El Derecho a la Educación: 25 años de lucha y ¿Cuál son nuestros aprendizajes?

3
El Derecho a la Educación: 25 años de lucha y ¿Cuál son nuestros aprendizajes? Edgardo Álvarez Puga 1 Hace 15 años, la Comunidad Internacional se reunía en Dakar (Senegal) para acordar una agenda en torno a conseguir una “Educación de calidad para todos y todas (EPT en adelante). Gobiernos del mundo, Agencias Internacionales, Sociedad Civil definieron un itinerario de trabajo para la consecución de 6 objetivos que permitiesen garantizar el cumplimiento de estos objetivos. Pero la verdad que la EPT tiene 25 años, ya que fue en Jomtien (1990) donde se define originalmente las metas y es en el año 2000 cuando se evalúan y se definen las actuales metas que cierran su ciclo. 2 A pesar de los esfuerzos y el sinnúmero de iniciativas y recursos destinados, existe consenso en esta misma comunidad internacional que no se han cumplido los 6 Objetivos de EPT. Es cierto, es posible observar algunos avances en ciertos contextos y coyunturas, pero al momento de establecer una evaluación global, el panorama no resulta auspicioso. Desde el año 2013 en adelante, se han realizado un conjunto de reuniones internacionales, consultas y eventos, destinados a identificar aquellos ámbitos y contenidos que debiera dar forma a la agenda post 2015. Han sido momentos de balances y evaluaciones, han sido 25 años de duro trabajo y esfuerzo que otorgan triunfos y sinsabores, momento en el cual la sociedad civil latinoamericana que se ha movilizado por el derecho a la educación y la incidencia política, debiera preguntarse que es lo necesario para enfrentar el nuevo escenario. Ocasión para la reflexión y análisis acerca del verdadero éxito de las estrategias que hemos desarrollado durante todo este tiempo. La incidencia como expresión de la lucha política se desplaza hacia todos los niveles de nuestro trabajo, nos interpela a evaluar cada una de nuestras apuestas y a realizar las necesarias autocríticas que nos permitan reinventarnos para lo que viene (acaso los movimientos sociales y la ciudadanía movilizada incide con mayor rapidez que nuestras extensas reuniones y seminarios..). Es necesario identificar con claridad nuestros aprendizajes que transitan entre el acierto y el fracaso..¿cuál es el real alcance de nuestra incidencia?, sabiendo que no todas las acciones que 1 Sociólogo Chileno, Investigador del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) y Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Educación Popular de America Latina y El Caribe (CEAAL). 2 Al respecto, sugiero leer el texto de Rosa Maria Torres “Mitos de la Educación para Todos” (2011)

description

Hace 15 años, la Comunidad Internacional se reunía en Dakar (Senegal) para acordar una agenda en torno a conseguir una “Educación de calidad para todos y todas (EPT en adelante). Gobiernos del mundo, Agencias Internacionales, Sociedad Civil definieron un itinerario de trabajo para la consecución de 6 objetivos que permitiesen garantizar el cumplimiento de estos objetivos. Pero la verdad que la EPT tiene 25 años, ya que fue en Jomtien (1990) donde se define originalmente las metas y es en el año 2000 cuando se evalúan y se definen las actuales metas que cierran su ciclo.

Transcript of El Derecho a la Educación: 25 años de lucha y ¿Cuál son nuestros aprendizajes?

  • El Derecho a la Educacin: 25 aos de lucha y Cul son nuestros aprendizajes?

    Edgardo lvarez Puga1

    Hace 15 aos, la Comunidad Internacional se reuna en Dakar (Senegal) para acordar una agenda en torno a conseguir una Educacin de calidad para todos y todas (EPT en adelante). Gobiernos del mundo, Agencias Internacionales, Sociedad Civil definieron un itinerario de trabajo para la consecucin de 6 objetivos que permitiesen garantizar el cumplimiento de estos objetivos. Pero la verdad que la EPT tiene 25 aos, ya que fue en Jomtien (1990) donde se define originalmente las metas y es en el ao 2000 cuando se evalan y se definen las actuales metas que cierran su ciclo.2 A pesar de los esfuerzos y el sinnmero de iniciativas y recursos destinados, existe consenso en esta misma comunidad internacional que no se han cumplido los 6 Objetivos de EPT. Es cierto, es posible observar algunos avances en ciertos contextos y coyunturas, pero al momento de establecer una evaluacin global, el panorama no resulta auspicioso. Desde el ao 2013 en adelante, se han realizado un conjunto de reuniones internacionales, consultas y eventos, destinados a identificar aquellos mbitos y contenidos que debiera dar forma a la agenda post 2015. Han sido momentos de balances y evaluaciones, han sido 25 aos de duro trabajo y esfuerzo que otorgan triunfos y sinsabores, momento en el cual la sociedad civil latinoamericana que se ha movilizado por el derecho a la educacin y la incidencia poltica, debiera preguntarse que es lo necesario para enfrentar el nuevo escenario. Ocasin para la reflexin y anlisis acerca del verdadero xito de las estrategias que hemos desarrollado durante todo este tiempo. La incidencia como expresin de la lucha poltica se desplaza hacia todos los niveles de nuestro trabajo, nos interpela a evaluar cada una de nuestras apuestas y a realizar las necesarias autocrticas que nos permitan reinventarnos para lo que viene (acaso los movimientos sociales y la ciudadana movilizada incide con mayor rapidez que nuestras extensas reuniones y seminarios..). Es necesario identificar con claridad nuestros aprendizajes que transitan entre el acierto y el fracaso..cul es el real alcance de nuestra incidencia?, sabiendo que no todas las acciones que

    1 Socilogo Chileno, Investigador del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin (PIIE)

    y Miembro del Comit Ejecutivo del Consejo de Educacin Popular de America Latina y El Caribe

    (CEAAL). 2 Al respecto, sugiero leer el texto de Rosa Maria Torres Mitos de la Educacin para Todos (2011)

  • realizamos son provocadoras de incidencia. No es posible cambiar o transformar la agenda internacional si somos incapaces de incidir en las agendas locales y nacionales. Nunca en la historia de la humanidad ha existido tanto consenso en torno a asumir la educacin de calidad para todo y todas desde un enfoque de derechos y as todo se avanza poco. Es necesario detenerse y replantearnos un par de cosas, ya que no podemos ser parte de un ejercicio simblico con carcter de rito mundial (Corea en mayo 2015) que nos lleve a plantearnos (una vez mas..) otra agenda para los prximos 15 aos. El desafo radica en movilizar los acumulados y experiencias desarrolladas en el periodo que finaliza, en un contexto donde la ausencia de voluntad poltica es evidente y una sistema de cooperacin al desarrollo cada vez mas privatizado. Enfrentar una nueva agenda, supone hacerse cargo de lo pendiente: se plante Enseanza primaria gratuita y obligatoria para todos y an existen 69 millones sin atender y en America Latina existe un 98% de acceso, pero esta cifra est actualmente decreciendo; en la Ampliacin y atencin integral de la primera infancia, de 141 pases slo 21 % lograron el objetivo y al 2011, haba todava 57 millones de nios sin atencin/ donde las nias representan el 54%, materia pendiente en nuestra regin a pesar de los avances de los ltimos cinco aos; en materias de ayuda, del 2011 al 2012, la ayuda total decreci un 4%, reduciendo su aportacin y desconociendo acuerdos establecidos3, en fin, revisar cada objetivo y su situacin real, requieren para la sociedad civil articularse a las dinmicas que experimentan los movimientos sociales o las ciudadanas activas latinoamericanas (ni atrs ni adelante, sino junto a ellos..), la renovacin de los liderazgos implementando procesos de formacin para la incidencia que permitan evitar la generacin de una burocracia y diplomacia onegeista. Desarrollar estrategias comunicacionales que tengan como publico prioritario las poblaciones afectadas y desarrollar micromedios que permean el discurso oficial que criminaliza las prcticas y experiencias que desarrollamos. Es el momento para reafirmar y fortalecer las convergencias y coordinaciones existentes (como la MESA renovada , CLADE; CM) y volver al espacio local y nacional con voluntad de poder y recuperando la dimensin poltica de nuestros proyectos (liberadora y emancipadora) que se han visto sumergido por la reivindicacin gremial y el transito de nuestras instituciones a pequeas consultoras donde hay un vaciamiento de lo poltico. En este contexto, no es posible seguir sosteniendo estructuras vacas en contenidos y en

    3 Ver Informe INFORME MUNDIAL EPT (2013/4): ENSEANZA Y APRENDIZAJE: LOGRAR LA

    CALIDAD PARA TODOS. UNESCO

  • representacin, fortalecer lo existente y desestimar nuevos espacios (al final, son siempre los mismos que participan de variados espacios..). Nuestras Instituciones y Organizaciones no son las mismas de hace 25 aos, han vivido transformaciones sustantivas, interpeladas por los actuales contextos4 y con niveles de sobrevivencia que demandan nuevas preguntas y nuevas estrategias y que permitan que cuando nos encontremos en dos meses mas (en Corea) ser fieles al ideario latinoamericano y ser la regin donde el derecho a la educacin deje de ser consigna y pase a ser realidad.

    4 Ver Estudios de CEAAL realizados para la MESA de Articulacin Regional de ONGs, acerca del Rol

    de las ONGs en el actual contexto econmico social (Regin Andina, Regin Conosur/ Brasil). 2014.