El diseño de un pabellón de Chile para la Biennale di Venezia · aleatoria _ Monolith...

4
19 DISEÑA PROYECTOS 18 El diseño de “Monolith Controversies”, el Pabellón de Chile en la 14.a Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia (titulada Fundamentals), es resultado de una aproximación constructivista a la integración de los contenidos elegidos —por su diversidad y riqueza— para contextualizar la presentación de un panel prefabricado de hormigón armado hecho en Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Algunas claves definen el uso de muestras físicas y multimedia para presentar el impacto que tuvo en el país una tipología de arquitectura de origen europeo durante el siglo XX y su adaptación al contexto nacional. The design of “Monolith Controversies”, the Chilean pavilion at the 14th International Architecture Exhibition at Venice Biennale, (entitled Fundamentals), is a result of a constructivist approach at integrating the chosen contents –for their diversity and richness- to contextualize the presentation of a prefabricated reinforced concrete panel made in Chile during Salvador Allende’s government. A few cues define the use of physical samples and multimedia to present the impact that a European architectural typology had in the country during the XX century and its adaptation to the local context. Arqueología industrial _ exposiciones de arquitectura _ información aleatoria _ Monolith Controversies _ proyecciones de color _ proyección simultánea _ secuencias temporales de proyección. Industrial Archaeology _ Architecture exhibitions _ random information _ Monolith Controversies _ colour projections: simultaneous projection _ time-sequenced projections. Gonzalo Puga Diseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile _ MFA en Diseño Industrial, Domus Academy (Milán) _ Asesor de diseño y fotógrafo. Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ MFA Industrial Design, Domus Academy (Milan) _ Design consultant and photographer. El diseño de un pabellón de Chile para la Biennale di Venezia THE DESIGN OF A PAVILLION FOR CHILE AT THE BIENNALE DI VENEZIA Un panel de la fábrica KPD es la pieza central del Pabellón de Chile en la 14th International Architecture Exhibition – La Biennale di Venezia: Fundamentals. El pro- yecto, a cargo del equipo de los curadores Pedro Alonso y Hugo Palmarola, responde al llamado de Rem Koolhaas a discutir sobre la arquitectura globalizada y adaptada como construcción y discurso a contextos culturales específicos. El hormigón armado del bloque contrasta con los muros de ladrillo y la techumbre de tejas apoyadas en cerchas de madera del pabellón Isolotto. Este galpón, de ciento sesenta metros cuadrados y nueve metros de altura, forma parte del Arsenale di Ve- nezia: un avanzado complejo productivo preindustrial que introduce los principios de las líneas de montaje en el mundo y que, ahora, es el escenario que permite presentar este producto industrial moderno hecho por obreros chilenos en una fábrica importada. Este texto fue escrito antes de la realización del montaje y, por tanto, no da cuenta de las variables que implica la ejecución.

Transcript of El diseño de un pabellón de Chile para la Biennale di Venezia · aleatoria _ Monolith...

Page 1: El diseño de un pabellón de Chile para la Biennale di Venezia · aleatoria _ Monolith Controversies _ proyecciones de color _ ... las líneas de montaje en el mundo y que, ahora,

19DISEÑA PROYECTOS 18

El diseño de “Monolith Controversies”, el Pabellón de Chile en la 14.a Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia (titulada Fundamentals), es resultado de una aproximación constructivista a la integración de los contenidos elegidos —por su diversidad y riqueza— para contextualizar la presentación de un panel prefabricado de hormigón armado hecho en Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Algunas claves definen el uso de muestras físicas y multimedia para presentar el impacto que tuvo en el país una tipología de arquitectura de origen europeo durante el siglo XX y su adaptación al contexto nacional.

The design of “Monolith Controversies”, the Chilean pavilion at the 14th International Architecture Exhibition at Venice Biennale, (entitled Fundamentals), is a result of a constructivist approach at integrating the chosen contents –for their diversity and richness- to contextualize the presentation of a prefabricated reinforced concrete panel made in Chile during Salvador Allende’s government. A few cues define the use of physical samples and multimedia to present the impact that a European architectural typology had in the country during the XX century and its adaptation to the local context.

Arqueología industrial _ exposiciones de arquitectura _ información aleatoria _ Monolith Controversies _ proyecciones de color _ proyección simultánea _ secuencias temporales de proyección.Industrial Archaeology _ Architecture exhibitions _ random information _ Monolith Controversies _ colour projections: simultaneous projection _ time-sequenced projections.

Gonzalo PugaDiseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile _ MFA en Diseño Industrial, Domus Academy (Milán) _Asesor de diseño y fotógrafo.Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ MFA Industrial Design, Domus Academy (Milan) _ Design consultant and photographer.

El diseño de un pabellón de Chile para la Biennale di VeneziaTHE DESIGN OF A PAVILLION FOR CHILE AT THE BIENNALE DI VENEZIA

Un panel de la fábrica KPD es la pieza central del Pabellón de Chile en la 14th

International Architecture Exhibition – La Biennale di Venezia: Fundamentals. El pro-

yecto, a cargo del equipo de los curadores Pedro Alonso y Hugo Palmarola, responde

al llamado de Rem Koolhaas a discutir sobre la arquitectura globalizada y adaptada

como construcción y discurso a contextos culturales específicos.

El hormigón armado del bloque contrasta con los muros de ladrillo y la techumbre

de tejas apoyadas en cerchas de madera del pabellón Isolotto. Este galpón, de ciento

sesenta metros cuadrados y nueve metros de altura, forma parte del Arsenale di Ve-

nezia: un avanzado complejo productivo preindustrial que introduce los principios de

las líneas de montaje en el mundo y que, ahora, es el escenario que permite presentar

este producto industrial moderno hecho por obreros chilenos en una fábrica importada.

Este texto fue escrito antes de la realización del montaje y, por tanto, no da cuenta de las variables que implica la ejecución.

Page 2: El diseño de un pabellón de Chile para la Biennale di Venezia · aleatoria _ Monolith Controversies _ proyecciones de color _ ... las líneas de montaje en el mundo y que, ahora,

21DISEÑA PROYECTOS 20

El bloque de hormigón armado es ex-puesto como un nodo de múltiples aspec-tos vinculados con la llegada a Chile de una fábrica de viviendas sociales soviética durante el gobierno de la Unidad Popular, y con su posterior adecuación a la gestión propia del modelo neoliberal en los años siguientes al golpe militar. Las lecturas polarizadas de su impacto son presenta-das de forma yuxtapuesta, sin el propósito de establecer un juicio de valor sobre ellas.

El pabellón presenta la diversidad de los temas que motivan la presencia del panel en su centro, en forma análoga al resulta-do de una búsqueda que escapa del forma-to digital para transformar sus recintos siguiendo una estrategia constructivista.

Maquetas de edificios construidos con esta tecnología francesa, aplicada en gran escala a los proyectos urbanísticos de los países de la órbita soviética, dan un tinte rojo a los videos de acontecimientos co-tidianos en los edificios chilenos de hoy. La imagen de los paneles usados para la construcción de un edificio se desplaza por el suelo, bajo los retratos de los obre-ros de la fábrica posando ante una cáma-ra. El registro fotográfico de la planta de Quilpué, inaugurada por el Ministerio de Vivienda, comparte la pantalla con textos provenientes de diarios y revistas de posi-ción política divergente. La intervención urbana en Chile alterna con la gráfica de la papelería de una fábrica que cambia de nombre para adaptarse a los tiempos. Los recuerdos de toda una vida en el estar de un departamento de Viña del Mar son el preámbulo de la presentación de los cura-dores del pabellón nacional.

Los registros, en formatos variados, acompañan la visita como anfitriones del recorrido en torno al bloque vertical. El proyecto expresa la diversidad de las fuen-tes de información cruzando las narracio-nes de ocho estaciones multidimensiona-les que permanecerán expuestas al público por seis meses, durante los cuales se esti-man trescientas cuarenta mil visitas.

1. El departamento de Silvia Gutié-rrez es replicado en el acceso del pa-bellón usando muebles de segunda mano, combinados con algunos ob-jetos originales de su living-come-dor en Viña del Mar.

En Chile, Felipe Aravena y el equipo del proyecto se hicieron cargo del inventa-riado y del acopio de objetos; en Italia, el equipo de Luigi D’Oro y Arguzia s.r.l., en-

cargados de la producción y del montaje del pabellón, completaron el trabajo al transformar el apéndice de acceso al pa-bellón en un diorama. Queda ausente la dueña de casa del departamento KPD de la Meseta El Gallo (Viña del Mar), quien amablemente permitió inventariar sus pertenencias y hacer reproducciones para la creación de este falso en Venecia.

2. Un portal y un panel de texto im-preso sobre aluminio invitan a atravesar la habitación y ofrecen a los visitantes una introducción al concepto del pabellón.

El título Monolith Controversies alude a la discusión sobre los temas aborda-dos en esta prestigiosa muestra inter-nacional de arquitectura. En el texto se nombran las instituciones públicas y privadas involucradas en esta exhi-bición chilena, así como los créditos del equipo que realizó el proyecto. Lo sintético del texto, ubicado en la vía de paso entre el departamento de Viña del Mar y la sala principal del pabellón, y el hecho de que sea legible desde el acceso, evitan la obstrucción de la cir-culación. La iluminación del texto con luz incandescente cálida, de intensidad regulable, se complementa con la luz solar que llega desde el poniente.

3. La cinta transportadora de paneles

muestra, con el ritmo de una línea de montaje industrial, el inventario de piezas que intervienen en la produc-ción masiva de viviendas sociales.

Tres proyectores en línea, controla-dos en forma centralizada gracias al trabajo de programación de Francisco Hernández, crean en el suelo del pa-bellón, pintado con resina de poliure-tano, una imagen continua cuya pro-porción difiere de la de los monitores utilizados a diario en televisores, com-putadores y celulares. El movimiento discontinuo de los paneles, modelados digitalmente por José Hernández, alu-de a las cintas transportadoras de la industria moderna; sus pausas hacen referencia a la llegada de los productos a los puestos de trabajo. El uso exclusi-vo del canal rojo de los proyectores de video simboliza el origen soviético de la fábrica y la filiación comunista de sus obreros, profesionales y cuadros directivos, antes del golpe militar. La supresión de los canales de luz verde

El proyecto expresa

la diversidad de las

fuentes de información

cruzando las narraciones

de ocho estaciones

multidimensionales que

permanecerán expuestas

al público por seis meses,

durante los cuales se

estiman trescientas

cuarenta mil visitas.

Diseño de Gonzalo Puga para la muestra Monolith Controversies. Pabellón de Chile en la 14a Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia: Fundamentals.

1. Réplica del departamento

de Silvia Gutiérrez

2. Panel de texto

MONOLITH

3. Cinta transportadora

de tipos de paneles

4. Panel KPD en

posición vertical

5. Naturaleza muerta de

Gianfranco Foschino

6. Insectario de

modelos constructivos

7. Ametralladora de imágenes

1

1. Silvia Gutiérrez apartment’s replica

2. MONOLITH text board

3. Panel types conveyor

4. Standing KPD panel

5. Gianfranco Foschino’s still life

6. Building models insectarium

7. Images’ machine gun

65

3

4

2

7

Page 3: El diseño de un pabellón de Chile para la Biennale di Venezia · aleatoria _ Monolith Controversies _ proyecciones de color _ ... las líneas de montaje en el mundo y que, ahora,

23DISEÑA PROYECTOS 22

La posición de la pantalla, suspendida oblicua desde las

vigas de la techumbre, permite que la retroproyección

de la ráfaga de imágenes sea descubierta después de

haber visto las otras estaciones de la muestra.

Page 4: El diseño de un pabellón de Chile para la Biennale di Venezia · aleatoria _ Monolith Controversies _ proyecciones de color _ ... las líneas de montaje en el mundo y que, ahora,

25DISEÑA PROYECTOS 24

y azul mantiene baja la iluminación en la sala. Esto contribuye a preser-var el contraste lumínico en el panel y en las otras imágenes proyectadas del pabellón.

4. Las naturalezas muertas, hechas para esta muestra por el artista invitado Gianfranco Foschino, co-rresponden a cuadros fijos de video registrados hoy en las construccio-nes de KPD y VEP en las ciudades de Quilpué, Viña del Mar y Santiago; proyectadas en un gran lienzo, estas entregan el contexto geográfico y apelan a la memoria colectiva.

Las tomas de aproximadamente siete minutos, que presentan historias frag-mentarias comparables a aquellas de-sarrolladas en cerca de ciento setenta millones de departamentos construi-dos con esta tecnología en el mundo, exponen el cotidiano chileno al público de la bienal. Los paisajes vistos desde la ventana del panel KPD permiten una lectura inmersiva, que es puesta en crisis por la presencia del soporte de la proyección, de proporciones iguales a las del panel KPD, apoyado en el fondo del pabellón. Estas tomas de video lin-dan con el lenguaje de la fotografía. La ausencia de bandas sonoras en la mues-tra preserva esta ambigüedad.

5. El “insectario” industrial, con vein-

tiocho modelos de edificios construi-dos con grandes paneles de hormigón armado, presenta la evolución genea-lógica de esta tecnología globalizada.

Las piezas de esta colección ilustran el producto de cada sistema constructivo y permiten compararlos. Cada modelo, identificado con un nombre e infor-mación adicional, ha sido dispuesto en una grilla vertical y en soportes oblicuos al suelo, para liberar al con-junto de la horizontalidad del terreno y marcar su distancia con edificios de lugares y épocas diferentes. Cinco de estas piezas representan la evolución desde el modelo francés Camus hasta las versiones chilenas KPD y VEP. La iluminación de este “insectario” con luz roja LED mantiene la luminosidad baja, reforzando lo artificial de las pie-zas y la carga simbólica del pabellón. La luz difusa resalta los modelos y estos no proyectan sombras definidas sobre las filas de piezas subyacentes. La ilumi-

DNA

El diseño del pabellón

es un tejido multimedial

que aloja al panel de la

fábrica KPD como una

pieza de arqueología

industrial de origen serial

globalizado, y lo sitúa

en la escena pública,

exponiendo rastros de su

historia local, como pieza

única nacionalizada.

nación roja de esta estación interfiere en otros componentes del proyecto. La orientación de los focos busca redu-cir la contaminación cromática en los paisajes de Foschino y produce refle-jos rojos en el panel KPD, perceptibles desde el costado derecho del panel. Los visitantes de la sala se perfilan como si-luetas a contraluz sobre el tabique que soporta las piezas, lo cual confiere una escala a la escena.

6. La ráfaga de imágenes presenta como partes y piezas de este relieve de esquina acontecimientos que dan cuenta de cambios sociales y políti-cos. Los visitantes son testigos del impacto de KPD y de VEP en el paisa-je de Chile y su gente.

La posición de la pantalla, suspendida oblicua desde las vigas de la techum-bre, permite que la retroproyección de la ráfaga de imágenes sea descubierta después de haber visto las otras esta-ciones de la muestra. Las imágenes de la secuencia mantienen el formato y el estilo original, y cada serie ha sido ajustada a una frecuencia adecuada para su lectura. Respondiendo a las ne-cesidades estratégicas de los curadores durante los seis meses de la exposición, este soporte permite actualizar los contenidos e introducir cambios en el guion de la muestra. Basta con agregar-le imágenes a una carpeta para que un programa las cargue y las proyecte en forma automática.

7. El panel KPD es iluminado con el propósito de resaltar el estuco, la pintura, los restos del soporte de un farol y el óxido de los metales: hue-llas que cargan de significado a este monumento temporal, pieza única salida de un molde industrial para la producción en serie de grandes tirajes.

El bloque de hormigón armado, de dos toneladas y media, perforado por una ventana, tiene una cara cóncava y otra plana. La nervadura perimetral de la primera define las fachadas de los edificios construidos con este produc-to. La cara plana está cubierta por un delgado estuco, posterior a su fabrica-ción, que esconde la textura original. Igualmente son relevantes para su expresión las cremalleras y los denta-dos de sus lados, que están asociados

al ensamble y al traspaso de las cargas de este componente constructivo, así como el desprendimiento de material de sus aristas. Además de otras es-tructuras extrañas, como un cable de acero y los restos del soporte para el farol antes mencionado, completa su imagen el fierro destinado a reforzar el hormigón, a permitir el enganche para izarlo con grúas —tanto en la fábrica como en la construcción— y a conec-tar el panel con piezas adyacentes. To-dos estos metales están oxidados tras cuarenta años de exposición a un aire salino. La iluminación de las dos caras del panel con un solo foco de haz de luz cerrado, difuminado mediante filtros, permite una clara comprensión de su geometría tridimensional y entrega detalles de su textura. Desde arriba y desde la izquierda, la luz incide en la superficie del bloque de hormigón con un ángulo de treinta grados, de modo que es posible asociar su iluminación a la luz solar sobre las fachadas de los

edificios construidos. Tras el estuco se oculta la firma del Presidente Salvador Allende, grabada durante su visita a la fábrica, el año 1972.

8. El catálogo trasciende límites tempo-rales y geográficos, recogiendo múl-tiples voces, documentos e imágenes.

Un tercio del presupuesto otorgado por el gobierno de Chile para la implemen-tación del proyecto fue destinado a la impresión y distribución del catálogo, tareas que asumió el sello alemán Ha-tje Cantz. El diseño simple y cálido del catálogo favorece una lectura cómoda y enriquece la escasa información escrita del pabellón. Para simplificar el proyec-to gráfico, el libro, que integra imágenes y textos, fue editado en dos volúmenes, uno en español y otro en inglés.

Los contenidos de las proyecciones de la cinta transportadora, las naturalezas muertas de Gianfranco Foschino y la rá-faga de imágenes, que alternan fases di-

sonantes con otras armónicas, superan el tiempo de una visita, estimada en tres mi-nutos (el largo de un video clip). Esto hace que el recorrido multimedia, puesto a punto por Micol Riva, Francisco Hernán-dez y el equipo de Luigi D’Oro y Arguzia s.r.l., esté disociado de una lectura prede-terminada y que cada visitante tenga una experiencia particular.

El panel de la fábrica KPD es presentado como una pieza patrimonial. En contra-punto, los múltiples registros del pabe-llón, sus estaciones y el catálogo, adoptan la estrategia opuesta: cada una de sus vo-ces es parte de una trama que configura un contexto complejo y adopta una posi-ción funcional a las diversas necesidades de los mandantes y de los espectadores de la Biennale di Venezia.

El diseño del pabellón es un tejido multi-medial que aloja al panel de la fábrica KPD como una pieza de arqueología industrial de origen serial globalizado, y lo sitúa en la es-cena pública, exponiendo rastros de su his-toria local, como pieza única nacionalizada.