El Despotismo Ilustrado

9
1 UNIDAD 6: EL DESPOTISMO ILUSTRADO 1.- El Estado absoluto 2.- La Ilustración 3.- El reformismo borbónico en la España del siglo XVIII 1.- EL ESTADO ABSOLUTO 1.1. Concepto y orígenes Se denomina Estado absoluto, Estado absolutista, monarquía absoluta o absolutismo, a una determinada manera de organizar un Estado, que tuvo lugar en Europa entre 1650 y 1789, sus características son: - La existencia de un monarca que ejerce todo el poder, su voluntad está por encima de cualquier ley o persona. - Se desarrolla en una sociedad dividida en estamentos (sociedad estamental). Estos monarcas absolutos justificaban su poder afirmando que ellos y sus dinastías gobernaban por deseo divino. Por ello desobedecerles o destronarles era contradecir la voluntad de Dios. Así se consideraban los representantes de Dios en la Tierra, y sólo a Él tendrían que dar cuentas de su gobierno. Los reyes habían logrado este poder absoluto tras varios siglos de enfrentamientos políticos con la nobleza y la iglesia. En esta progresiva conquista del poder se distinguen varias fases: - Monarquía feudal, tiene lugar durante la llamada Edad Media (s. VIII-XV). Durante estos siglos el poder de los reyes era muy limitado, pues los nobles eran señores feudales que gozaban de gran independencia. - Monarquía autoritaria: en los siglos XV y XVI los reyes logran un considerable poder, sin embargo aún deben contar con los nobles para determinadas decisiones. En las llamadas asambleas estamentales se reúnen con el rey los tres estamentos: nobleza,

Transcript of El Despotismo Ilustrado

Page 1: El Despotismo Ilustrado

1

UNIDAD 6: EL DESPOTISMO ILUSTRADO

1.- El Estado absoluto

2.- La Ilustración

3.- El reformismo borbónico en la España del siglo XVIII

1.- EL ESTADO ABSOLUTO

1.1. Concepto y orígenes

Se denomina Estado absoluto, Estado absolutista, monarquía absoluta o

absolutismo, a una determinada manera de organizar un Estado, que tuvo

lugar en Europa entre 1650 y 1789, sus características son:

- La existencia de un monarca que ejerce todo el poder, su

voluntad está por encima de cualquier ley o persona.

- Se desarrolla en una sociedad dividida en estamentos (sociedad

estamental).

Estos monarcas absolutos justificaban su poder afirmando que ellos y sus

dinastías gobernaban por deseo divino. Por ello desobedecerles o

destronarles era contradecir la voluntad de Dios. Así se consideraban los

representantes de Dios en la Tierra, y sólo a Él tendrían que dar cuentas

de su gobierno.

Los reyes habían logrado este poder absoluto tras varios siglos de

enfrentamientos políticos con la nobleza y la iglesia. En esta progresiva

conquista del poder se distinguen varias fases:

- Monarquía feudal, tiene lugar durante la llamada Edad Media

(s. VIII-XV). Durante estos siglos el poder de los reyes era muy

limitado, pues los nobles eran señores feudales que gozaban de

gran independencia.

- Monarquía autoritaria: en los siglos XV y XVI los reyes logran un

considerable poder, sin embargo aún deben contar con los

nobles para determinadas decisiones. En las llamadas asambleas

estamentales se reúnen con el rey los tres estamentos: nobleza,

Page 2: El Despotismo Ilustrado

2

clero y clases populares, aunque los nobles y el clero tienen el

verdadero peso en las votaciones. En Castilla se denominan

Cortes, y en Francia Los Estados Generales.

- Monarquía absoluta: tiene lugar durante los siglos XVII y XVIII.

Los reyes se imponen totalmente, asumen todo el poder y dejan

de contar con las asambleas estamentales.

El monarca que mejor representa la monarquía absoluta fue Luis XIV

(1643- 1715). En su reinado Francia se convirtió en la potencia

hegemónica de Europa. Se le atribuye una frase famosa: “El Estado soy

yo”.

Estructuras del Antiguo Régimen son:

La monarquía absoluta

La sociedad estamental

La economía artesana o gremial

1.2. La evolución política durante el periodo absolutista

La monarquía absoluta fue la forma de gobierno más generalizada en la

Europa de los siglos XVII y XVIII, exceptuando sobre todo Gran Bretaña

(sistema preliberal), además de Polonia, Suecia (monarquías autoritarias).

Así Gran Bretaña fue una importante excepción, pues desde el s. XVII se

había desarrollado un sistema político en el que la burguesía y la nobleza

gobernaban desde el parlamento y se repartían el poder, siendo el papel

del rey muy limitado. Este modelo supuso un avance hacia la democracia y

fue una referencia para los ilustrados.

Con Luis XIV Francia se convierte en la potencia hegemónica del

continente. Su figura política fue un modelo a seguir por otros soberanos

europeos.

1.3. La sociedad bajo la monarquía absoluta

Su estructura social, como en la Edad Media cuando nació, seguía basada

en estamentos, con una estructura cerrada y fuerte desigualdad jurídica y

fiscal.

Page 3: El Despotismo Ilustrado

3

Sin embargo la burguesía iba adquiriendo una importancia creciente, y la

monarquía era cada vez más poderosa.

Rasgos de la sociedad del absolutismo:

Estaba dividida en tres estamentos o estados. El primer estamento

lo representaba la nobleza, el segundo el clero, ambos eran los

estamentos privilegiados, mientras que el pueblo llano o Tercer

Estado (burguesía, clases populares de las ciudades y campesinos)

constituían el grupo de los no privilegiados.

La estructura social era cerrada y no se podía cambiar de

estamento. El pertenecer a uno u otro grupo lo determinaba el

nacimiento, es decir el origen familiar.

Se consideraba que esta diferenciación social estaba establecida por

voluntad divina: los reyes eran elegidos por Dios para gobernar a los

hombres, y los nobles eran superiores al resto de la población.

Se daba juna desigualdad jurídica (derechos) y fiscal (impuestos).

Así:

Nobleza y clero Estamentos privilegiados

Juzgados con leyes benevolentes

No pagaban impuestos

Burgueses, campesinos Tercer Estado

Juzgados con leyes más duras

Los únicos que pagan impuestos

2.- LA ILUSTRACIÓN

2.1. ¿Qué es la Ilustración?

Fue un movimiento cultural y político en Europa, que se inició hacia 1700,

y adquirió mayor fuerza hacia mediados de siglo (XVIII).

Características:

Uso de la razón como instrumento para cambiar la realidad. Desde

el Renacimiento la razón había tenido gran importancia como

medio de conocimiento de la realidad. Ahora en la Ilustración la

Page 4: El Despotismo Ilustrado

4

razón es considerada un instrumento para la transformación del

mundo.

Se inicia un proceso de secularización, que llevará a la progresiva

separación entre la Iglesia y el Estado.

Búsqueda del progreso humano con la razón como única guía. Los

ilustrados entendían el progreso como la mejora de las condiciones

de vida, y con ello el aumento de la felicidad.

Como se consideraba que la razón “iluminaba” la realidad permitiendo

descubrirla y conocerla, a este siglo XVIII se le conoce también como el

Siglo de las Luces o de la Razón.

2.2. Las implicaciones políticas y sociales de la Ilustración

Esta corriente de pensamiento fue la consecuencia de grandes cambios

sociales que acabarían estallando en La Revolución Francesa, que

terminó con la monarquía absoluta y con el Antiguo Régimen.

¿Cuáles fueron los cambios en la sociedad?

En la Edad Media había surgido una nueva clase social, la burguesía. No

eran nobles, ni campesinos, vivían en las ciudades, eran comerciantes,

artesanos y prestamistas (banqueros). Durante la Edad Moderna la

burguesía prosperó y se enriqueció. A comienzos del s. XVIII los

burgueses poseían un considerable poder económico, sin embargo

seguían perteneciendo al Tercer Estado (no privilegiados: leyes más

duras y sobre ellos recaía el peso de los impuestos). Mientras que el

poder político y social estaba en manos de la monarquía, la aristocracia

y la Iglesia.

Entre los burgueses y algunos miembros de la nobleza surgieron ideas

para transformar este sistema heredado de la Edad Media.

Los ilustrados pretendían transformar el Antiguo Régimen con la razón

y el conocimiento. Querían crear un nuevo sistema político y social

basado en la lógica y la razón. Por ello plantearon una serie de

objetivos:

Los privilegios de la nobleza y el clero debían ser suprimidos.

Page 5: El Despotismo Ilustrado

5

Iniciar el proceso de secularización: separación de la Iglesia y el

Estado. Por ello política y religión debían separarse. El poder

político no debía estar justificado por la religión, y debía

desaparecer la influencia política de la Iglesia. Las creencias

religiosas debían pasar al ámbito de lo privado, y se debían

respetar todas las creencias, no sólo la religión oficial.

Exigir la creación de unas normas y leyes comunes para todos,

incluido el rey. Con ello el poder del monarca quedaría limitado

por las leyes.

El derecho del pueblo a participar en las decisiones políticas

mediante votaciones y Parlamentos.

La economía debía ser libre y regirse únicamente por la oferta y

la demanda, la competencia etc.

El modelo de los ilustrados fue Gran Bretaña, que había llevado a cabo

muchos de estos cambios desde el siglo XVII.

Los pensadores ilustrados más importantes de este momento fueron:

- Montesquieu (1689- 1755): jurista francés perteneciente a la

nobleza, tuvo como modelo el Parlamentarismo británico, y

defendió la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y

judicial).

- Voltaire ( 1694-1778): escritor y pensador francés. Defendió la

razón frente a las creencias religiosas o las supersticiones, la

tolerancia religiosa, y la separación de ámbitos entre la religión y

el Estado.

- Rousseau (1712-1778): nacido en Suiza, escritor, filósofo y

músico. Sus ideas políticas influyeron en gran medida en la

Revolución Francesa. Defendió que la soberanía no provenía de

Dios, sino del conjunto de los hombres que forman la sociedad,

por tanto era la sociedad la que debía elegir a sus gobernantes.

- Diderot (1713-1784): escritor, filósofo, matemático y

enciclopedista francés. Impulsó y participó en la elaboración de

la Enciclopedia junto con D´Alembert y otros pensadores

ilustrados.

Page 6: El Despotismo Ilustrado

6

2.3. Las consecuencias científicas de la Ilustración. Razón, ciencia y

la Enciclopedia

La Ilustración amplió enormemente el conocimiento científico y sentó las

bases para el gran avance que experimentaría la ciencia durante los siglos

XIX y XX.

Quizá el principal logro de la Ilustración fue la difusión y aplicación del

conocimiento. Había que extender el saber y la razón entre los hombres

para iluminar a la humanidad.

La Enciclopedia

Se trató de una enorme obra escrita por los ilustrados franceses durante

el s. XVIII. Estaba formada por una colección de volúmenes, similar a las

enciclopedias de hoy en día, pues la citada obra ha servido de modelo de

éstas. En total se publicaron 28 volúmenes, 11 de ellos eran de

ilustraciones.

Servía para extender el saber y la razón, pues intentaba reunir en

sus volúmenes una síntesis de todo el conocimiento de la época.

Tenía una ordenación alfabética, lo que permitía un fácil acceso.

Contaba además con ilustraciones sobre nuevas técnicas e

instrumentos agrícolas.

Ayudó a extender las ideas ilustradas, pues se incluyeron críticas y

propuestas de los ilustrados en torno a la religión, la política o la

sociedad. Debido a ello la Enciclopedia fue objeto de persecución y

censura, pues con sus puntos de vista se convirtió en una amenaza

para la monarquía absoluta y los privilegios de la nobleza y el clero.

Con frecuencia se imprimía y distribuía de manera clandestina.

2.4. El despotismo ilustrado

El fenómeno de la Ilustración influyó incluso en los monarcas absolutos

del s. XVIII, especialmente a partir de mediados de siglo. Así los monarcas

adoptaron sólo aquellas ideas ilustradas que consideraban inofensivas

porque no criticaban su poder. Pero censuraron y reprimieron las que

consideraban peligrosas.

Page 7: El Despotismo Ilustrado

7

Este tipo de monarquía absoluta se conoce como monarquía absoluta

ilustrada o despotismo ilustrado. Rasgos básicos:

- El rey continúa siendo monarca absoluto.

- El rey debe tener como objetivo cuidar de sus súbditos facilitarles el

progreso, mejorar su nivel de vida e ilustrarlos (educarlos).

Todo ello queda reflejado en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el

pueblo”.

Los soberanos trataron de poner en marcha una serie de reformas:

- Potenciar la economía con el fomento de nuevas técnicas

agrícolas. Impulsar el comercio y las manufacturas. Construir

puertos, caminos y otras infraestructuras.

- Impulsar la cultura y la educación, especialmente en las áreas

relacionadas con los conocimientos técnicos. Promovieron la

reforma de las universidades, crearon nuevos centros de

enseñanza, y financiaron a pensadores y científicos.

- Algunos monarcas impulsaron una cierta tolerancia religiosa,

hacia religiones que no eran la oficial.

3.- EL REFORMISMO BORBÓNICO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

3.1. La llegada de los Borbones: la Guerra de Sucesión Española

(17OO- 1714)

En 1700 murió sin descendencia el último rey español de la dinastía de los

Austrias, Carlos II. En su testamento dejaba el trono a Felipe de Borbón,

nieto de Luis XIV y de la infanta española María Teresa. Los soberanos

europeos temían la unión de Francia y España. Por ello Europa y la propia

España se dividieron en dos bandos enfrentados:

- Felipe de Borbón (o de Anjou): contó con el apoyo de Francia, y

en España fue apoyado por la Corona de Castilla.

- Carlos de Habsburgo: fue apoyado por Austria, Gran Bretaña,

Holanda y Portugal. Y en España era apoyado por la Corona de

Aragón.

Page 8: El Despotismo Ilustrado

8

Tras una larga guerra (la Guerra de Sucesión Española) Felipe de Borbón

logró el trono de España, aunque tuvo que aceptar duras condiciones, que

le hicieron quedar ya como potencia de segunda fila:

- Se perdieron todos los territorios europeos de la monarquía española,

que pasaron a manos de otros países: el sur de los Países Bajos y

Luxemburgo, el Milanesado, el reino de Nápoles y Cerdeña para Austria, y

Sicilia para Saboya.

- Gran Bretaña logró Gibraltar y Menorca, además del monopolio de

comercio de esclavos con la América hispana.

- Los reinos de España y Francia no podían ser gobernados por un mismo

rey.

Felipe V de Borbón (1700-1746) tras su victoria impuso una

administración de tipo absolutista y centralista. Para ello abolió las

administraciones y leyes particulares de Aragón, Cataluña, Valencia y

Mallorca. Para todos se impuso la administración castellana, con algunas

excepciones como Navarra y Provincias Vascongadas que sí le habían dado

su apoyo. Trató de llevar a cabo reformas en la economía, la

administración y el ejército a fin de hacerlos más eficientes.

3.3. La Ilustración y el despotismo ilustrado en España

Destacó especialmente como monarca ilustrado su hijo Carlos III (1759-

1788). Fomentó la cultura y trató de reformar el sistema educativo, para

hacerlo más eficiente y más práctico. Intentó potenciar la economía con el

cultivo de tierras no explotadas hasta entonces, con el impulso a la

producción de manufacturas y del comercio con las colonias americanas.

Trató además de cambiar la mentalidad a los nobles españoles, que

menospreciaban y veían con malos ojos el trabajo manual, ser prestamista

o dedicarse al comercio. Los nobles no trabajaban porque consideraban

que sus únicas dedicaciones debían ser la guerra y la política. Según su

mentalidad trabajar correspondía a los grupos sociales inferiores, el Tercer

Estado.

Page 9: El Despotismo Ilustrado

9

En Holanda e Inglaterra esta mentalidad había comenzado a cambiar en el

s. XVI, por ello su artesanía y comercio se desarrollaron

espectacularmente, lo que originó un fuerte crecimiento económico.

España, sin embargo quedó estancada, siendo una de las causas

principales de la crisis que sufrió en el s. XVII.

Carlos III trató de cambiar esta mentalidad, permitiendo que los nobles

pudieran dedicarse a los negocios, al comercio, al trabajo manual (ello les

estuvo prohibido hasta entonces). A pesar de todo los resultados fueron

muy limitados.