EL CULTIVO DE QUINUA.doc

download EL CULTIVO DE QUINUA.doc

of 6

Transcript of EL CULTIVO DE QUINUA.doc

EL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willdenow)EN EL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIADEPARTAMENTOS DE ORURO Y POTOS- NOVIEMBRE 2008 -

La quinua cultivo de invalorable valor nutricional encuentra en el altiplano Sur de Bolivia el lugar adecuado para su desarrollo. As la provincia Ladislao Cabrera del Departamento de Oruro y la Provincia Daniel Campos del Departamento Potos, son lugares privilegiados en los cuales el cultivo de quinua de la raza Real puede obtener sus mayores rendimientos.

Cul es el estado actual de los sembrados de quinua es una pregunta que muchos personas se hacen; interrogante a la cual trataremos de responder.

Salinas de Garci Mendoza, es el Municipio orureo donde se consensan las decisiones ms importantes referentes al avance tecnolgico del mejor manejo del cultivo de quinua en el Altiplano Sur del Departamento de Oruro. Es por ello que es un referente clave para realizar un diagnstico de toda la zona productora.

La poca de siembra de quinua en esta ecoregin comienza desde el inicio del mes de septiembre y se prolonga hasta la fines del mes de Octubre, las condiciones para que se realice esta siembra esta limitada a zonas que almacenaron la humedad durante la lluvias de temporada de los meses de enero, febrero y marzo.

La siembra en las faldas de los cerros (laderas) es generalmente en hoyos en los cuales se coloca de 50 a 60 semillas de quinua a una distancia entre hoyos de 0,8 m.

La siembra en la pampa (planicie) tambin puede ser en hoyos sin embargo para abarcar un mayor rea a sembrar se ha generalizado el uso del tractor agrcola y la sembradora Satiri I o II.

El tractor realiza surcos de 60 a 100 cm de distancia y la sembradora distribuye un puado (de 50 a 80 granos de semilla), cada 80 cm.

Si bien la primera siembra se limita a los terrenos en los que se ha conservado la humedad, la segunda siembra se limita a las primeras lluvias de primavera, y si estas se retrasan mucho como hasta la segunda quincena de noviembre la alternativa es la siembra de variedades precoces (de un ciclo fenolgico de 110 a 140 das), el limitante de esta siembra es la adquisicin de semilla con estas caractersticas.

Con esta salvedad, en esta ocasin nos referiremos al estado actual de los cultivares sembrados durante los meses de septiembre y Octubre.

La mayora de estos sembrados presentan a plantas desde 6 hojas (las siembras ms recientes) hasta plntulas con la formacin del botn floral. Tal como lo muestra las fotografas 1,2 y 3.

Fotografa 1. Vista de perfil de varias plntulas de quinua Chenopodium quinoa Willd. variedad Rosa blanca reunidas en un hoyo. Se observa claramente que la mayora de las plntulas se encuentran en la fase fenolgica de ramificacin.Salinas de Garci Mendoza - 10/XI/2008. - R. Miranda

Fotografa 2. Vista de planta de varias plntulas de Quinua Chenopodium quinoa Willd., de la variedad Rosa Blanca, generalmente la plntula ms vigorosa es la que destaca y se desarrolla ms rpido la misma que se encuentra en Fase Fenolgica de formacin del Botn floralSalinas de Garci Mendoza - 10/XI/2008 - R. Miranda

Fotografa 3. Hoyo sembrado con quinua de la variedad Real Blanca, se observa que las plntulas estn en la fase de Inicio de RamificacinSalinas de Garci Mendoza - 10/XI/2008 - R. Miranda

ATAQUE DE PLAGAS En esta etapa del cultivo, las plantulas aun sufren el ataque de perdices, andes, liebres y otros roedores, sin embargo una de las plagas ms importantes de la quinua, como lo son las larvas de las mariposas nocturnas conocidas con los nombres vulgares de Ticona, alma kephy, ticuchis, burro lako, sillwi kuro, utuch, pando o simplemente como gusano de tierra, estos insectos del Orden lepidpteros que pertenecen a los gneros Copitarsia, Spodoptera, Eliothis y Feltia son los que provocan inicialmente la defoliacin de hojas, decapitado de tallos principales e infestacin de botones florales.

A vista general de la parcela el ataque es imperceptible , tal como se ve la parcela de la variedad Rosa Blanca en la fotografa 4.

Fotografa 4. Vista general de una Parcela cultivada con la variedad Rosa BlancaSalinas de Garci Mendoza 10/XI/ 2008 - R. Miranda

Al acercarnos un poco ms podemos observar que las hojas tienen pequeas lesiones por el consumo total o parte de la hojas.

Fotografa 5. Plntula de Quinua con lesiones (A) en las hojas causadas por el ataque de larvas de mariposas nocturnas.Salinas de Garci Mendoza 10/XI/ 2008 - R. Miranda

Si nos acercamos aun ms cerca se puede ver a las larvas generalmente, se encuentran alrededor de las hojas que circundan el botn floral o dentro del botn floral, tal como lo muestra la fotografa 6.

Fotografa 6. Larva de lepidptero noctuideo atacando el botn floral de una plntula de quinua de la variedad Rosa BlancaSalinas de Garci Mendoza 10/XI/ 2008 - R. Miranda

En la siguiente fotografa se ve con mucha ms claridad el aspecto general de la larva (gusano) que infesta al cultivo en esta estapa de su desarrollo.

Fotografa 7. Plaga principal de la quinuaLarva de tipo eruciforme en el segundo estadio de su desarrolloSalinas de Garci Mendoza 10/XI/ 2008 - R. Miranda