El Estado peruano - reseña PCAV - 28 de julio 2011

download El Estado peruano - reseña PCAV - 28 de julio 2011

of 4

Transcript of El Estado peruano - reseña PCAV - 28 de julio 2011

  • 8/6/2019 El Estado peruano - resea PCAV - 28 de julio 2011

    1/4

    Pgina 1 de 4

    Conmemorando el aniversario del inicio del Estado peruanoPercy C. Acua Vigil

    El 28 de julio de 1821 el general argentino Jos de San Martn, declar la Independenciadel Per de Espaa. Este acto se debi a los intereses que tenan los pases que estaban

    afectados por la presencia del ejrcito espaol en el Per. Los recursos econmicos de laExpedicin Libertadora del Sur para trasladarse de Chile a Per fue costeadaprincipalmente por comerciantes de Valparaso, a quienes se les ofreci, como recompensa,el envo de sus mercancas al Callao, sin recargo aduanero, una vez producida laindependencia del Per; cosa que se cumpli a cabalidad.

    A la proclamacin de la independencia le sigui la creacin del protectorado, el 3 de agostode 1821, el hito fundamental que seal el nacimiento del Estado peruano. San Martnno convoc una asamblea por temor al desorden, apel a su creacin, y anunci quecontinuaban reasumidos en l tanto el mando poltico como el militar con carcterprovisional, en tanto se ganase la guerra contra el poder espaol.

    Por medio de un gobierno vigoroso pero transitorio, San Martn garantiz la independenciadel poder judicial. Singular en su estructura, la nuestra no fue una repblica ni unamonarqua: San Martn se convirti, desde ese momento, en "protector" de la libertad delPer.

    Este gobierno del protector San Martn, a pesar del grave problema de la guerra, se intereso por la organizacin del Estado desde diversos planos. Entre sus preocupaciones estuvo presente la sociedad peruana en su conjunto. Aunque algunos historiadores afirman queesta actitud provoc descuido en las tareas de la guerra, otros plantean que lo que se quisofue evitar la anarqua -la mayor dificultad para el desempeo de los esfuerzos militares- y

    lograr la estabilidad de una organizacin recin creada.

    San Martn se empe en precisar las bases de la futura organizacin pero no promovi unareforma "prematura" ni se preocupo por forjar una nacin. El documento central paraentender el gobierno de San Martn es el Estatuto Provisional dado por el protector de lalibertad del Per. Posteriormente en el mismo ao se establece la Constitucinpermanente del Estado, el 8 de octubre de 1821.

    Los ministerios organizados por San Martn fueron tres: Estado y relaciones exteriores,cuyo responsable fue Juan Garca del Ro, natural de Cartagena de Indias; guerra ymarina, encomendado a Bernardo Monteagudo, natural de San Miguel de Tucumn, y

    hacienda, en manos de Hiplito Unanue, nacido en Arica y nico peruano del primergobierno. Slo ya en este gesto se percibe la ausencia de equilibrio de poder entre losperuanos y el poder del ejrcito libertador.

    En la esfera poltica, el cuestionamiento central de esa poca se puede resumir en la pregunta sobre cul sera la forma de gobierno ms adaptable al Estado peruano. Fueroninteresantes razonamientos las intervenciones de los criollos Manuel Prez de Tudela y deMariano Jos de Arce en defensa de la repblica, y las de Jos Ignacio Moreno en favor

  • 8/6/2019 El Estado peruano - resea PCAV - 28 de julio 2011

    2/4

    Conmemorando el aniversario del inicio del Estado peruano

    Percy C. Acua Vigil

    Pgina 2 de 4

    de la monarqua, pero los verdaderos extremos del debate se encontraban en las cartas del"Solitario de Sayn", Jos Faustino Snchez Carrin, y en el Manifiesto de Quito, delargentino Bernardo Monteagudo, quien fue, en el Per, un creyente en sistemas queimpiden la anarqua; l estuvo al lado de San Martn en sus planes monrquicos.

    Cuando San Martn viaj a entrevistarse con Bolvar en Guayaquil, Jos Bernardo de Tagle,Marqus de Torre Tagle qued encargado del poder Ejecutivo en calidad de SupremoDelegado (del 19 de enero al 21 de agosto de 1822). Desempe sus funciones con laecuanimidad que las circunstancias podan permitir, pero no pudo evitar que elrepublicanismo exaltado de los criollos se desbordase hasta obtener la expulsin delministro argentino Bernardo Monteagudo.

    Posteriormente el Congreso eligi a Jos Mariano de la Riva Agero y SnchezBoquete, V Marqus de Montealegre de Aulestia, como primer Presidente de laRepblica (28 de febrero de 1823). Pocos das despus el mismo Congreso lo ascendi aGran Mariscal y dispuso que utilizara la banda bicolor como distintivo del poder ejecutivo

    que administraba (4 de marzo de 1823).

    Entre 1821 y 1826 no hubo Estado ni gobierno. Reinaba el caos. Este se mantuvo durante la primera mitad del siglo XIX en medio de guerras civiles y guerras exteriores. En esecontexto el ejrcito fue la organizacin que logr mantener la unidad del territorio en unpas desconectado del exterior e interiormente fragmentado, balcanizado y refeudalizado.

    Frente a esta situacin los pases vecinos tomaron medidas que hicieron que el territorionacional disminuyera sensiblemente, perdiendo el pas importantes riquezas.

    En la primera mitad el siglo XX la poltica fue recuperada por la oligarqua que gobern el

    pas en alianza con sectores mercantilistas, apoyndose en el capital extranjero y en lasFFAA institucionalizadas. La defensa de sus intereses agrario-minero exportadores la lleva organizar un Estado principalmente coercitivo y a crear los aparatos burocrticos y elsistema legal necesarios que ayudaran a manejar mejor sus negocios y su dominio. Nuncale interes construir un bloque social inclusivo y organiz en vez un Estado hegemnico.

    El Per careca, adems, de una lite empresarial importante capaz de llevar a cabo losposibles proyectos empresariales de una supuesta lite tecnocrtica. De haber existido esaalianza pblico-privada en torno a un vigoroso proyecto de industrializacin y de habercontado con una burocracia weberiana, como en el caso de los recientementeindependizados pases asiticos, el destino del Per hubiera sido probablemente diferente.

    Esa alianza nunca se dio y no se conto con una burocracia weberiana porque laindependencia no fue un acto fundador de una nueva Nacin, sino que fue un proceso dereforzamiento de las desigualdades sociales existentes en donde se mantuvo la escisinentre los criollos fundadores de la Repblica y la poblacin indgena.

  • 8/6/2019 El Estado peruano - resea PCAV - 28 de julio 2011

    3/4

    Conmemorando el aniversario del inicio del Estado peruano

    Percy C. Acua Vigil

    Pgina 3 de 4

    El hecho de que el Per se convirtiera en Estado no provoco que se transformase enNacin. No existe correspondencia entre el hecho de fundar un Estado y el hecho social deforjar una Nacin.

    En realidad, desde algn punto de vista la nacin es un mito incluso en el presente. Ms

    an, siguiendo a Benedict Anderson1, todas las naciones, an las ms homogneas, sonconstrucciones sociales o "comunidades imaginadas". Por cierto, tal como lo postulBenedict Anderson, quiz mucho ms importante que intentar definir objetivamente a lasnaciones es comprender que, subjetivamente, la nacin se imagina, y que es ste elfenmeno de mayor relevancia emprica.

    En este sentido el Estado peruano surgi antes que la Nacin debido a que por lafragmentacin social que exista el poder paso de los espaoles a los criollos,mantenindose los estratos y las diferencias que no permitieron unir al pas, adems de laescisin entre los criollos fundadores de la Repblica y la poblacin indgena que era lamayora, no pudindose, por esto, construir e inculcar el sentido de Nacin en ambos .

    La independencia no significo lo mismo para todos ya que se mantuvo la divisin quedomino toda la vida peruana, de modo que esta fue un proceso de reforzamiento de lasdesigualdades sociales en vez de un actor fundador y constituyente de la nacionalidad, yaque no fue una oportunidad real para que se hubiera empezado en esta tarea sino que fueuna oportunidad para centralizar el poder en unos pocos.

    En realidad nadie pudo llenar el vaco de poder producido por la ausencia espaola y estofue lo que precisamente aumento la fragmentacin del pas. Nadie pudo llenar este vacodebido a la incapacidad de integracin poltica y, en consecuencia, tampoco no hubo quien pudiese integrar a la poblacin dominada, restando posibilidad a la constitucin de un

    Estado real y de una Nacin inclusiva.

    Por estas circunstancias la independencia no fue de todos, sino que fue slo de la clase altade la poca, los criollos, quienes no supieron crear las circunstancias necesarias paraconsolidar el pas sino que aprovecharon la independencia para ellos mismos dejando delado al resto del pas.

    BIBLIOGRAFA PERTINENTE

    ARGUEDAS, Jos Mara. 1987. Indios, mestizos y seores. Ed. Horizonte, Lima.__ 1989.Formacin de una cultura nacional indoamericana. Siglo XXI Mxico DF.BLONDET, Cecilia y DEGREGORI, Carlos. 1987. Conquistadores de un mundo nuevo. Instituto deEstudios peruanos (IEP). Lima.DEGREGORI, Carlos Ivn. 1986. Del mito de Inkarr al mito del progreso en Socialismo y Participacin

    N 36, CEDEP, LimaCONCYTEC. 2005 Uno diverso: ciencia, tecnologa & sociedad(http://www.concytec.gob.pe/unodiverso/UNODIVERSO-143.html)

    1 Gellner, E. Nations andNationalism, Ithaca, NY: Cornell, 1993; pg. 6. En la actualidad esta formulacines casi consensual entre los historiadores ms relevantes.Anderson, B.,Imagined Communities , Londres y Nueva York: Verso, 1983.

  • 8/6/2019 El Estado peruano - resea PCAV - 28 de julio 2011

    4/4

    Conmemorando el aniversario del inicio del Estado peruano

    Percy C. Acua Vigil

    Pgina 4 de 4

    CRDOVA, Paula (ed.) Cambio o muerte de las lenguas?: Reflexiones de la diversidad lingstica, social ycultural del Per. Lima: UPCCOTLER, Julio. 2005. La herencia colonial, pp.51-88. En: Clases, estado y nacin en el Per. 3era ed. Lima:Instituto de Estudios peruanos.ESTRADA, Christian y NATERS, Luis. 2005. Diversidad e lenguas y polticas lingsticas en la historia del

    Per, pp.161-184

    FLORES, Alberto. 1987. Independencia y revolucin, pp. 121-144. En: Independencia y revolucin. Lima:Instituto nacional de cultura.GOLTE, Jrgen y ADAMS, Norma. 1987. Los caballos de Troya de los invasores. IEP. LimaGOLTE, Jrgen. 2001. Migracin andina y cultura peruana enHistoria de la cultura peruana. FondoEditorial del Congreso del Per. Tomo II. LimaLOPEZ, Sinesio. 1979. De imperio a nacionalidades oprimidas en VV.AA. Nueva Historia General delPer. Mosca Azul. Lima.LUMBRERAS, Luis Guillermo. 1990. La cuestin del patrimonio cultural en las condiciones pluriculturalesde origen colonial: el caso del Per en Per Indgena N 28. Instituto Indigenista Peruano. Lima.LYNCH, Nicols. 2007. Cotler: ""A mayor crecimiento, habr mayor conflicto social"(http://www.iep.org.pe/noticia/0039/julio-cotler-a-mayor-crecimiento-habra-mayor-conflicto-social/)MANRIQUE, Nelson. 2005. La difcil construccin de la comunidad nacional(http://palestra.pucp.edu.pe/portal/especial_01/textos/pon01_01.pdf)

    MONTOYA, Rodrigo. 1987 La cultura quechua hoy. Hueso Hmero. Lima.MUOZ, Fanni y GONZALES, Osmar. 2006. Alberto Flores Galindo. Buscando una utopa.(http://uruguay.indymedia.org/news/2006/03/47541.php)PORTOCARRERO, Gonzalo et al.1993. Los nuevos limeos. Sur-Tafos. Lima.QUIJANO, Anbal. 1977. Dependencia, urbanizacin y cambio social en Latinoamrica. Mosca Azul.Lima.1980 Dominacin y cultura. Mosca Azul. Lima.QUINTANILLA, Alfredo. 1997. A travs del tnel. Crisis y cambios en la conciencia social popular urbana .IDL-PUC-UNSCH. Lima.ROSTWOROWSKI, Mara. 1993.Ensayos de etnohistoria. IEP. LimaSALAZAR BONDY, Augusto. 1974. La cultura de la dominacin enRealidad nacional y latinoamericana.INIDE. Lima.SALAZAR BONDY, Sebastin. 1964 Lima, la horrible. Populibros Peruanos. Lima.SULMONT, Dennis. 1990 La esperanza jodida de los pobres en VV.AA:En qu momento se jodi el Per.Milla Batres. Lima.URBANO, Henrique. 1991. Introduccin a Modernidad en los Andes. CRBC. Cusco.VELARDE, Gisele. 2001. El Per actual: entre la cultura de "Pepe el vivo" y la posibilidad de ser nacin. En:revista Cop, vol. XI, N27. Lima: Petrleos del Per.