El diciconario

8

description

Aquest text inèdit de Manuel Calzada Pérez ens introdueix en la història de Maria Moliner, pionera en la cultura espanyola, a través de moments clau de la seva vida perquè, com diu un dels personatges, "el temps acabi posant a cadascú en el seu lloc ".

Transcript of El diciconario

FitxaAutor Manuel Calzada Pérez

Direcció José Carlos Plaza

Repartiment Vicky Peña

Helio Pedregal

Lander Iglesias

I la veu de José Pedro Carrión

Escenografia i il·luminació Francisco Leal

Vestuari Pedro Moreno

Cristina Rodríguez del Yerro

Musica i espai sonor Mariano Díaz

Ajudant de direcció Leo Granulles

Assistent a la direcció Jorge Torres

Productor executiu Miguel García de Oteyza / Loquibandia escénica

Ajudant de producció Pedro Forero

Distribució PTC Producciones teatrales contemporáneas

Regidor, servidor d’escena i gerent Leo Granulles

Tècnics de funcions Arsenio Fernández (So i cap tècnic)

Eduardo García (Il·luminació)

Cap tècnic del teatre Txema Orriols

Construcció d’escenografia Proescen

Confecció de vestuari Cornejo

Perruqueria Antoñita viuda de Ruiz

Fotografia Ros Ribas

Premsa Comèdia

Premsa Teatre Romea Blanca de Carreras i Jordi Bou

Màrqueting i comunicació Publiespec

Aplicacions gràfiques sSB

Una producció de La Abadía i Anadramápete

Primera representació al Teatre Romea el 16 de gener de 2013.

Sinopsi

María Moliner es admirada por su “Diccionario de uso del español”, una obra hercú-

lea que se atrevía a corregir a la mismísima Real Academia. Pocos conocen que su

autora, una bibliotecaria callada y laboriosa, escondía una biografía de tragedia for-

jada a base de tesón.

Este texto inédito de Manuel Calzada Pérez nos introduce en la historia de esta mujer,

pionera en la cultura española, a través de momentos clave de su vida para que, como

dice uno de los personajes, “el tiempo acabe poniendo a cada cual en su sitio”.

El prestigioso director José Carlos Plaza con esta pieza, nos adentra en los silencios

de la vida de María Moliner, figura inconformista que se debatió entre un firme com-

promiso como madre y esposa y una entrega profesional que no siempre fue reco-

nocida. El diccionario nos propicia momentos de humor, ternura y el memorable

retrato de una mujer imprescindible que consagró su vida a la lengua española y a

reivindicar la cultura como llave de la igualdad.

La crítica ha dit

“El Diccionario documenta la ardiente pasión intelectual de María Moliner,

encarnada por una espléndida Vicky Peña. Un regalo teatral y cívico”.

Marcos Ordóñez – EL PAÍS

“Soberbio ejercicio de escritura dramática. Una lección teatral.”

Juan Ignacio García Garzón - ABC

“Colosal Vicky Peña”

“La dirección de José Carlos Plaza atrapa con impecable ritmo”

Javier Villán - EL MUNDO

“Vicky Peña demuestra su excelencia interpretativa”

“Una excelente muestra de teatro actual, comprometido”

Carlos Gil - GARA

“Un drama que abarca lo privado y lo público y que acierta desde el título”

Miguel Ayanz - LA RAZON

“No se la pierdan.”

“Uno de los más delicados y entrañables textos de los últimos tiempos.”

José Ángel García - EL DIA DE CASTILLA LA MANCHA

Text del director

Vivimos en un momento social en el que el lenguaje, tacaño, tosco y perezoso, (tomo con

admiración un titular de Javier Marías) se ha convertido en un elemento que genera lo

contrario para lo que fue creado: el desconocimiento del que habla. El lenguaje ha dejado

de ser vínculo de comunicación entre los seres. Las palabras se generalizan y cualquiera

de ellas vale para expresar un todo impreciso. Y justo ahora aparece a contracorriente

Manuel Calzada y su “Diccionario”: una sorprendente proclama de amor a las palabras, a

los matices de la expresión, a la claridad, a la manifestación de la riqueza y complejidad de

nuestros sentimientos.

De los muchos hilos que forman la trama de la obra, uno destaca por encima de todo: la ca-

pacidad del ser humano para superar las circunstancias que le han sido impuestas en el

transcurso de su vida.

Una mujer, abandonada por el padre en su adolescencia, con enormes dificultades econó-

micas y sociales para acceder incluso a la educación, obligada a recorrer diversos puntos

de la geografía española para desarrollar su trabajo compaginado con las faenas propias

del ama de casa española, represaliada por el franquismo, obligada a callar y a renunciar

externamente a sus creencias para sobrevivir. Sobrevivir… ¡un verbo tan irremediablemente

pegado a nuestro pueblo!

Pues esa mujer es capaz de crear un diccionario, el diccionario más útil, más coherente,

más profundo de la lengua castellana. Ella y sus fichas, ella y su amor al lenguaje, ella y su

superación constante y su honda rebeldía frente a una sociedad que minimiza al ser, le

aplasta y le obliga a comportarse sin personalidad, sin creatividad.

La obra nos habla de las enormes posibilidades que encierra el ser humano… María Moli-

ner abre la puerta a nuestras facultades más escondidas, es un canto de esperanza, un

aliento fresco contra la aceptación, contra la inmovilidad, contra la apatía o el abatimiento.

Calzada logra, combinando escenas reales, recuerdos y situaciones imaginarias, enamo-

rarnos de un personaje que siendo real ya vuela en escena como los grandes personajes

del teatro… Nos hace convivir sus avatares, reírnos con su enorme sentido del humor y su

delicada ironía. Comprendemos su aparente cobardía, nos enternece su merma de facul-

tades debido a la edad y sobre todo nos admira su constancia que le hace construir, a pesar

de todo y de todos, un monumento tan enorme, tan necesario e imprescindible como es su

diccionario.

La lucha del autor para conseguir que su primera obra llegue al escenario es sólo compa-

rable con la de María para sacar adelante la suya. Creo que la fuerza y tenacidad de una ha

contagiado al otro. La férrea confianza de Manuel Calzada en su obra nos ha arrastrado a

todos… Hemos sido afortunados de ser la “víctimas” de esta riada de amor a un país que

en el siglo XXI aún tiene que sobrevivir.

José Carlos Plaza

Parlem del muntatge

Plaza pregunta a Calzada Pérez¿Cómo llega María Moliner a tu vida? ¿Por qué decides escribir sobre ella?

Por casualidad descubrí que María Moliner había muerto tras una enfermedad

neuronal degenerativa que la había dejado sin la capacidad de lenguaje. Me so-

brecogió esta mala pasada de la vida y empecé a incubar la obra.

¿En dónde reside la fuerza dramática de una mujer como María? ¿Resultó

complicado equilibrar el peso de la ficción y la realidad en El diccionario?

La fuerza del personaje de María Moliner nace de su tesón y de sus silencios,

de lo que ella misma silenció en su vida y de lo que consiguió. La realidad me

fue descubriendo las claves para escribir la obra, no fue un obstáculo sino un

motor de continuo descubrimiento.

Te formaste como arquitecto y tus primeras colaboraciones en el teatro fue-

ron como escenógrafo. ¿Qué tienen en común la escritura y la arquitectura?

Los dos creamos obras. Esto parece una pequeña casualidad léxica pero no lo es, hay que combinar estrate-

gias parecidas de creatividad, estructurar un texto de nuevo, echar mano de una palabra procedente de la cons-

trucción. Por supuesto, el material  es distinto pero los actos creativos al final tienen todos un proceso común.

He trabajado codo a codo con la dirección y la dirección contigo. ¿Qué te ha parecido esta experiencia?

El mayor regalo que me podías dar, José Carlos, es formar un equipo estrecho contigo en la puesta en escena

de esta función. Todo lo que sé de teatro lo he aprendido de ti y trabajar contigo es siempre un estímulo asom-

broso y un continuo descubrimiento. Estas cosas se dicen para quedar bien: en este caso es estricta verdad.

Calzada Pérez pregunta a Plaza¿Qué es lo primero que pensaste cuando te di a leer El diccionario? ¿Qué te

movió a hacer este proyecto?

Lo primero que pensé fue que, por fin, había  una obra española  profunda,

enraizada con nuestra sociedad, que mostraba nuestra indiferencia hacia los

enormes talentos que crecen entre nosotros. Como te he dicho, me movió a

hacer este proyecto el enorme valor ideológico, social  y teatral de tu texto.

Has trabajado con textos de autores vivos y con grandes clásicos del teatro

universal. ¿Qué se siente al “dar vida” a un texto inédito, hay mucha dife-

rencia a la hora de abordar el trabajo? 

No, no lo hay. Se trata de  sacar del texto todo lo que encierra entre sus frases,

lo que provocan las mismas… y el intrínseco valor del “¿qué se dice?” es algo

común en mis trabajos. Siempre hay un maravilloso abismo que fondear.

¿Qué dificultades planteaba este texto en concreto y qué potencial crees que encierra y has desarrollado? 

El concepto que plantea sobre el recuerdo, sin duda. He procurado que se viera el potencial de una mujer sen-

cilla, sin grandes posibilidades ni medios y cómo fue capaz de crear un monumento imprescindible para la co-

municación entre seres. Mostrar la esperanza del potencial que se encierra en todo ser humano.

Esta función habla de la capacidad de superación, del rigor, del lenguaje, de la justicia, de las renuncias que

tenemos que hacer en nuestra vida… ¿Cuál crees tú que es el principal mensaje para el público de hoy?  

Pues realmente has resumido tú todos los que la obra encierra. Todos ellos me parecen fundamentales en

estos momentos que vivimos.

La mujer que escribió un diccionarioMaría Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con

su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de

la lengua castellana.

Un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales

y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. Calculó que lo terminaría en

dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. «Siempre le faltaban dos

años para terminar», me dijo su hijo menor. Era natural, porque María Moliner tenía un

método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida. Su marido fingía

una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas con una

cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. Uno de ellos, a quien le preguntaron cu-

ántos hermanos tenía, contestó: «Dos varones, una hembra y el diccionario».

En 1967 –presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco

años- dio el diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de

morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras

ediciones. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de

velocidad y resistencia contra la vida.

En 1972 su candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores

académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Ella se alegró

cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión.

“¿Qué podía decir yo”, dijo entonces, “si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?”.

Extracte de Gabriel García Márquez publicat a El País, 10 de febrer de 1981

Mitjans de comunicació

El Teatre Romea rep el suport de:

Institucions

Venda d’entradesTaquilla del Romea www.teatreromea.catTelentrada de CatalunyaCaixa (www.telentrada.com / 902 10 12 12) i Taquilla Tiquet Rambles (Palau de la Virreina – La Rambla, 99)Preus especials per a grups a Promentrada: www.promentrada.com93 309 70 04

Contacte Premsa TeatreBlanca de Carreras, Jordi Bou 93 309 75 [email protected]

Hospital, 5108001 Barcelona

www.grupfocus.catwww.teatreromea.cat

El diccionarioDel 16 de general 10 de febrer de 2013

HorarisDe dimarts a divendres, 20.30 hDissabte, 18.30 i 21 hDiumenge, 18.30 h

PreusDe 24 a 31,50 euros