El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo

3
El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo Rodrigo Arocena y Judith Sutz La persistencia del Subdesarrollo es una fuente mayor de varios de los principales problemas contemporáneos de la humanidad. La búsqueda de nuevas alternativas para el Desarrollo debiera ser una prioridad para las más diversas formas de cooperación entre países del Norte y del Sur. La innovación desde el Sur La Teoría de los Sistemas de Innovación (SIs) poner a prueba la validez que la innovación “realmente existente” los países del Sur. La teoría se da a conocer como; herramienta conceptual muy útil para el estudio de los procesos sociales de innovación en el Sur, o al menos en nuestro Sur latinoamericano; ciertos elementos de la teoría en cuestión deben ser revisados y modificados constantemente. No se trata pues de trasladar la teoría desde el Norte, ni tan sólo de adaptarla al Sur, sino de ponerla a prueba, aprovecharla y discutir con ella desde el Sur . En el Sur no se puede dar por supuesto que la innovación tenga carácter sistémico porque es una innovación intersticial, aun así suele ser el resultado de un circuito innovativo, es decir, son “células” de los Sistemas de Innovación que en el Norte, son numerosos y variados, en cambio al otro extremo, el panorama es distinto los circuitos innovativos suelen tener que defender su existencia. Hacia un Nuevo Desarrollo El Subdesarrollo incide en la construcción de dos capacidades; las oportunidades de aprender estudiando, particularmente en el sistema formal de enseñanza. las oportunidades de aprender haciendo y resolviendo. Oportunidades para aprender estudiando Por supuesto, el “Norte” es heterogéneo y mucho más lo es el “Sur”. En este último cabría distinguir entre: Semiperiferias, caracterizadas por una industrialización relativamente avanzada y diversificada. Paleoperiferias, cuya relación con los “centros” sigue basada en la exportación de materias primas.

description

Innovacion

Transcript of El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo

Page 1: El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo

El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo Rodrigo Arocena y Judith Sutz

La persistencia del Subdesarrollo es una fuente mayor de varios de los principales problemas contemporáneos de la humanidad. La búsqueda de nuevas alternativas para el Desarrollo debiera ser una prioridad para las más diversas formas de cooperación entre países del Norte y del Sur.

La innovación desde el Sur La Teoría de los Sistemas de Innovación (SIs) poner a prueba la validez que la innovación “realmente existente” los países del Sur. La teoría se da a conocer como;

herramienta conceptual muy útil para el estudio de los procesos sociales de innovación en el Sur, o al menos en nuestro Sur latinoamericano;

ciertos elementos de la teoría en cuestión deben ser revisados y modificados constantemente. No se trata pues de trasladar la teoría desde el Norte, ni tan sólo de adaptarla al Sur, sino de ponerla a

prueba, aprovecharla y discutir con ella desde el Sur.En el Sur no se puede dar por supuesto que la innovación tenga carácter sistémico porque es una innovación intersticial, aun así suele ser el resultado de un circuito innovativo, es decir, son “células” de los Sistemas de Innovación que en el Norte, son numerosos y variados, en cambio al otro extremo, el panorama es distinto los circuitos innovativos suelen tener que defender su existencia.

Hacia un Nuevo DesarrolloEl Subdesarrollo incide en la construcción de dos capacidades;

las oportunidades de aprender estudiando, particularmente en el sistema formal de enseñanza. las oportunidades de aprender haciendo y resolviendo.

Oportunidades para aprender estudiando Por supuesto, el “Norte” es heterogéneo y mucho más lo es el “Sur”. En este último cabría distinguir entre:

Semiperiferias, caracterizadas por una industrialización relativamente avanzada y diversificada. Paleoperiferias, cuya relación con los “centros” sigue basada en la exportación de materias primas. Neoperiferias, donde esa relación está cambiando hacía por ejemplo un papel mucho mayor de la

exportación maquiladora. Zonas “marginales”, escasamente conectadas con la economía internacional.

Para lograr un desarrollo se necesita aprender a valorar: el desarrollo humano, en tanto mejora de la calidad de vida de la gente, sin lo cual no hay real

expansión de las libertades; el desarrollo sustentable, en tanto, preservación de los recursos que permitirán a las generaciones

futuras atender a su propia calidad de vida. el desarrollo económico, en tanto elevación no sólo cuantitativa sino también y fundamentalmente

cualitativa de los niveles de producción, condición necesaria para el desarrollo humano sustentable. la construcción de las bases materiales y sobre todo de las condiciones y capacidades sociales que

garanticen la auto sustentabilidad del Desarrollo de cara al porvenir.

Cuando las divisorias del aprendizaje se han convertido en característica mayor del Subdesarrollo, el enfoque sugiere que un Nuevo Desarrollo ha de edificarse sobre “pilares” como los que se mencionan a continuación.

a) Estrategias económicas alternativasb) Renovación de las políticas públicas, c) Transformación de la educación

Page 2: El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo

Globalización, identidad y estado en América LatinaManuel Castells

En las últimas décadas han coexistido a nivel mundial dos procesos paralelos: la globalización, por un lado, y la reafirmación de diversas identidades culturales. Ambos procesos están interrelacionados, ya que la homogeneización cultural con la que suele asociarse a la globalización implica una amenaza a las culturas locales, las identidades específicas. Surge así el miedo a perder las referencias culturales que definen a las personas, y de ahí los conflictos y reivindicaciones en torno a las identidades locales o regionales. En este doble proceso han tenido mucho que ver las políticas de los estados-nación, que en muchos casos gobiernan identidades distintas en un mismo marco estatal. Para que el Estado-nación no se convierta en «Estado fallido», es necesaria una voluntad civilizadora que legitime esas identidades.

Por otra parte, la capacidad de representación y gestión del estado-nación ha entrado en crisis, debido a la globalización de la economía y a la incapacidad del estado de lograr una identificación con las necesidades de la sociedad. Esta situación lo ha llevado a una progresiva pérdida de poder y control sobre lo económico, político y social poniendo en duda su legitimidad y eficacia.

Castells cambia la definición de Estado por Estado-Red cuya característica principal es la distribución de responsabilidades, decisiones y autoridad a lo largo de una red de instituciones supra-nacionales. El estado se articula en nodos como en una red, en donde todos son necesarios para funcionar y aunque existen diferentes jerarquías ninguno estado tiene más peso que otro en la toma de decisiones, el estado red con su soberanía de geometría variable, es la respuesta de los sistemas políticos y a los retos de la globalización.

La globalización ha transformado profundamente las economías y las sociedades en toda América Latina, estando de lleno en la globalización, con sus procesos de crecimiento dinámico, competitivo y modernizador, del que forman parte, hoy por hoy indisoluble, procesos de exclusión social y destrucción medioambiental. Produciéndose la separación entre estado y nación que lleva a una crisis de la identidad nacional como principio de cohesión social, con una identidad nacional cuyo principio histórico fue construido por el estado, al desligarse dicha identidad de su sujeto (el estado), para la mayoría de la población la identidad nacional se convierte en un principio débil, esta identidad fue suplantada por el individualismo y el repliegue hacia identidades comunitarias como la fe o identidades étnicas.

América Latina entra en el siglo XXI con tres grandes desafíos por resolver: la exclusión social de una buena parte de la población, el deterioro acelerado del medio ambiente la creciente distancia entre instituciones del estado y vivencia de la sociedad. En la raíz de esta triple

crisis se encuentran cuatro grandes problemas que se manifiestan con diferente intensidad en distintos países y regiones del área.

En el umbral de esa sociedad el desafío para Latinoamérica es ser capaz de reinventarse, en un nuevo mundo abierto al conflicto y a la creación, más allá del mercado y más acá del estado, aprendiendo a conectar lo local y lo global.