El Fin de Las Multinacionales

download El Fin de Las Multinacionales

of 220

Transcript of El Fin de Las Multinacionales

El Fin de las Multinacionales

Daniel Campos

Una explicacin marxista a la crisis mundial de la economa capitalista

El Fin de las MultinacionalesUna explicacin marxista a la crisis mundial de la economa capitalista

ndicePag 3 Introduccin

Pag 6 PARTE I Del Plan Marshall (1945) a la Crisis sub- prime

(2007)Pag 7 Pag 17 Pag 27 Pag 42 Captulo I Captulo II Captulo III Captulo IV rgimen keynesiano transiciones la globalizacin parte 1 crisis la globalizacin parte 2 burbujas

Pag 61 PARTE II Cambios estructurales de la economa mundial Pag 62 Pag 83 Captulo V Captulo VI la globalizacin parte 3 M&A la globalizacin parte 4 comercio la globalizacin parte 5 megalpolis

Pag 107 Captulo VII

Pag 129 PARTE III La crisis actual Pag 130 Captulo VIII Pag 163 Captulo IX Pag 194 Captulo X salvatajes tendencias desenlaces

Direccin Nacional del Derecho de Autor- Hecho el depsito el 28/3/2011- expdte nm 915814

IntroduccinLas posibilidades de acumulacin del sistema han tocado techo. Podemos estar seguros de que en 30 aos ya no viviremos bajo el sistema-mundo capitalista. Pero, en qu sistema viviremos entonces? Podra ser un sistema mucho mejor o mucho peor. Todas las posibilidades estn abiertas. Immanuel Wallerstein 31/1/09 La crisis econmica que atraviesa la economa mundial desde el ao 2007 es la ms importante de la historia del capitalismo. Su expresin ms espectacular son los salvatajes, una operacin masiva de inyeccin de fondos que lleva ya mas de mas 60 billones U$S, y que superar esa cifra, porque contina en proceso de desarrollo. Los bancos centrales de las principales potencias llevaron adelante estas operaciones para salvar la quiebra del sistema financiero mundial, pero estas cifras, las ms grandes de la historia, permitiran reconstruir 40 veces Hait, desterrar el hambre en el mundo o poner fin a la destruccin del medio ambiente. La crisis est instalada en el centro, en la economa de los pases del G7. Esto ocurre porque el infarto lo sufri el corazn del sistema capitalista mundial, las multinacionales, las grandes empresas y bancos de los EE.UU, de Europa y Japn. Desde la posguerra el corazn del sistema capitalista mundial, son las modernas multinacionales y las grandes empresas, los bancos y fondos de inversin, cuyos intereses estn cada vez ms profunda e ntimamente entrelazados. Del colapso de la actual crisis slo pudieron reanimarse con la intervencin masiva de capitales de los estados del G7 y los pases atrasados. Esta crisis es el producto de un largo proceso de decadencia de la economa mundial, que tras la 2da guerra mundial establece la supremaca de EE.UU e impuls el surgimiento de las modernas multinacionales. De ah a hoy, la economa capitalista mundial atraves dos fases o regimenes desigual y combinadamente desarrollados con el objetivo de contrarrestar la cada de la tasa de ganancia y superar su crisis histrica. El primero que comenz en los 40s, sigui en los 50s, 60s y se agot en los 70s, fue el conocido como modelo Keynesiano o estado del bienestar. El segundo rgimen fue el llamado globalizacin, neoliberalismo o Nueva Economa que se prolong aproximadamente por los 80s, los 90s, y comienza a agotarse en esta primera dcada del siglo XXI.

Evolucin mundial de la produccin, el comercio y los precios al consumidor (2000 - 2009) Fuente: BIS, 2009 El cuadro muestra la acelerada cada en los ltimos aos.

Ambos regmenes contribuyeron a agudizar, de distintas maneras, las contradicciones histricas del capitalismo y se agotaron. La actual crisis, comenzada en el 2007, muestra el agotamiento del rgimen de la globalizacin cuyo polo de acumulacin alrededor de las multinacionales es en trminos histricos, absolutamente inviable. Las transnacionales son la ms alta expresin de la valorizacin del capital y la propiedad privada, concentran aproximadamente el 30% del PBI mundial y 25% del comercio, pero de no haber sido por la intervencin masiva de los bancos centrales y el respaldo de los estados del G7, habran desaparecido. Y se hubiese puesto de manifiesto lo que en apariencia ocultan, que son una traba al desarrollo de las fuerzas productivas, una excrecencia parasitaria de alto poder destructivo, cuya defensa de ganancias y beneficios constituyen un grave peligro para el hombre, la naturaleza y arrastra a la barbarie a la humanidad. Las multinacionales seguirn existiendo, ha pesar de haber colapsado, porque fueron creadas desde el ms formidable estado imperialista de la historia de la humanidad, los EE.UU. Y los pases del G7 seguirn apoyndolas con masivos fondos, con su aplastante dominio tecnolgico y el podero militar de sus ejrcitos. Solo desaparecern si desaparecen los estados que las sostienen. Y si bien nunca como en esta crisis se ha mostrado el carcter vulnerable de las transnacionales como entidad econmica, sta misma es un reflejo de la cada vez ms vulnerable situacin poltica en la que se encuentran los gobiernos y estados que las respaldan, fundamentalmente el de EE.UU. La crisis actual muestra que las multinacionales son inviables y necesitan ser expropiadas y nacionalizadas lo cual permitira un colosal desarrollo de las fuerzas productivas. La situacin objetiva del sistema capitalista requiere de estas medidas de un modo tal, que en el pico de la crisis General Motors, el emblema del dominio de las multinacionales y de la hegemona de EE.UU, debi ser parcialmente nacionalizada para que pueda seguir existiendo. Pero expropiar las multinacionales es una medida que debera ser parte de un programa que slo pueden ser llevadas a cabo gobiernos con intereses de clase diametralmente opuestos a los actuales gobiernos del G7, o de los pases atrasados que actan en defensa de los intereses de los grandes empresarios y directorios de las multinacionales. Nunca la economa y la poltica estuvieron tan ntimamente entrelazadas. Por eso, precisamente, la explicacin a la crisis no puede reducirse meramente a la esfera econmica. Dejemos esas explicaciones a periodistas, economistas y al marxismo vulgar, que intentan explicar el desarrollo y las crisis econmicas separadamente y en forma aislada de la lucha de clases y los procesos polticos, como si los procesos econmicos se desarrollaran en un laboratorio, o como si fueran un proceso en fro, aislados de los fenmenos polticos y sociales. As como esta crisis no puede comprenderse sin el anlisis de la larga decadencia que la economa mundial viene desarrollando, tampoco sta puede comprenderse sin vincularla con

los procesos revolucionarios que desde el siglo pasado cuestionan al capitalismo y conmueven al mundo. As fue planteado por el marxismo, para Len Trotsky:.hechos importantes de orden superestructural como guerras y revoluciones determinan el carcter y la sucesin de pocas ascendentes, de estancamiento o declinantes del desarrollo capitalista (1) El concepto de Marx de economa poltica es, precisamente, el de la economa profundamente entrelazada con los hechos polticos y de la lucha de clases. Si con el nacimiento del marxismo, los hechos polticos, sociales y culturales comienzan a explicarse a partir de la economa, con la decadencia del capitalismo, esta relacin se invierte, y la poltica pasa a explicar la economa. As lo plante Nahuel Moreno con la Ley de Inversin de la Causalidad: ...En relacin con las grandes pocas histricas y el desarrollo normal de las sociedades, el marxismo ha sostenido que el hilo rojo que explica todos los fenmenos son los procesos econmicos. Pero en una poca revolucionaria y de crisis, esta ley general tiene una refraccin particular que invierte las relaciones causales, transformando el ms subjetivo de los factores, la direccin revolucionaria, en la causa fundamental de todos los otros fenmenos, incluso los econmicosResumiendo, los dos elementos determinantes de todos los fenmenos contemporneos, las causas ltima y primera, las que determinan con sus distintas combinaciones todos los fenmenos, son el ascenso revolucionario de las luchas de la clase obrera y de los pueblos atrasados por un lado, y la crisis de direccin revolucionaria por el otro . (2) Precisamente, se trata de entender la crisis actual en el marco de la poca de la decadencia econmica del capitalismo, que se inici en 1914 con el comienzo de la 1era guerra mundial. Desde 1914 a hoy, la decadencia capitalista atraves distintas fases, etapas, momentos e incluso renacimientos parciales como el boom de posguerra. Superadas las dos guerras mundiales, el capitalismo senil adquiri la fisonoma que hoy le conocemos. A su vez es necesario analizar la concatenacin y ligazn ntima de cada unos de estos momentos o fases con los respectivos acontecimientos polticos. La cada del Muro de Berln y la crisis actual del capitalismo, en la que se produce el infarto de miocardio en el corazn del sistema capitalista mundial, son los acontecimientos ms importantes de esta nueva etapa mundial. Y preparatorios, del advenimiento de los acontecimientos polticos y sociales ms importantes de la historia

(1) Len Trotsky. La curvas del desarrollo capitalista. Crticas de la economa poltica. Ed Latinoamrica 1977 (2) Nahuel Moreno. Actualizacin del Programa de Transicin. (1980)

El Fin de las MultinacionalesUna explicacin marxista a la crisis mundial de la economa capitalista

PARTE I

Del Plan Marshall (1945) a la crisis sub- prime (2007)

El Fin de las MultinacionalesUna explicacin marxista a la crisis mundial de la economa capitalista

CAPITULO I

Rgimen Keynesiano

CAPITULO I

Rgimen Keynesiano

"La cuota de ganancia constituye el acicate de la produccin capitalista (que tiene como finalidad exclusiva la valorizacin del capital), su baja amortigua el ritmo de formacin de nuevos capitales independientes, presentndose as como un factor peligroso para el desarrollo de la produccin capitalista, alienta la superproduccin, la especulacin, las crisis, la existencia de capital sobrante junto a una poblacin sobrante." Carlos Marx, El Capital, Libro III, Captulo XV. La crisis actual de la economa mundial que comenz en el 2007 es el punto de llegada de una larga evolucin de la crisis capitalista, desde 1914 a hoy. A partir de ese ao con el comienzo de la 1era guerra mundial y en los 30 aos siguientes, el capitalismo atraves enormes convulsiones, se sucedieron la revolucin rusa, la gran depresin de los 30, el ascenso y cada del fascismo y las dos guerras mundiales. Tras estos eventos de enorme magnitud y trascendencia mundial, el capitalismo senil emergi de la 2da guerra mundial en medio de una grave crisis que pudo sortear funcionando de una forma peculiar que podemos denominar rgimen keynesiano. El rgimen o modelo keynesiano es una fase desigual y combinadamente desarrollada en la poca imperialista de la economa mundial. Tuvo como objetivo superar la crisis histrica del capitalismo, y en particular la crisis producida a partir de 1945 con el fin de la 2da guerra mundial. Fue una forma de funcionamiento del sistema capitalista o formacin econmica histricamente dada, que tambin es denominado y conocido como estado del bienestar. A los fines prcticos, utilizaremos el trmino rgimen keynesiano para referirnos a ste de aqu en ms. El rgimen keynesiano comenz a fines de la dcada del 40s, sigui en los 50s, 60s y se agot en los 70s. Surgi en los EE. UU como respuesta al crack del 29, tuvo a la industria automotriz y de guerra como polo de acumulacin, y el estado burgus inyectando fondos para incrementos salariales e importantes conquistas para facilitar el consumo de masas, fomentando la obra pblica para paliar el desempleo. Fue posible por que se desarroll apoyado en un rgimen poltico el Nuevo Acuerdo (en ingls, New Deal) de Roosvelt basado en acuerdos y pactos con las direcciones polticas y sindicales de la clase trabajadora que pudo ser posible por la traicin del PC y las direcciones sindicales de EE. UU que pactaron con el gobierno demcrata. El New Deal comenz como: mayor control de los bancos e instituciones financieras, construccin de obras de infraestructuras, concesin de subsidios a sindicatos como representantes de los trabajadores para gasto pblico Sin embargo Roosvelt comenz a tener problemas, los comienzos del rgimen econmico fordista no fueron fciles y se mostr que. no sirvi para frenar la cada de los precios de las mercancas... Los Estados federales, en situacin de insolvencia, empezaron a decretar moratorias, llevando a que Roosevelt decretase la moratoria general, el cierre de la Bolsa de Nueva York y el embargo del oro. Contra todos los pronsticos y esfuerzos por reactivar la economa y controlar el mercado de valores, restringir grandes operaciones etc, la depresin no se haba cerrado. Por el contrario, desde agosto de 1937 hasta marzo del 1938, hubo una cada del 50% en el mercado de

valores y el desempleo super la cifra de los 10 millones. En 1937 la crisis entr en su fase final. Lo que puso fin a la Gran Depresin no fue el retorno a la produccin para el consumo, sino el recurso a los medios de destruccin de capital liberados con la 2 Guerra Mundial. El desempleo dej de ser un problema apenas cuando los millones de trabajadores fueron absorbidos por las fuerzas armadas y la produccin blica. (1). Desde el punto de vista poltico el capitalismo tuvo dos respuestas a la crisis del 30, en aquel entonces la ms grave crisis del sistema capitalista. En EE.UU la respuesta fue el New Deal, en Alemania y Europa, el rgimen nazi. Ambos regmenes polticos, aunque diametralmente opuestos, tuvieron como denominador comn que buscaban responder a la crisis global. Mientras el New Deal buscaba una salida a la crisis mediante acuerdos y maniobras contra los trabajadores y sus organizaciones, el rgimen nazi, en cambio, mediante el aplastamiento de los trabajadores y sus organizaciones, con campos de concentracin donde se probaron los mtodos de produccin ms aberrantes con el objetivo de optimizar las ganancias de los monopolios y las grandes empresas. Ambos regmenes polticos eran el fruto de procesos opuestos, el rgimen nazi obedeci a la derrota de la revolucin obrera en Alemania, mientras que en EE.UU el New Deal era un rgimen defensivo de la burguesa de EE.UU producto de la resistencia de la clase obrera que las grandes empresas no haban podido derrotar. A pesar de estas diferencias hubo otro denominador comn entre ambos regmenes: Wall Street (2). Las grandes corporaciones, monopolios y banqueros de EE.UU impulsaron la industria de guerra para relanzar la economa tanto en Alemania como en EE.UU y financiaron la llegada de Hitler al poder. Wall Street financi el desarrollo del monopolio industrial de armamentos I.G.Farben, que fue la base del podero de la maquinaria blica nazi (3). El rgimen keynesiano en el terreno econmico, se impuso aprovechando los bajos salarios y el desempleo de la clase obrera de EE.UU tras la depresin. Se apoy en una nueva tecnologa que permita el desarrollo de la produccin en serie para el consumo de masas, empuj el consumo con eje en una mercanca, el automvil, que la poblacin se lanz a comprar y permiti en la 2da guerra exportar masivamente tanques, aviones y armas a los estados aliados, desarrollando una poderosa industria de guerra, llamada el complejo militarindustrial Tras la 2da guerra mundial, la crisis del imperialismo mundial traer aparejados grandes cambios y realineamientos y surge el imperialismo norteamericano como nueva potencia mundial. Para Moreno: Se produce la mayor crisis del imperialismo que hayamos presenciado. De la guerra salen completamente destrozados todos los viejos imperios coloniales existentesA partir de la postguerra, todo el mundo capitalista incluidos los pases imperialistas, tiene que aceptar el liderazgo y dominio norteamericano Los lgicos roces interimperialistas no pueden cambiar esta situacin, se impone la hegemona estadounidense sobre el mundo capitalista y su liderazgo. (4)(1) Joo Henrique Galvo (PSTU), Brasil El significado histrico de la crisis del 29 http://www.fos-litci.com.ar (2) Sin el apoyo del cartel industrial alemn I.G. Farben, Hitler habra seguido siendo un oscura nota histrica y millones de personas no habran perecido. Sin el capital suministrado por Wall Street, no habra habido ninguna I.G. Farben en primer lugar, y casi con toda seguridad ningn Adolf Hitler, ni Segunda Guerra MundialEl cartel industrial de Farben fue creado por tres corporaciones de Wall Street: Dillon, Read & Co., Harris, Forbes & Co., y National City. Los Dupont, la Standard Oil, la International Harvester, la General Motors y la Ford, que eran empresas controladas por JP Morgan, haban facilitado el rearme de Alemania y otras empresas como la International Telephone and Telegraph (ITT), General Electric, International Business Machines (IBM), Alcoa y Dow Chemical tambin estuvieron implicadas. Muchas de estas empresas continuaron con su apoyo a Hitler y los nazis, despus de que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania" Fuente: Antony C. Sutton Wall Street y el ascenso de Hitler. (3) El abuelo del ex-presidente George W. Bush, el senador Prescott Bush, fue director y accionista de empresas que se beneficiaron de su relacin comercial con los financiadores de la Alemania naziDurante las dcadas de la vida pblica de la familia Bush, la prensa norteamericana se ha esforzado con ahnco en pasar por alto un hecho histrico que a travs de la Union Banking Corporation (UBC), Prescott Bush, y su cuado, George Herbert Walker, junto con el empresario alemn Fritz Thyssen, financiaron a Adolf Hitler antes y durante la Segunda Guerra Mundial" Toby Rogers. The Guardian septiembre de 2004 (4) Nahuel Moreno Actualizacin del Programa de Transicin. (1980) Tesis VII Treinta aos de grandes triunfos revolucionarios.

Hasta aqu el rgimen keynesiano es esencialmente estadounidense. Tras la 2da guerra mundial, los trabajadores tenan el poder en sus manos en Francia e Italia, el Ejrcito Rojo haba tomado el control de Berln y liberado al Este de Europa, y los militantes comunistas haban sido parte de la direccin y encabezado la resistencia y derrota de los nazis en la mayora de los pases europeos. Bastaba una orden del Kremlin para que Europa pasara a ser socialista, y las principales economas del mundo como la de Francia, Alemania e Italia, se transformaran en Estados Obreros, lo que hubiera cambiado por completo el destino de la humanidad. Pero el gobierno de la URSS, a cargo de Joseph Stalin y la burocracia stalinista al mando del movimiento comunista mundial, que condujo la victoria contra los nazis, decidi pactar con las potencias aliadas, EE.UU y Gran Bretaa, e iniciar la reconstruccin capitalista de Europa. Esto constituy una de las ms grandes, sino la ms grande traicin al proletariado mundial y a la revolucin socialista internacional de la historia. Stalin y la burocracia que conduca la URSS, acordaron con Churchill, representante del viejo imperialismo ingls en retirada, que hasta all ejerca la jefatura de la economa capitalista mundial y Roosvelt el presidente de EE.UU, representante de la potencia imperialista emergente. As como el rgimen keynesiano fue posible en EE.UU apoyado en el New Deal, era imposible internacionalmente sin un acuerdo poltico mundial. Estos son los acuerdos de Yalta y Postdam los que le dan sustento mundial al rgimen fordista. Para Moreno: se establece un frente nico contrarrevolucionario entre el imperialismo y la burocracia del Kremlin, sobre la base de la coexistencia pacfica, concretado en Yalta, Potsdam y el nuevo ordenamiento mundial: la ONU, el reparto de zonas de influencia. Aunque se produce la guerra fra y profundos roces entre Washington y Mosc actan en general de acuerdo y defendiendo ese nuevo ordenamiento mundial Stalin y Roosevelt se dividen el mundo en dos bloques controlados por el imperialismo norteamericano y el Kremlin con el objetivo de frenar, desviar, aplastar o controlar la revolucin de los trabajadores en el mundo. (1) El Plan Marshall A partir del ao 1947 se lanz en Europa el Plan Marshall, con el cual EE. UU impuso su rgimen econmico al mundo entero, aprovechando la liquidacin masiva de capitales, de fuerzas productivas, la hambruna, la brutal desocupacin y baja de salarios del proletariado y y las masas europeas tras la guerra.(2) Puede hacerlo porque tras la II Guerra Mundial EE.UU representaba una tercera parte de todas las exportaciones mundiales, posea dos tercios de las reservas de oro y produca la mitad de todos los bienes manufacturados. El milagro alemn fue producto de la brutal rebaja en el nivel de vida del proletariado realizado, entre otros, por Hitler y sus campos de concentracin. Y tras la cada de Hitler, slo fue posible por la divisin de Alemania, y su clase obrera, la ms poderosa de Europa. A partir de 1947, EE.UU inyect 13.000 millones de U$S y tras su lanzamiento en el 47, el Plan Marshall supuso crecimiento a tasas histricas del 35 % en la economa europea y mundial por 20 aos. La hegemona de EE.UU se expresa tambin en el modo en que se reestablece el comercio mundial, tras la guerra, bajo las condiciones impuestas por Washington. Se constituye un nuevo sistema monetario internacional en la Conferencia Internacional de Bretton Woods en julio de 1944, que fijaron acuerdos para un nuevo sistema monetario internacional, que se encontraba en grave peligro debido a los daos ocasionados durante la Gran Depresin de los 30 y el endeudamiento creciente de la 2da Guerra Mundial. Su objetivo principal era la convertibilidad fija de monedas, atadas al patrn oro, y salir de la experiencia desastrosa con(1) Nahuel Moreno. Actualizacin del Programa de Transicin. (1980) Tesis VII Treinta aos de grandes triunfos revolucionarios. (2) Su nombre es por el Secretario de Estado de EE. UU, George Marshall, que particip en la cumbre y fue inspirador del modelo, junto al economista ingls Lord Keynes. De ah el trmino Keynesiano para modelos econmicos de fuerte intervencin estatal, promocin del empleo, del consumo, de aumentos salariales y conquistas laborales.

tasas flotantes en la dcada de 1930, que produjo una parlisis del flujo del comercio. Bretton Woods estableci el dlar como moneda patrn del sistema monetario, comercial y financiero internacional, respaldado por el oro que estaba almacenado en la Reserva Federal de los EE.UU, el banco central norteamericano. Junto con sta paridad dlar- oro, se acordaron en Breetton Woods otras medidas como la creacin del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la constitucin del Banco Mundial (BM) y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) para regular el sistema recin creado. Todas estas medidas fueron dando el marco econmico al nuevo rgimen de acumulacin mundial que EE.UU fue imponiendo y fueron fundamentales para el desarrollo del boom de posguerra. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Plan Marshall- Cuadro de cantidad de dinero invertido por pas

---------------------------------------------------------------------------------------------------------Pas 19481949 19491950 19501951 TOTAL(millones de dlares) (millones de dlares) ( millones de dolares)

Alemania Austria Blgica y Luxemburgo Dinamarca Francia Grecia Irlanda Islandia Italia y Trieste Noruega Pases Bajos Portugal Reino Unido Suecia Suiza Turqua

510 232 195 103 1.085 175 88 6 594 82 471 0 1.316 39 0 28

438 166 222 87 691 156 45 22 405 90 302 0 921 48 0 59

500 70 360 195 520 45 0 15 205 200 355 70 1.060 260 250 50

1.448 488 777 385 2.296 366 133 43 1.204 372 1.128 70 3.297 347 250 137

Fuente Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall

Nacen las modernas multinacionales y agravan las contradicciones del capitalismo El rgimen keynesiano como un rgimen de acumulacin, o un tipo especial de desarrollo desigualmente combinado del sistema capitalista imperialista, permiti ste crecimiento y boom de la economa, pero no solucion las contradicciones histricas del capitalismo. Por el contrario stas se agudizaron. Con el desarrollo de los monopolios, desde finales del siglo XIX, el capitalismo haba sufrido importantes cambios. Haba entrado en una nueva fase que Lenin ya haba estudiado y definido en el libro El imperialismo, etapa superior del capitalismo de 1916, basado en el libro del economista ingls J. A. Hobson El Imperialismo. Lenin define esta poca del capitalismo como 1) la concentracin de la produccin y el capital se ha desarrollado hasta un grado tal que ha creado los monopolios, que desempean un papel decisivo en la vida econmica 2) la fusin del capital bancario con el capital industrial, y la creacin sobre la base de este capital financiero, de una oligarqua financiera 3) la exportacin de capitales, a diferencia de la exportacin de mercancas , adquiere excepcional importancia 4) la formacin de asociaciones capitalistas monoplicas internacionales que se reparten el mundo 5) ha culminado el reparto territorial de todo el mundo entre las ms grandes potencias imperialistas. El imperialismo es el capitalismo en aquella etapa de desarrollo en que se establece la dominacin de los monopolios y el capital financiero... (1)(1) Lenin El Imperialismo, etapa superior del capitalismo, cap VII, pag. 110 ed Anteo. Subr nuestros

El surgimiento de los monopolios agudiza an ms una de las contradicciones histricas del capitalismo, la contradiccin entre el carcter social de la produccin y el carcter individual de la apropiacin de esa riqueza generada. La riqueza socialmente producida se va concentrando en pocas manos, las de los dueos de los monopolios. Para Moreno:El imperialismo es la unin de los monopolios y los estados nacionales para controlar la materia prima, garantizar las inversiones de los monopolios, garantizar las ganancias, la transferencia de las ganancias de los monopolios. (1) En la rgimen keynesiano se desarrolla otro cambio histrico: el surgimiento de las multinacionales modernas. El Plan Marshall, la asistencia econmica a Europa, por parte de EE.UU no es desinteresada, busca extender sus monopolios y financiar las bases militares en el exterior para consolidar el dominio mundial de EE.UU. Los monopolios de EE.UU, aprovechan la reconstruccin capitalista de Europa para exportar masivamente sus mercaderas a los pases europeos aprovechando e impulsando la reactivacin econmica y a la vez se van implantando utilizando a Europa como cabecera de puente para su expansin mundial. No es sorprendente que a la cabeza de la expansin de la posguerra estuviesen las empresas de Estados Unidos, que partieron del podero sin precedentes de su economa interna, su superioridad tecnolgica y sus enormes reservas de capital de inversin. En 1960, Estados Unidos acumulaba casi el 50% de las inversiones extranjeras directas en todo el mundo (la participacin de Inglaterra era del 18%, y la de Alemania y Japn un escaso 1,2% y 0,7% (2) Para Noam Chomsky:El Plan Marshall cre el marco para la inversin de grandes cantidades de dinero estadounidense en Europa, estableciendo la base para las multinacionales modernasComo explic ms tarde el Departamento de Comercio de Reagan, el Plan Marshall prepar el escenario para la inversin privada directa de grandes cantidades en Europa desde Estados Unidos, trazando el trabajo preliminar para las Corporaciones Transnacionales que cada vez ms dominan la economa mundial. (3) Con el aporte del estado norteamericano a Europa, los monopolios de EE.UU se transforman en multinacionales. Un buen ejemplo es el productor de automviles Ford, de Estados Unidos, que cre una organizacin en toda Europa ya en 1967. Esta mutacin de los monopolios capitalistas en modernas multinacionales, es el cambio fundamental, estructural, en el terreno productivo, de la divisin internacional del trabajo y del comercio, que se desarrolla en el rgimen keynesiano y le va dando al sistema capitalista la fisonoma que le conocemos a hoy. As seal Nahuel Moreno esta evolucin de los monopolios que se convierten en multinacionales modernas o trasnacionales:El hecho que les quiero sealar es el surgimiento de las trasnacionales Este es un fenmeno nuevo. Hasta la 2da guerra mundial ningn monopolio tena sucursalescon la excepcin de las compaas petroleras es decir son empresas que tienen diez, veinte empresas en pases distintos y todas coordinadas trabajando en comn. (4) A su vez, el surgimiento de las modernas multinacionales, agudiza la contradiccin entre el carcter mundial de la produccin y los Estados Nacionales. Para Moreno La transnacional mas que nunca responde a la ley del monopolio, es decir, que necesita al estado nacional. hay tendencias y semimarxistas que dicen que son colosales porque inevitablemente van a destrur a los estados nacionalesentonces van a unificar e Europa, y despus a Europa con EE.UU, y despus a EE.UU con Japn, y entonces vamos al famoso imperio hecho por las transnacionalesEso es una mentira, las transnacionales agudizan la competencia entre ellas, es cada vez ms brutal. Los grandes monopolios no eliminan la competencia, sino al revs, la agudizan. (5)(1) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economa 1984. Primer turno pag 242. ( subr nuestros) (2) Peter Dicken La empresas multinacionales, los estados nacion fuente http://www.globalizacion.or/desarrollo (3) Reportaje a Noam Chomsky, http://www.ecaminos.org/leer.php/4920) (4) y (5) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economa 1984. Primer turno pags 242 y 245 respectivamente. Subr nuestros)

Se fueron recuperando los imperialismos que haban sido destruidos en la guerra. Junto a EE.UU, se recuperaron el imperialismo canadiense, japons, europeo y desarrollaron sus propias multinacionales. En esos pases y algunas semicolonias hubo mejoras en el nivel de vida y conquistas sociales de las masas. El relativo desarrollo de las fuerzas productivas, altas tasas de crecimiento y rol marginal del capital financiero, parecan contradecir que la economa capitalista estaba en la poca imperialista, de decadencia y dominio del capital financiero. Sin embargo, el surgiminto de las multinacionales confirmaron las tesis de Lenin, de que el capitalismo haba entrado en una poca de decadencia, cuestin que su desenvolvimiento no hizo ms que poner de manifiesto. Las multinacionales agudizan la cada de la tasa de ganancia Para el marxismo, la explicacin central de la crisis capitalista, la explicacin central a la crisis actual y la ley histrica, ms importante de la economa capitalista al decir de Marx, es la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia, que analizamos mas en detalle en el capitulo II. Para Moreno: Cada aumento enorme de la masa de plusvala recupera la tasa de ganancia y permite superar la crisis coyuntural. Pero prepara una crisis mayor: al aumentar colosalmente el capital, se produce una sobre acumulacin de capital, que busca inversiones donde obtener ganancias; y como la masa de plusvala sigue igual y el capital ha aumentado, la cuota de ganancia baja abruptamente, originando una nueva crisis coyuntural.(1) A partir de los 70, se desata la crisis, motivada por la cada de la tasa de ganancia. Entre 1970 y 1990 la tasa de ganancia de las fbricas en la economas del G7 cay el 40% respecto del perodo 1950/ 70. En 1990 cay 27% en relacin a 1973 y cerca del 45% en relacin a su nivel mximo de 1965. Entre 1970 y 1990 la tasa de rentabilidad de las manufacturas en las economas del G7 en su conjunto fue, en promedio, cerca del 40% menor que entre 1950 y 1970. En 1990, permaneci cerca de 27% bajo su nivel de 1973 y cerca del 45% bajo su nivel mximo de 1965. (2) El surgimiento de las modernas multinacionales, como fase de desarrollo de los monopolios agudiza la cada de la tasa de ganancia, porque potencia el desarrollo de la tasa media de ganancia monopolista. Para Moreno: La cuota media de ganancia, debido a la existencia de los monopolios, se divide en dos: los monopolios le arrancan la plusvala a todos los capitalistas, para llevarla al sector monoplico la cuota media de ganancia monopolstica es superior a la cuota media de ganancia que le toca a los capitalistas individuales. Pero a su vez, dentro de los propios monopolios surge una tambin una cuota media de ganancia monopolista Porque los monopolios no pueden aumentar al infinito, es decir, aumentar cada vez ms la cuota de ganancia? Porque hay luchas entre ellos es decir, indica que la pelea es de un monopolio con otro por la cuota media de ganancia (3) El desarrollo relativo de las fuerzas productivas y el boom fue por la gran destruccin de fuerzas productivas en la 2da guerra. La quema de capitales, movimiento clsico del capitalismo para salir de la crisis, alcanz en la 2da guerra proporciones colosales, pero abrieron desde el punto de vista capitalista la posibilidad de recuperacin econmica. Pero ese desarrollo y expansin de la economa liderado por las multinacionales, fue factor de agudizacin de la crisis, porque las multinacionales como forma superior de concentracin agravan la contradiccin entre el carcter social y apropiacin individual de la produccin. Contienen y superan a los monopolios porque dominan varias ramas de comercio y produccin a escala internacional agudizando la contradiccin entre el carcter mundial de la economa y los estados nacionales. Por eso, a pesar de los xitos iniciales e importantes del rgimen keynesiano, ste se vera sometido a nuevas crisis que lo llevaran a su agotamiento. La economa del sistema capitalista(1) Tesis sobre la situacin mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap I La crisis crnica de la economa mundial pgs 6 Y 7. (2) Turbulencia en la economa mundial Robert Brenner Introduccin el rompecabezas del final del boom, pag 17 (3) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economa 1984. Primer turno pag 242

imperialista mundial, inevitablemente, se vera sometida a las mismas leyes que rigen desde hace siglos al capitalismo, y que el rgimen fordista no hizo ms que agudizar. Cuando la crisis aparece, la resolucin de la misma se dar en el terreno poltico, para Moreno: Slo logrando un aumento permanente, prcticamente ilimitado de la explotacin podr el imperialismo superar la prxima o prximas crisis coyunturales y la crisis crnica, ya que el aumento del capital es incesante y vertiginoso. Y ello depende del grado resistencia de los trabajadores de todo el mundo a los planes de superexplotacin del imperialismo y las burguesas nativas. Cuanto ms resistan, tanto o ms esta crisis se har cada vez ms aguda y sin salida (1) Los procesos revolucionarios de posguerra La resistencia de las masas del mundo fue enorme. El boom de posguerra produjo cambios estructurales en la lucha de clases mundial. Segn Moreno: En toda esta etapa en estos treinta aos que van de 1943 a 1973 no aparecen el proletariado sovitico y norteamericano en la escena mundial. Incluso el proletariado de los pases europeos, despus de la situacin revolucionaria que se dio en la inmediata postguerra a partir del ao 1947, deja de tener un papel protagnico decisivo: no tiene el mismo nivel que los pueblos y trabajadores de los pases atrasados, coloniales, aunque tiene algunas manifestaciones extraordinarias, como las huelgas francesas de 1953 y 1968, y las movilizaciones y huelgas sistemticas en Italia e

El cuadro muestra la tendencia declinante de la tasa de ganancia de las 3 principales economas imperialistas en el perodo 1950 /2000 Fuente: El boom y la burbuja R. Brenner

Inglaterra Los trabajadores del mundo entero han hecho fracasar varios planes contrarrevolucionarios del imperialismo norteamericano de atacar a la URSS y a otros estados obreros. En la inmediata postguerra, los trabajadores del mundo entero, sobre todo los norteamericanos con uniforme de soldados, se negaron a continuar la guerra contra la URSS como era la intencin del imperialismo. Posteriormente hicieron fracasar al imperialismo en Corea y, dentro de Estados Unidos, hicieron retroceder al macartismo (2) En la posguerra los procesos revolucionarios se trasladaron a los pases atrasados, se liberaron las colonias, se dieron, entre otras, las revoluciones de Argelia, Corea, China y Cuba y la derrota militar de EE.UU en Vietnam. El sujeto social de esas revoluciones fueron la pequeoburguesa campesina y las masas populares. Durante este perodo, en el terreno poltico se fortalecieron las corrientes guerrilleras, pequeoburguesas, frentepopulistas, o directamente burguesas.(1) Tesis sobre la situacin mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap I La crisis crnica de la economa mundial pginas 6 Y 7. (2) Actualizacin del Programa de Transicin. Nahuel Moreno (1980) Tesis VII Treinta aos de grandes triunfos revolucionarios.

El Sudeste Asitico: Japn, China y el surgimiento de los Tigres Como parte del desarrollo desigualmente combinado de la lucha de clases y del rgimen econmico keynesiano, surge en el Sudeste Asitico un nuevo polo de acumulacin, que ser un factor clave para la transicin entre el rgimen keynesiano y la globalizacin. Contradictoriamente este polo econmico se desarrolla en una regin donde se desenvuelven grandes procesos revolucionarios, lo cual se explica por la lucha de clases y los procesos polticos que vivi la regin. En 1949 triunf la revolucin China, en la cual se expropia al capitalismo en casi un cuarto de la poblacin mundial, y la revolucin se propaga a Indochina, y Corea. EE.UU interviene en Corea en 1950 para evitar que la revolucin avance, y consolidar el impulso a la economa de la regin, proceso que haba iniciado aos atrs tomando como base a Japn, pas que histricamente haba sido la economa ms importante de la regin. Pero EE.UU haba arrojado dos bombas atmicas en Hiroshima y Nagasaki en agosto del 45. Tras su aplastamiento, el imperialismo Japons perdi, entre otras, sus colonias de Indochina, pas del cual su ejrcito haba sido expulsado ese mismo ao. EE. UU impuls en Japn la recuperacin econmica con un fuerte plan de obras pblicas, y la reforma agraria para relanzar la economa, manteniendo la ocupacin militar y bajo supervisin de sus tropas hasta el 52 al mando del general Douglas Mac Arthur como comandante supremo. El pas estaba devastado, las ciudades destruidas por los bombardeos y la poblacin sufriendo hambruna y penurias. As se produjo el milagro japons, con un crecimiento econmico promedio del 10 % hasta los 70.Pero la retirada japonesa de Indochina (Vietnam), abri un nuevo captulo en la revolucin en el sudeste asitico. Tras expulsar de las tropas de Japn las masas vietnamitas derrotan al imperialismo Francs. El desarrollo de la guerra de liberacin nacional y el levantamiento de las masas en Vietnam se propaga en toda la regin a Laos, Camboya y acta sobre la situacin en China. Para frenar el proceso revolucionario, EE.UU monta la provocacin del Golfo de Tomkin y en 1964 inicia la invasin a Vietnam. Es una guerra desigual, donde las fuerzas armadas de EE.UU cometen toda clase de horrores histricos, de violaciones a los derechos humanos, a todas las leyes internacionales y sin embargo sufren una humillante derrota. La resistencia heroica del pueblo vietnamita, combinada con la movilizacin del pueblo y los trabajadores del mundo, y de los EE.UU contra la guerra, fue clave para provocar la retirada de las tropas de EE.UU en marzo del 1973 lo que coron el triunfo del pueblo vietnamita y todos los pueblos del mundo contra el horror de las tropas de EE.UU y el imperialismo mundial. (1) Pero aos antes de que se produjera el retiro de tropas, ante la inevitable perspectiva de la derrota en Vietnam, el imperialismo se lanz a un acuerdo con la burocracia China, aprovechando la crisis del gobierno de Mao que estaba profundamente debilitado por la dramtica situacin de su pas. China estaba presa de una gran hambruna y muerte por inanicin de millones provocada por el fracaso del plan econmico llamado El Gran Salto Adelante. Mao haba logrado contener a duras penas el ascenso de masas en la Revolucin Cultural, pero ante el fracaso del Gran Salto tema un nuevo estallido. El Gran salto adelante haba sido en realidad, un brutal salto hacia atrs. La hambruna, la desocupacin, el desastre en las cosechas, la miseria creciente daban paso a las movilizaciones y el descontento creciente de las masas. La burocracia maosta necesitaba otro plan. Frente la presin de las masas y de la burocracia sovitica que amenazaba con intervenir, Mao acord con EE.UU. China se comprometi a frenar la revolucin en Vietnam, a cambio de capital e inversiones norteamericanas para revitalizar la economa. Y cumpli puntillosamente el acuerdo, incluso invadiendo territorio vietnamita en el 79.(1) La historia demostr aos despus que el "incidente del golfo de Tonkin" fue en parte una invencin que el presidente Lyndon Johnson aprovech para lograr del Congreso carta blanca para realizar las acciones blicas necesarias contra Vietnam del Norte, sin la supervisin del Congreso. http://es.wikipedia.org

Tras la cumbre Nixon- Mao en diciembre del 1971, y con la garanta de la burocracia China del freno a la revolucin en el sudeste asitico, el imperialismo se lanza a invertir en el litoral martimo de China que da al Pacfico. En esas provincias surgieron las zonas especiales, un lento proceso de penetracin de capital imperialista y radicacin de fbricas para superexplotar a un campesinado y un proletariado con salarios miserables. As lo explica Moreno: Otra colosal oportunidad se abri cuando el pueblo vietnamita apoyado por millones de norteamericanos que se movilizaban contra la guerra, derrot a las Fuerzas Armadas yanquis. Nada era ms fcil que extender ese triunfo a Laos, Camboya y todo el continente asitico. Pero la direccin maosta, cinco aos despus, atacaba e invada Vietnamaos despus del histrico triunfo revolucionario de Vietnam, que pona sobre la mesa la derrota mundial del imperialismo, Vietnam, Laos y Camboya sufren penalidades iguales o peores, por culpa de las direcciones traidoras (1) Este proceso de llegada de inversiones, radicacin de empresas y capitales en el sudesteasitico se inicia a mediados de los 70 y se profundiza de all en ms. El imperialismo aprovechando la inexistencia de un proletariado de tradicin en la regin, la hambruna secular del campesinado atrasado y la traicin de Pekn al proceso revolucionario, avanza en promover las inversiones en Tailandia, Malasia, Singapur, Taiwn, Hong Kong y profundizando el ya iniciado proceso de inversiones en Corea. En general, son pequeos pases con regmenes dictatoriales, que atropellan los derechos democrticos ms elementales, que aplastan todo intento de organizacin sindical y que ofrecen un verdadero paraso para la voracidad de las multinacionales que se asocian con las burguesas nativas. As es como surgen China y los denominados tigres, el nuevo milagro del sudeste asitico. En sntesis: el rgimen keynesiano, es una forma de funcionamiento de la economa mundial, que fue impuesta por el imperialismo de EE.UU, y permite a la economa mundial crecer a tasas histricas merced a las inversiones de EE.UU. Estas permiten desarrollar la economa de Europa, de Japn, el surgimiento de las modernas multinacionales y la reorganizacin del comercio internacional tras la guerra. Pero sta recuperacin de la economa mundial a escala global, contradictoriamente, debilita la economa norteamericana, que ya haba sufrido un primer estancamiento en la segunda mitad de los 50. Entre el 61 y el 66 el PBI creci a un promedio anual de 2,3 %, muy por debajo de los promedios de 6,1 entre 1931 y 1950, o de 5,2 % entre 1950 y 1955 (2) La desaceleracin de la economa de EE.UU, era anuncio del final de la era keynesiana y del final del boom. El surgimiento de los monopolios, haba dado lugar al surgimiento de la tasa media de ganancia monopolista, que producto de la competencia creciente entre los grupos monoplicos agravan la cada de la tasa media de ganancia. Con el surgimiento de las modernas multinacionales, estas contradicciones se agravan an ms, porque en relacin a los monopolios de principios del siglo XX, son entidades econmicas ms complejas, donde se entrecruzan distintas ramas produccin y el comercio que se desarrollan internacionalmente. Lo que sucede es el surgimiento de una tasa media de ganancia de las modernas multinacionales. Estas entidades desarrollan una tasa media de ganancia, proceso que se da histricamente desde el surgimiento mismo del capitalismo, como veremos en el captulo II. Pero dado el carcter que asumen las modernas multinacionales, esta nueva tasa media de ganancia es ya una tasa media de la economa mundial, que acta y contiene todas las otras tasas medias de ganancia de las distintas ramas de la produccin, el comercio y agudiza la pelea por el reparto de las ganancias entre las multinacionales. Adems, la recuperacin de las economas de Europa y Japn da lugar al surgimiento de las multinacionales europeas y japonesas, que entran a competir al mercado mundial y al de(1) Actualizacin del Programa de Transicin. Nahuel Moreno (1980) Tesis VII Treinta aos de grandes triunfos revolucionarios. (2) Robert Brenner. Turbulencia en la economa mundial. Cap II El largo repunte

EE.UU, con las multinacionales norteamericanas. Estas contradicciones que evolucionan agravndose, sumado a las revoluciones y resistencia de los trabajadores y pueblos del mundo, fundamentalmente la derrota de EE.UU en Vietnam, van preparando las condiciones para el final del boom, y la transicin a un nuevo rgimen econmico mundial, diametralmente opuesto al keynesiano: la globalizacin. Lo que se desarrolla de aqu en ms es una difcil, traumtica y convulsiva fase de transicin del rgimen keynesiano a la globalizacin. Y en esta transicin las modernas multinacionales y los gobiernos del G7 van a avanzar en cambiar la estructura econmica mundial, para intentar resolver sus contradicciones y su crisis. El capitalismo va mutando en su funcionamiento, a la vez que permanecen iguales las columnas en las que se apoya toda la nueva configuracin que se desarrolla. Esta difcil y traumtica transicin, los elementos que permanecen iguales y los que cambian en el capitalismo, son el tema central que desarrollamos en el prximo captulo.

El Fin de las MultinacionalesUna explicacin marxista a la crisis mundial de la economa capitalista

CAPITULO II

transiciones

CAPITULO II

transiciones

La verdadera barrera de la produccin capitalista es el propio capital: el capital y su valorizacin por s mismo aparece como punto de partida y punto final, motor y objetivo de la produccin; sta es slo produccin para el capital y no a la inversa (Carlos Marx, El Capital Libro III, Cap XV pag 269) Es parte de la compresin de como la economa mundial lleg al colapso del 2007, conocer como fue el final del rgimen keynesiano, que a fines de los 60 comenz a agotarse. En el 66/ 67 estalla la crisis en la economa de EE.UU, la tasa de ganancia en la industria de EE.UU que era de 40,9 % en 1965 cay a 29,3% en 1973. Al ao 69, la tasa de ganancia de la industria cay en relacin al pico del boom un 31%, y para el ao 73 cay otro 18,5%.una fase descendente que continuar hasta 1980. (1) Para salir de la crisis, el imperialismo lanza una ofensiva contra el nivel de vida de las masas, como lo explica Nahuel Moreno: La actual etapa de la economa burguesa, a partir de 1966, es de contrarrevolucin permanente En 1966 el imperialismo salta de una etapa reformista, de concesiones a una ofensiva total y generalizada cada vez mas terrible. (2) La crisis del modelo keynesiano era ya convulsiva, dos nuevas recesiones mundiales se produjeron en el 73/75 y en el 79. Desde el punto de vista poltico, la derrota de Vietnam significa el fin del rgimen keynesiano. Tambin haban estallado las relaciones comerciales y las paridades cambiarias establecidas en Bretton Woods. Para 1971, las reservas de oro apenas alcanzaban un cuarto del total de las deudas oficiales de EE.UU, el gobierno de Nixon dio un golpe proclamando la libre convertibilidad del dlar y con la firma del Acuerdo Smithsoniano devalu el dlar un 7,89% en relacin al oro, para abaratar las deudas y mercaderas de EE.UU y fortalecer en el mercado mundial a los productos de las multinacionales estadounidenses. En febrero del 73, el dlar se devalu otro 10%, y los pases europeos, Alemania y Japn abandonaron tambin la paridad oro de sus monedas. El comienzo de una larga etapa inflacionaria a escala mundial, que amenaza arrasar con todas los acuerdos y conquistas sociales de post guerra y los salarios, comienza a despuntar y se agrava con la crisis del petrleo de los aos 74- 75, que empuja al alza los precios del crudo y de las materias primas en todo el mundo. En la transicin del rgimen keynesiano al de la globalizacin se producen grandes cambios, pero tres elementos permanecen constantes ellos son: 1) El dominio de EE.UU sobre la economa mundial 2) Los revolucionarios cambios tecnolgicos 3) El colosal desarrollo de las fuerzas destructivas. 1) El dominio de EE.UU sobre la economa mundial El cambio del rgimen keynesiano a la globalizacin significa la consolidacin de EE.UU como potencia mundial que tiende, incluso, a semicolonizar a los restantes pases imperialistas. Si la implementacin del fordismo se logr en base a los acuerdos con Stalin, la globalizacin es una violenta contraofensiva de EE.UU contra el movimiento de masas mundial con el acuerdo tanto del Kremlin como de Pekn. Estos acuerdos fortalecen la hegemona de EE.UU, cuyo dominio es absolutamente indiscutido.(1) Robert Brenner Turbulencia en la economia mundial Cap III El comienzo de la crisis pag 139 (2) Tesis sobre la situacin mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap I La crisis crnica de la economa mundial pg 6.

2) Los revolucionarios cambios tecnolgicos Para Moreno La ms grande revolucin tecnolgica de toda la historia de la humanidad se ha llevado a cabo bajo el dominio del imperialismo. Esta revolucin tecnolgica (la ciberntica, la cohetera, la energa atmica, la petroqumica, los abonos qumicos, los descubrimientos cientficos en todos los terrenos a un nivel que diez aos de descubrimientos cientficos actuales valen por siglos de descubrimientos anteriores, tales como la penicilina, los nuevos medicamentos, etctera) se concrete en el ms espectacular de los avances hechos por la humanidad: el comienzo de la conquista del cosmos, del universo. Moreno vena sosteniendo desde hace dcadas una polmica con Mandel y otros dirigentes y corrientes marxistas que afirmaban que el desarrollo tecnolgico supone un desarrollo de las fuerzas productivas. Moreno lo refuta categricamente:la afirmacin de que en esta supuesta nueva etapa las fuerzas productivas viven un colosal desarrollo, gracias al enorme progreso tecnolgico es una concepcin anticlasista y antihumanaPara los marxistas el desarrollo de las fuerzas productivas es una categora formada por tres elementos: el hombre, la tcnica y la naturaleza. Y la principal fuerza productiva es el hombre; concretamente la clase obrera, el campesinado y todos los trabajadores. Por eso consideramos que el desarrollo tcnico no es desarrollo de las fuerzas productivas si no permite el enriquecimiento del hombre y de la naturaleza; es decir, un mayor dominio de la naturaleza por parte del hombre, y de ste sobre su sociedad La tcnica como tambin la ciencia y la educacin son fenmenos neutros que se transforman en productivos o destructivos de acuerdo a la utilizacin clasista que se les d. La energa atmica es un colosal descubrimiento cientfico y tcnico, pero transformada en bomba atmica es una gran tragedia para la humanidad; nada tiene que ver con el progreso de las fuerzas productivas sino con el de las fuerzas destructivas. La ciencia y la tcnica pueden originar el enriquecimiento del hombre desarrollar las fuerzas productivas o la decadencia y destruccin del hombre. Depende de su utilizacin; y su utilizacin depende de la clase que las tenga en sus manos. (1) 3) El colosal desarrollo de las fuerzas destructivas Desde 1914, en la poca imperialista, el capitalismo desarrolla las fuerzas destructivas espectacularmente, en las dos primeras guerras mundiales, se destruyeron masas inmensas de capital y millones de vidas humanas. En la globalizacin en relacin a las vidas humanas, las estadsticas son contundentes, la pobreza, miseria, mortalidad infantil que asolan a millones en todo el mundo, especialmente en las naciones ms atrasadas, revelan un grave dao a las fuerzas productivas y el carcter destructivo del capitalismo imperialista. Para Le Monde Diplomatique: Nunca fue tan grande la distancia entre ricos y pobres: un 1% de la poblacin mundial (menos de 50 millones de personas) acumula el mismo monto de ingresos que los 2.700 millones de personas ms pobres. (2) Parte fundamental del desarrollo de las fuerzas destructivas son el deterioro de la naturaleza y la crisis ambiental, promovida esencialmente por EE.UU y los pases ms desarrollados, que defienden a ultranza la destruccin de la naturaleza por parte de las multinacionales en bsqueda de sus ganancias. Son parte de la irracional destruccin de la naturaleza las violaciones a los tratados internacionales, el efecto invernadero, el cambio climtico, la contaminacin ambiental, la depredacin de mares, ros y recursos naturales, el despilfarro de los recursos no renovables, cuyos efectos son cada vez ms evidentes, ms incontrolables y afectan a los ms pobres y desposedos. EE.UU consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su poblacin slo supone el 5% de la poblacin mundial. (3)(1) Actualizacin del Programa de Transicin. Nahuel Moreno (1980) Tesis XIV (2) Atlas de Le Monde Diplomatique, Marzo del 2003 (3) USAID Population Reference Bureau. Cuadro de datos de la poblacin mundial 2009.

Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Se necesita urgentemente dar una respuesta decisiva al problema del cambio climtico. En 2007 las emisiones globales de dixido de carbono (CO2) volvieron a aumentar, llegando a los 30 mil millones de toneladas mtricas, lo cual equivale a un crecimiento del 3,2% respecto al ao anterior, y a un incremento del 35% respecto al nivel de 1990 La tasa de deforestacin muestra signos de remisin, pero sigue siendo alarmantemente alta y si bien se han logrado algunos xitos en la conservacin la prdida de biodiversidad contina implacablemente (1) Pero la mxima y ms clara expresin del alto grado que alcanza el desarrollo de las fuerzas destructivas de la humanidad bajo el capitalismo, es el desarrollo y expansin de la industria armamentista. Los gastos militares alcanzan los US$1,460 millones y la expansin de las ganancias de los consorcios armamentistas de Europa y EEUU, son la prueba ms irrefutable de la dependencia cada vez ms estrecha del desarrollo y expansin econmica, con el desarrollo de la industria blica en base a los conflictos armados y las ocupaciones militares. Las guerras, las bombas atmicas de Hiroshima y Nagasaki, las masacres, la tortura y persecuciones, perpetradas por las dictaduras y los gobiernos totalitarios que defienden el capitalismo en los pases atrasados, las invasiones como las de Vietnam e Irak, son respuestas del imperialismo a las revoluciones y la lucha de clases mundial. Pero en el terreno econmico, el desarrollo de las fuerzas destructivas es un recurso cada vez ms necesario y evidente para lograr la reactivacin de la economa en los pases del G7 sobre todo en EE.UU, y a la vez, evitar el riesgo de depresin global. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS PASES CON LA MAYOR EMISIN DE CO2,Nota: Se excluyeron los pases con una poblacin inferior a 1 milln de habitantes.

2006

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PAS

TONELADAS MTRICAS DE CO2 (MILLONES)

Estados Unidos 5.697 China 5.607 Rusia 1.587 India 1.250 Japn 1.213 Alemania 823 Canad 539 Reino Unido 536 Corea del Sur 476 Italia 448 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El grfico muestra los 10 primeros pases que contaminan la atmsfera y agravan la crisis climtica, al ao 2006. Obsrvese que son los pases imperialistas ms importantes ms China y Corea del Sur. Fuente: 2009 Population Reference Bureau, Cuadro de datos de la poblacin mundial 2009

Desarrollando las fuerzas destructivas el imperialismo intenta garantizar la reproduccin de la economa norteamericana, donde los gatos militares cumplen un rol decisivo. En ese sentido, no se trat de un fenmeno nuevo; como vimos en el captulo I en los aos 1930 los gastos militares les permitieron a los Estados Unidos salir de la recesin y al mismo tiempo emerger como la gran superpotencia capitalista despus de la Segunda Guerra Mundial. En el desarrollo de la economa fordista, desde el comienzo los gastos militares constituyeron una importante contribucin al crecimiento de su Producto Bruto Interno superando diversas amenazas recesivas, haciendo del Complejo Militar- Industrial norteamericano un nudo fundamental para el desarrollo de la economa de los EE.UU. Estos planes armamentistas realizaron un enorme salto en la dcada de los 1980 con el mega programa militar del(1) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de desarrollo del Milenio - ODM http://www.undp.org/spanish/mdg/basics_ontrack.shtml

presidente Reagan y fueron desarrollando un entramado de industrias que se mueven alrededor del Complejo militar- industrial. Entre algunas de ellas, los cinco mayores contratistas de defensa estadounidenses son Lockheed Martin, Boeing Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics. Van seguidos de Honeywell, Halliburton, BAE Systems y miles de empresas de defensa ms pequeas y los subcontratistas. Algunos, como Lockheed Martin en Bethesda (Maryland) y Raytheon en Waltham (Massachussets) obtienen cerca del 100 % de su negocio en contratos de defensa. Los gastos militares mundiales, 1988-2008 (grfico)

El grfico muestra los gastos militares mundiales en billones de U$S. Obsrvese que tras la cada del Muro de Berln la curva de gastos desciende, en la globalizacin y sobretodo con la administracin Bush vuelve a los niveles de Reagan. Fuente: Instituto de Investigacin para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI). Yearbook 2008

Otras, como Honeywell en Morristown, Nueva Jersey, tienen importantes divisiones de consumo de mercancas. Los contratistas de defensa de EE.UU. han estado disfrutando de los grandes presupuestos del Pentgono desde marzo de 2003, es decir, desde el inicio de la guerra de Irak y han contabilizado aumentos considerables en los rendimientos totales de los accionistas, que van desde 68% (Northrop Grumman) hasta el 164% (General Dynamics) desde marzo de '03 a septiembre '06. Los gastos militares tambin financian fundaciones que reciben miles de millones de dlares como por ejemplo, la Bradley Foundation, la John M. Olin Foundation, la Fundacin Scaife o la Fundacin Coors, que actan como lobby militar permanente orientando la poltica exterior estadounidense hacia la guerra. En ese lote se encuentra el American Enterprise Institute (AEI ), la Fundacin Heritage, el de Investigacin Meditica de Oriente Medio, el Instituto de neoconservadores de Washington para la Poltica del Cercano Oriente, el Centro de Poltica de Seguridad, el Instituto Judo para Asuntos de Seguridad Nacional, el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC) y el Instituto Hudson, entre otros. Esos centros polticos de lobby de la industria armamentista son verdaderos nichos de fascistas que empujan a las aventuras militares a la US Army amenazando a los pueblos y las garantas democrticas del conjunto de la poblacin mundial. En 1991, tras la cada del Muro de Berln, el presupuesto de defensa de EE.UU. fue 298,9 mil millones dlares. En 2006, ese presupuesto haba aumentado a 447,4 mil millones dlares, y esto no incluye los $ 100 mil millones de ms gastados en las guerras de Irak y Afganistn.

Se estima que los gastos militares estadounidenses, cerca del 48 % del total del gasto militares del mundo en 2005, segn cifras oficiales, mientras que EE.UU. representa menos del 5 % de la poblacin mundial y alrededor del 25 % de la produccin mundial total. Los gastos militares de EE.UU. se engullen un 21 % del presupuesto federal total estadounidense, en el 2006, $ 2,144.3 millones, equivalente al PBI de varios. Es una especie de gobierno dentro de un gobierno. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las 10 principales empresas productoras de armas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Boeing (EEUU): $28050 m. Northrop Grumman (EEUU): $27590 m. Lockheed Martin (EEUU): $26460 m. BAE Systems (Reino Unido): $23230 m. Raytheon (EEUU): $19800 m. General Dynamics (EEUU): $16570 m. Finmeccanica (Italia): $ 9800 m. EADS (Europa): $ 9580 m. L-3 Communications (EEUU) $ 8970 m. Thales (Francia): $ 8940 m

El siguiente cuadro muestra las ventas de armas de las 10 principales compaas vendedoras de armas. Fuente SIPRI Top 100 en 2005.

Estos gastos han ido creciendo a lo largo del tiempo involucrando a miles de empresas y millones de personas, de acuerdo a los clculos de Rodrigue Tremblay en el ao 2006 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos emple a 2.143.000 personas. mientras que los contratistas privados del sistema de defensa empleaban a 3.600.000 trabajadores, en total 5.743.000 puestos de trabajo, a los que hay que agregar unos 25 millones de veteranos de guerra. En suma, en los Estados Unidos unas 30 millones de personas, cifra equivalente al 20 % de la Poblacin Econmicamente Activa, reciben de manera directa e indirecta ingresos provenientes del gasto pblico militar. (1) Para Moreno:En esta postguerra hemos visto el colosal desarrollo de la industria armamentista, es decir de las fuerzas destructivas de la sociedad, y tambin un desarrollo de la tcnica que ha llevado a un empobrecimiento del hombre, a una crisis de la humanidad, a guerras crecientes y a un comienzo de destruccin de la naturaleza. El actual desarrollo de la economa capitalista tiene una tendencia creciente a la destruccin del hombre y de la naturaleza (2) Los procesos revolucionarios en la transicin entre ambos regimenes Esta transicin del modelo keynesiano al rgimen de la globalizacin se da en medio de grandes convulsiones revolucionarias. Los fines de los 60, los 70 y comienzo de los 80 se dan tres grandes oleadas revolucionarias, para Moreno: La primera oleada fue la de 1968 con el mayo francs que logr, en forma retardada, la derrota de De Gaulle, provoc la crisis de la V Repblica y sepult al plan bonapartista de aquel. Tanto o ms importante fueron las grandes movilizaciones obreras en Italia que impusieron las comisiones obreras frabriles y la escala mvil de salarios se dio la gran revolucin poltica de Checoslovaquia en forma(1) Rodrigue Tremblay, "The Five Pillars of the U.S. Military-Industrial Complex", September 25, 2006, http://www.thenewamericanempire.com/tremblay=1038.htm) (2) Actualizacin del Programa de Transicin. Nahuel Moreno (1980) Tesis XIV.

distorsionada este ascenso se manifest en la revolucin cultural china. En A. Latina, produjo, entre otros, la semiinsurreccin estudiantil popular de Mxico de 1968, el cordobazo argentino de 1969 El 68 fue un ascenso mundial que golpe en todos los continentes La segunda oleada, a mediados de los aos 70 logr triunfos espectaculares. El ms importante fue el de Vietnam, donde jugaron un rol decisivo las masas norteamericanas, y que fue la primera derrota militar del imperialismo Yanqui. Junto a l se dio la revolucin antifascista portuguesa, la liberacin de Angola, Mozambique y Guinea- Bissau por la guerrilla negra y, poco despus, la transformacin de Zimbawe en una repblica negra La tercera oleada, a fines de los 70, obtuvo los grandes triunfos de Irn y Nicaragua con la cada revolucionaria del Sha y Somoza La situacin revolucionaria actual se caracteriza por la contraofensiva poltico- militar imperialista ha sufrido una serie de fracasos, o de xitos efmeros que se le vuelven en contra o exacerban la lucha de clases a nivel mundial A partir de los triunfos revolucionarios de Irn y Nicaragua se han dado los siguientes procesos revolucionarios: Un colosal desarrollo de la revolucin centroamericana la iniciacin de una guerrilla de masas rabe en el Lbano est golpeando duramente al ejrcito fascista de Israel La cada de las dictaduras en Per, Bolivia, Brasil y Argentina (1) Una breve historia de la tasa media de ganancia Para comprender la crisis actual del capitalismo, es necesario estudiar en su evolucin como lleg a conformarse una tasa media de ganancia de las modernas multinacionales. El fin del modelo keynesiano, como rgimen de acumulacin capitalista, es el producto como vimos en el captulo I de la interrelacin entre dos procesos. Por un lado los procesos revolucionarios que se desarrollan en la posguerra, y le ponen lmites a los planes de explotacin de las multinacionales y los gobiernos imperialistas. Por el otro, la relacin de stos procesos revolucionarios con el desarrollo y agudizacin de las contradicciones histricas de la economa capitalista mundial, entre ellas y la ms importante la cada de la tasa de ganancia, que acta agudizando las crisis de produccin, circulacin y de reproduccin ampliada. La cada de la tasa de ganancia es un fenmeno estructural y permanente del capitalismo. Marx descubri esta tendencia y la formul como Ley, que el mismo defina como la ley ms importante de la economa burguesa. Le dio el nombre de Ley de la baja Tendencial de la Tasa de Ganancia, que desarroll en el libro III de El Capital. As la explica Alejandro Iturbe: En su estudio del funcionamiento del sistema capitalista, Marx analiza la tendencia al aumento de la composicin orgnica del capital. Es decir, cmo tiende a aumentar la proporcin invertida en capital constante (maquinarias, tecnologa y materias primas) en detrimento de la parte destinada a capital variable (salarios o fuerza de trabajo). Ahora bien, como slo la inversin en capital variable va a producir nuevo valor (plusvala), esto genera, a lo largo de un ciclo econmico, lo que l denomin la ley de la tendencia a la cada de la tasa de ganancia (es decir, la disminucin de la proporcin entre la plusvala extrada y el capital total invertido)... Al caer la tasa de ganancia, los capitalistas comienzan a disminuir las inversiones y as se inicia la crisis Es decir, incluso en una economa capitalista donde del grueso de las inversiones estuviesen destinadas a la produccin, y donde el sector monetario-bancario-financiero tuviese las proporciones exactamente equilibradas a esas necesidades, se produciran la cada de la tasa de ganancias y las crisis. En gran medida, este es el taln de Aquiles del sistema capitalista. (2) Es parte del proceso de cada de la tasa de ganancia la constitucin de una tasa media de ganancia, un promedio al que llegan los capitales entre todas las ramas de la produccin y el comercio. Para Marx: capitales de igual magnitud ponen en movimiento cantidades muy diferentes de trabajo, tambin se apropian de cantidades muy diferentes de plustrabajo o producen masas muy diferentes de plusvalor. En consecuencia, las tasas de ganancia que imperan en los diversos ramos de la produccin son originariamente muy diferentes. Esas diferentes tasas de ganancia resultan niveladas por la competencia en una tasa general de ganancia, que constituye el promedio de todas esas diferentes tasas de ganancia. La(1) Tesis sobre la situacin mundial- Correo Internacional n8- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84 Cap IV Una situacin revolucionaria cada vez ms grave pg 10. (2) Alejandro Iturbe. El sistema financiero mundial y su crisis (Parte 2). Marxismo Vivo - N 21 - 2009

ganancia que con arreglo a esta tasa general de ganancia, corresponde a un capital de magnitud dada, cualquiera que sea su composicin orgnica, se denomina la ganancia media. (1) Esta tasa media va desarrollndose en la medida que el capitalismo atraviesa por diferentes fases y momentos de su evolucin. En el desarrollo de la historia del capitalismo nos encontramos por primera vez con una tasa media con el surgimiento de las asociaciones mercantiles que dan origen al comercio de ultramar. Este proceso que alcanza su apogeo en los siglos XIV y XV con los mercaderes venecianos, genoveses, los hanseticos, la gran sociedad comercial de Rasenverg, la sociedades alemanas de Ausburgo que integraban los Fugger, Welser, Vohlin, Hochstester o la Nuremberg. Para Federico Engels: Se trate de los Venecianos en el Levante, o los Hanseticos en el norte, cada uno pagaba los mismos precios que sus vecinos por sus mercancas, les costaba los mismo en gastos de transporte, obtena de ellas los mismos precios y compraba flete de regreso en las mismas condiciones que cualquier otro comerciante de su nacin. Por consiguiente la tasa de ganancia era igual para todos. (2) Surge as la tasa media de ganancia de las naciones comerciales. Para Engels: Esta tasa de ganancia primitiva era muy elevada, el negocio (al principio monopolio y por eso excepcionalmente remunerativopero era vlida slo localmente en el seno de la asociacin, en este caso de la nacin. Los venecianos, los genoveses, los hanseticos, los holandeses, tena una tasa de ganancia particular por la competicin se impuso la nivelacin de esas distintas tasas de ganancia entre la diversas naciones (3) Los comerciantes fruto de las grandes ganancias obtenidas, desarrollan un actividad empresarial que dar origen a una nueva tasa media. Estos comerciantes empresarios surgen cuando los comerciantes comienzan a tomar a su servicio a los pequeos tejedores asalariados en la industria textil, marineros asalariados en la industria de la navegacin y asalariados en la industria minera, lo que les permite bajar mucho el precio de las mercaderas que transportan por que las obtienen mas baratas producidas por ellos mismos mediante la explotacin de mano de obra y no ya del acarreo de un puerto hasta otro. Para Engels: Aqu encontramos los primeros comienzos de constitucin de plusvala capitalista Ya exista la tasa de ganancia del capital comercial. Qu poda impulsar entonces al comerciante a encargarse de la funcin acumulativa del contratista? Una sola cosa: La perspectiva de una ganancia mayor (4) Explotando mano de obra es como estos comerciantes- empresarios bajan los precios de sus productos y compiten mejor con los dems comerciantes, quienes tienden a adoptar esa forma de produccin, para no perder en la competencia por los mercados. Para Engels: En ese momento la ganancia extraordinaria se reduce para todos a la habitual. se reestablece la igualdad de la tasa de ganancia (5) As es como surge la tasa media de ganancia de los comerciantes- empresarios. Cuando surge la manufactura, surge tambin una nueva tasa media de ganancia. Cuando los comerciantes- empresarios emprenden esta forma de produccin, la competencia hace surgir la tasa media de ganancia manufacturera. Para Engels tambin le permite al fabricante producir a precios ms bajos que su competidor anticuado, el artesano se repite el mismo proceso: la plusvala de la cual se apropi le permite al capitalista manufacturero vender menos caro que sus competidores, hasta la generalizacin del nuevo modo de produccin, que engendra una nueva nivelacin. (6) Este proceso va madurando las condiciones para el surgimiento de la industria, y con ella, de la tasa media de ganancia industrial. Para Engels: Si la manufactura pudo ya florecer gracias a la disminucin del precio de sus productos, Qu desarrollo superior le espera a la industria, que gracias a sus incesantes revoluciones de la produccin reduce cada vez mas los(1) El Capital Libro III, Captulo IX Formacin de una tasa general de ganancia (tasa media de ganancia). (2), (3), (4), (5) y (6) El Capital Libro III Federico Engels Suplemento y complemento del Libro III de El Capital (1895), pags 42 a 47 (subrayados nuestros)

costos de fabricacin de las mercancas y elimina implacablemente todos los anteriores modos de produccin?. Ella es, asimismo, la que asegura al capital, de manera definitiva, el mercado interior, la que termina con la pequea produccin y la economa natural de la familia campesina autosuficiente; la que suprime el intercambio directo entre pequeos productores y pone a toda la nacin al servicio del capital. Por otra parte nivela las tasas de ganancia de las distintas ramas de los negocios comerciales e industriales, reducindolas a una sola tasa general de ganancia y, gracias a esa nivelacin, asegura a la industria la posicin de fuerza que le corresponde, al eliminar todos los obstculos que hasta entonces impedan el traspaso de capitales de una rama a otra. (1) Con el surgimiento de los monopolios comienza la etapa decadente del capitalismo, la imperialista, cuando el capital financiero comienza a predominar sobre el industrial. Para Federico Engels: esos cambios tienden a concentrar en manos de los especuladores burstiles toda la produccin industrial y agrcola, el conjunto del comercio, tanto como los medios de comunicaciones y los organismos de cambio, de modo que la Bolsa se convierte en la representante ms eminente de la propia produccin capitalista. En 1865 la Bolsa era todava un elemento secundario en el sistema capitalista Hoy las cosas son distintas. Desde la crisis de 1866 la acumulacin se hizo con una rapidez cada vez mayor Sigue entonces una transformacin progresiva de la industria en empresas por acciones. Todas las ramas, una tras otra, sucumben ante ese destino la minera, la siderurgia, la industria qumica, la textil lo mismo rige para el comercio con los bancos igual cosa ocurre en el dominio de la agricultura. Los bancos se convierten cada vez mas en acreedores hipotecarios, si esto contina es posible prever que las tierras inglesas y francesas tambin caern en manos de la Bolsa. Por ltimo, todas las inversiones en el extranjero se hacen en forma de acciones Y adems est la colonizacin. Esta es hoy una verdadera sucursal de la Bolsa, por cuyos interesas las potencias europeas se distribuyeron el frica (2) El surgimiento de los monopolios origina la tasa media de ganancia monopolista en el comienzo de la fase decadente del capitalismo, la imperialista. Para Moreno: La cuota media de ganancia, debido a la existencia de los monopolios, se divide en dos: los monopolios le arrancan la plusvala a todos los capitalistas, para llevarla al sector monoplico la cuota media de ganancia monopolstica es superior a la cuota media de ganancia que le toca a los capitalistas individuales. Pero a su vez, dentro de los propios monopolios surge una tambin una cuota media de ganancia monopolista. (3) Los monopolios a fines del siglo XIX dominan y concentran varias ramas de la produccin y el comercio, pero a escala nacional, por lo cual, la tasa media de ganancia monopolista, es una tasa media de ganancia en las naciones que dominan la economa. Esta tasa media tiende a ser internacional en la medida que se establece no slo en la metrpoli, sino tambin en sus colonias o sus reas de influencia. Tras la violenta colisin interimperialista de las dos guerras mundiales, el sistema capitalista fue avanzando en la concentracin de las formas de produccin, y surgen las modernas multinacionales de posguerra, bajo la gida de los EE.UU en la economa mundial. El surgimiento de las multinacionales acta en el mismo sentido que la tasa media de ganancia monopolista, en la medida en que las multinacionales le arrancan plusvala a todos los capitalistas menores e individuales, y luego a los monopolios nacionales. Esa cuota media de ganancia es superior a la cuota media de ganancia que le toca a los capitalistas individuales y monopolios nacionales, Pero a su vez, dentro de las propias multinacionales surge una tasa media de ganancia de las multinacionales que por la competencia tiende a nivelarse. El surgimiento as de una tasa media de ganancia de las multinacionales, origina por primera vez la tendencia al surgimiento de una sola tasa media general de ganancia a escala mundial.

(1) y (2) El Capital Libro III Federico Engels Suplemento y complemento del Libro III de El Capital ( 1895), pag 42 (3) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economa 1984. Primer turno pag 242

La aparicin de una tasa media de ganancia por primera vez internacional, que contiene y supera a todas las dems tasas medias de ganancia, expresa el dominio de las multinacionales y le provee a la crisis crnica de la economa mundial una sincrona y concordancia cada vez mayor, lo que explica que en las recesiones y crisis, entran y salen simultneamente casi todos los pases, empresas, ramas de la produccin, industrias, etc. En sntesis, a partir de finales de la dcada del 60 y comienzos del 70, hasta los 80, comienza un proceso de varios aos de transicin entre el rgimen keynesiano y la globalizacin. Este proceso es inestable, de crisis, conmovido por la ofensiva de las multinacionales en su intento de sostener la tasa de ganancia y frenar la crisis de la economa mundial. La resistencia de las masas del mundo y los procesos revolucionarios que se desarrollan son la respuesta a esa ofensiva. El imperialismo sostiene los pilares fundamentales de la economa mundial, a la vez que se desarrollan cambios enormes. As es como se preparan las condiciones para el paso de un rgimen econmico agotado, el keynesiano a otro diametralmente opuesto, la globalizacin. En ste rgimen econmico habr un paso ms en la concentracin del modo de produccin capitalista que va a dar lugar al surgimiento del las corporaciones o nuevas multinacionales. Como analizaremos en el captulos IV y V estas entidades ya no slo desarrollan la tendencia a la igualacin de la tasa de ganancia, sino que introducen elementos de desvalorizacin en la economa. Precisamente, las caractersticas centrales de la globalizacin, su desarrollo y su compleja estructura son el comienzo de anlisis en el captulo siguiente.

El Fin de las MultinacionalesUna explicacin marxista a la crisis mundial de la economa capitalista

CAPITULO III

la globalizacin parte 1

crisis

CAPITULO III

La globalizacin

parte 1

crisis

Para el poseedor del capital dinero, el proceso de produccin se le aparece meramente como un vnculo intermedio inevitable, como un mal necesario para efectos de ganar dinero. Todas las naciones con un modo capitalista de produccin son por lo tanto atenazadas peridicamente por un intento afiebrado de ganar dinero sin la intervencin del proceso de produccin. Karl Marx, El Capital, Vol II (Citado por el Financial Times en octubre 2008) Para llegar a la crisis del 2007, comprendemos entonces que tras el agotamiento del rgimen keynesiano y a partir de los gobiernos de Thatcher y Reagan, la economa mundial entra en un nuevo perodo en los 80, en el cual tiende a consolidarse y desarrollarse desigual y combinadamente un nuevo rgimen de acumulacin, denominado neoliberalismo, globalizacin, o Nueva Economa y que llamaremos globalizacin, su nombre ms conocido. Casi opuesto al keynesiano, la globalizacin es un rgimen basado en bajos salarios, desregulacin, privatizaciones, fin de concesiones econmicas a las masas, desmantelamiento de conquistas obreras, incluidos los estados obreros y creciente dominio de las multinacionales, fundamentalmente de EE.UU sobre las ramas industriales, el sector bancario y las finanzas. El rasgo central de la globalizacin que la configura como rgimen econmico, diametralmente opuesto al keynesiano, es que no hay boom, ni crecimiento sostenido a escala mundial de la economa, la produccin, la productividad y las inversiones productivas. La expresin de este fenmeno es un crecimiento espectacular del capital financiero y parasitario que agrava al paroxismo todas las contradicciones del sistema capitalista Tasa de crecimiento del Producto Bruto Mundial (1961-2006)

Datos previos a la crisis 2007-10. Obsrvese la diferencia entre los niveles en el fordismo, que alcanza picos cercanos al 7. A partir de los 80, en la globalizacin los picos nunca llegan al 5, la produccin mundial jams alcanza esos niveles del boom Fuente : Banco Mundial, Indicadores de desarrollo mundial http://www.isj.org.uk/?id=462

Otro rasgo distintivo de la globalizacin es que en los cortos perodos en que logra cierto crecimiento de la economa lo hace en medio de graves turbulencias, desajustes y desequilibrios que van agravando la crisis econmica de conjunto. Todo desarrollo econmico en la globalizacin se desenvuelve en forma cada vez ms precaria y convulsiva, acumulando

contradicciones que agravan los desequilibrios y desajustes. En la globalizacin el imperialismo mundial, con EE.UU a la cabeza inicia una violenta contraofensiva econmica, poltica y militar con el objetivo de recomponerse de la derrota en Vietnam y resolver las contradicciones de la economa para salir de la crisis Desde ese punto de vista, la inyeccin masiva de capitales en el sudeste asitico y China no tena como nico objetivo frenar la revolucin en la regin. El imperialismo, que haba sufrido un golpe histrico por la derrota militar en el sudeste asitico tena ahora otro objetivo: necesitaba iniciar una ofensiva para debilitar a su propio proletariado, al de Europa y Japn, los ms poderosos del mundo. Los cambios en la globalizacin -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 No hay boom, tiende a caer el crecimiento y productividad con un nuevo polo de acumulacin basado en la informtica y desmantelamiento de todas las conquistas sociales de posguerra (desarrollamos en este captulo). 2 Surgen las nuevas multinacionales con las que pega un salto el capital ficticio y la especulacin financiera (captulos IV y V) 3 Crecen los dficits estatales y deudas, el dficit fiscal de EE.UU, junto al aumento incesante de precios e inflacin mundial en el comercio. (captulo VI) 4 Tendencia al crecimiento cuantitativo y cualitativo del proletariado mundial, la urbanizacin y surgimiento de las megalpolis mediante las migraciones internas y externas. (captulo VII) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 En la globalizacin el crecimiento de la economa se da slo momentneamente, entre los perodos 1981- 85, 1995- 97 y 2003- 05, en medio de graves tensiones, desajustes y desequilibrios, pero nunca llega ni a aproximarse siquiera a los ndices de crecimiento de posguerra. Tomando la ascensin del ex vocero de la multinacional General Electric, Ronald Reagan a presidente de EE.UU en 1981 como el comienzo de la globalizacin, podemos afirmar que desde 1981 al 2010, sobre 30 aos la economa creci slo 8, cuatro aos en los 80 y en 2 bienios posteriores, en los 90 y la dcada actual, respectivamente. No hay crecimiento de 20 aos, como en el boom, son pocos los aos en que la economa crece, pero adems, lo hace en el marco de una tendencia general decreciente. La economa global creci a una tasa anual promedio entre 1950 y 1973 del 4,9 %. Esa tasa anual promedio baj entre 1974 y 1979 al 3,4 %, volvi a bajar en la dcada de los 1980 al 3,3 % y en la de los 1990 toc su punto ms bajo al llegar al 2,3 %. Segn Brenner el crecimiento de la produccin en las industrias manufactureras en las economas del G7 cay 33% comparando el perodo entre los aos 79 y 90 con el crecimiento de los aos 73- 79. Entre los aos 1990 y 96 el PBI de EE.UU cae 25% respecto al perodo 79- 90 y el del G7, respecto del mismo perodo, cae 45 %. Para los autores John B. Harms y Tim Knapp en el perodo 1991-2001 el crecimiento del PBI es de una tasa de crecimiento anual del 3,01% por debajo de las dcadas de 1950 y 1960 que fue del 4%, e incluso de la de los 70 que fue del 3,26% y de los 80 que fue del 3,02%. Tambin hay coincidencia en que los ndices muestran una tendencia a la cada en el crecimiento, y en todos los ndices de actividad econmica, salvo por cortos lapsos. Todos los autores coinciden en esta tendencia general, que claramente muestra que la globalizacin ms que el inicio de una nueva fase de crecimiento, es la profundizacin de la decadencia general del sistema capitalista. En trminos de crecimiento de la productividad, entre 91 y 2001, sta tasa crece al 1,81% anual. Esto muestra que la productividad est un poco mejor que el 1,38 de la dcada de los 80, pero debajo del 1,94% de los 70 y muy lejos del 2,84 de los 60 y los 2,80 de los 50. (1) En la globalizacin, la contradiccin entre el carcter social de la produccin y la apropiacin individual de la riqueza se profundiza, agravando las desigualdades sociales en el mundo entero, en una tendencia(1)The New Economy: Whats New, Whats Not John B. Harms Tim Knapp

que se agudiza en los pases atrasados, pero tambin en los ms ricos, concentrando la riqueza en cada vez menos manos. En este rgimen, el desarrollo de las multinacionales se basa en la vertiginosa concentracin de capitales que abre paso a un perodo convulsivo de exportacin de capitales, continuidad de la fase monopolista del capitalismo, pero con un acelerado proceso de fusiones y adquisiciones, que va concentrando el control del conjunto de la economa en empresas con alto nivel de desarrollo del capital financiero.

Grfico elaborado por Dumenil-Levy sobre la tasa de ganancia de las multinacionales de EE.UU hasta el 2000, muestra que la tasa actual est casi a la mitad del promedio de los 50 y 60 y apenas un 25% por arriba a fines de los 70. Eduardo Sartelli: Un mal comienzo. www.razonyrevolucion.org

Para el ao 2002 hay 65.000 transnacionales contabilizadas, de las cules slo 200 concentran en sus ventas combinadas casi al 30% del producto mundial (1) Un 79% de las 500 mayores multinacionales estn ubicadas en EE.UU. o Europa Occidental. Si incluimos a Japn, la cifra aumenta a un 91%. En otras palabras, ms de un 90% de las mayores empresas que dominan la economa mundial estn en EE.UU., Europa y Japn. Un 48% (239) de las 500 firmas mayores son estadounidenses, comparadas con un 31% (154) de Europa Occidental y slo un 11% (64) de Japn. Las naciones del Tercer Mundo, de Asia, frica y Amrica Latina, tienen slo un 4% (22) de las mayores corporaciones y la mayor parte de stas han sido adquiridas por multinacionales euro-estadounidenses. Si examinamos las mayores de estas grandes empresas, la concentracin de fuerza financiera es an ms unilateral: las 5 firmas que encabezan la lista son todas estadounidenses: 8 de las 10 mayores son estadounidenses y 64% (16) de las 25 mayores son tambin estadounidenses, seguidas por 28% (7) que son europeas y 8% (2) japonesas. En otras palabras, en la cspide del poder global las multinacionales estadounidenses-europeas prcticamente no tienen rivales. (2) Como parte de la violenta ofensiva mundial contra las conquistas de posguerra de los(1) UNCTAD, World Investment Report 2002, pg. 85 y ss. y Sara Anderson y John Cavanagh, Top 200 - The Rise of Corporate Global Power, Institute for Policy Studies, Washington, 2000, pg. 3 (2) James Petras, El mito de la tercera revolucin cientfico-tecnolgica en la era del imperio neo-mercantilista, en La Pgina de Petras, www.rebelion.org, 28 de julio de 2001.

trabajadores las multinacionales mudan sus filiales cada vez ms a los pases atrasados, donde consiguen condiciones de explotacin que mejoran sus ganancias, a la vez que atacan de ese modo, promoviendo el desempleo, a sus propios proletariados. Los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher emprenden as un violento ataque contra los trabajadores de sus pases, amenazndolos de que si no aceptan condiciones laborales como los de sus hermanos de clase de China, Taiwn o Mxico, las fbricas se cerrarn y quedarn sin trabajo. El cierre de fbricas golpea sobre Detroit, Chicago los centros industriales del Norte y Noreste de EE.UU. En 1957, la proporcin de capitales invertidos en las filiales extranjeras propiedad de las multinacionales de EE.UU era de 11,4%. Ese porcentaje en 1963 sube al 21,4% y para 1973 esa cifra haba llegado al 31,3%, tendencia que se consolida con los gobiernos de Reagan y Bush.

Tasas de ahorro e inversiones mundiales muestran desde 1970 una fuerte cada. Fuente: FMI, Perspectivas Econmicas Mundiales, abril 1975 http://www.isj.org.uk

El comienzo de la globalizacin: la violenta ofensiva explotadora en los 80 Nahuel Moreno afirmaba a mediados de los 80: El imperialismo yanqui ha logrado superar su ltima crisis. Desde 1982 su produccin aument. Esto los consigui superexplotando a todos los pases y trabajadores del mundo, incluidos los norteamericanos, en un grado nunca visto en las ltimas dcadas. Los marxistas que creen que el imperialismo yanqui super su crisis mediante el endeudamiento colosal de la administracin Reagan ven solamente el aspecto exterior de los fenmenos. En realidad, Reagan consigui los prstamos y capitales que necesitaba porque aument en forma impresionante en los ltimos aos la explotacin de los trabajadores de todo el mundo. As hizo subir la tasa de ganancia- reflejada en la tasa de inters- y ello atrajo a los capitales (1) Tal como lo precis Moreno, los 80 son la dcada de la profundizacin de un ataque violento contra la clase trabajadora en EE.UU y en todo el mundo, tanto con el gobierno de Reagan, como bajo los gobiernos de Bush y Clinton que la continan y profundizan.