin de este sector, con la creacin de asociaciones, establecimientos de tarifas, etc. Estos movimientos recuerdan los que hubo en Espaa respecto al teatro y los tteres en la dcada de los 70. En Guadalajara se inici un movimiento en 1992 llamado narradores de cuentos.

En Sudamrica, la narrativa oral es ms fuerte que en Espaa; los narradores, ms popularmente conocidos como cuenteros, trabajan como transmisores de las tradiciones populares donde se mezclaron tres sociedades histricamente orales, la indgena, la africana y en menor medida la criolla.

En la era de la tecnologa, la palabra y la lectura se pierden a favor de pantallas y lecturas electrnicas, el ritmo de vida moderna en el que los padres no tienen tiempo para dedicar a sus hijos ha hecho que la televisin y el ordenador sean sustituidos a la fuerza para entretenerlos.

Pero los nios siguen prefiriendo el cuento por la calidez, cercana y autenticidad del momento; se vive en primera persona, no se tiene la sensacin de ser un mero espectador sino una parte activa de l.

Por otra parte fomentar la lectura entre los ms pequeos y no tan pequeos no es tarea sencilla y aqu el cuentacuentos se convierte as en incitador y potenciador de la imaginacin, la creatividad y la inteligencia, son una herramienta ideal para transmitir buenos valores, alegra y diversin, favoreciendo la inquietud de buscar aquellas historias y cuentos con los que tanto disfrutaron, sin olvidar que a los mayores tambin nos gusta que nos cuenten historias.

El arte de contar cuentos es el arte de la comunicacin y afortunadamente las fiestas populares recuperan en las plazas y lugares pblicos esta tradicin, un fenmeno en auge en el que los nios son los protagonistas de las historias.

Caracteristicas El cuentero recaba su material de fuentes de traicin oral o de la literatura pero lo re-significa y re-codifica a la oralidad deviniendo el contenido de su mensaje personal el cual como un fuego que sigue devorando y expandindose va atrapando a su oyente y lo va abrazando con imgenes, percepciones y sensaciones. Cada historia debe ser no solo estimulante y entretenida sino que a dems debe tener unos objetivos muy claros y definidos que deben transmitirse de un modo inteligente e intencionado

En la actualidad Los cuenta cuentos van dirigidos mas que todo al publico infantil y el primer cuentero o contador de cuentos en la vida de un(a) ni@ es el padre, madre, abuel@, herman@s mayores, la nana quien narra hechos reales o ficticios ancdotas o sucesos para muchos propsitos entre ellos : entretener, educar, preservar valores , compartir un mensaje, aportar posibles soluciones a diversos temas etc. Esta tradicin va mas all de fomentar en el(la) ni@, influir, entretener y hacer rer pues desarrolla su imaginacin ayuda a la reflexin , aumenta su creatividad etc. esta siendo retomada nuevamente pues a pesar que muchos piensan que ser cuentero cuentista o contador de historias es algo que ya esta desfasado la tradicin oral permanece y es as como va pasando de generacin en generacin historias antiqusimas, el cuenta cuentos ha retomado esta tradicin y ha vuelto aponer en el mapa la herramienta de educacin subliminal que existe (la literatura infantil) la cual el cuentista hace de la imaginacin de los receptores en este caso los nios los protagonistas para que el juego de la imaginacin y la curiosidad florezcan. El Erase una vez hace surgir personajes de la imaginacin del autor llevado hasta los nios por un narrador que hace que la chispa de la curiosidad explote es as que son entregados a la avidez infantil quienes nunca se cansan de pedir otro y otro cuento mas

Objetivos: Innegablemente la narracin de un cuento provoca la atencin de nios y mayores, su atraccin radica por una parte en su propia estructura y por otra que enlaza directamente con los sentimientos del oyente (produce empata)la narracin ofrece una gua literaria para las personas que quieren ampliar sus conocimientos a travs de los cuentos.Usa los relatos como instrumentos para reforzar los mensajes educativos que se desean transmitir tiene una lgica desde un punto de vista educativo, pues los padres siempre han explicado y seguirn explicando cosas a sus hijos contndoles historias, pero puede desnaturalizar la literatura infantil cuando se pierde de vista que su gran capacidad de formacin humana y su valor teraputico es un resultado pero no una finalidad. El potenciar una historia y llevarla a la oralidad es capaz de aunar aspectos cognitivos y educativos que permite utilizarlos como una herramienta poderosa de aprendizaje

Universidad Dr. Jos Matas Delgado

Tcnico en Artes Dramticas

Expresin oral 2

Catedrtico: Mauricio Iglesias

El Cuenta CuentosAlumna: Melissa Eugenia Martnez Ortiz.