EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

13
EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Transcript of EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Page 1: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Page 2: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 1

2

Introducción

En esta tercera unidad del curso podrás reflexionar en torno a las proyecciones de

tu disciplina a futuro, reconociendo las nuevas competencias que el mercado

laboral requiere para que seas más competitivo.

Objetivos

Al término de la unidad:

El alumno relacionará las líneas de investigación de la disciplina que

implican un desarrollo a futuro, en cuanto a la incorporación de nuevos

campos del conocimiento.

El alumno distinguirá distintos nichos de desarrollo económico y social en

función del crecimiento de su disciplina.

Explorando oportunidades

Para abordar este rubro, es necesario que recapitulemos la noción del término

disciplina; es el ejercicio de alguna área del saber sustentado en supuestos,

principios y metodologías, con lo anterior, permite abordar la realidad desde el

ámbito de su objeto de estudio. Por otro lado, la profesión es el conjunto de

conocimientos especializados cuyas características son:

Formación específica y con validez social

Aceptación y cumplimiento de un determinado código ético

Inclusión de un fin u objetivo beneficioso para la sociedad

Constitución de la base económica del individuo

Para el desarrollo de alguna innovación dentro de cualquier disciplina, es

necesario documentar sus orígenes, avances y descubrimientos en dicha área; lo

anterior de forma organizada, tomando en cuenta una cronología histórica hasta

Page 3: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 1

3

llegar a la actualidad; de ese modo, se puede identificar una línea de investigación

en la cual trabajar para incorporar nuevos conocimientos y con ello generar

tendencias.

Al inicio de los estudios universitarios, el reconocimiento del perfil de egreso

resulta relevante para determinar los alcances y posibles desarrollos en el campo

de acción de tu profesión. Por ejemplo, en el área de las ingenierías, algunos

académicos mencionan la importancia de que los egresados sean capaces de

optimizar los procesos de producción y logística de las empresas y que puedan

automatizar estos procesos por medio de sistemas computarizados (CNN, 2010).

Mientras que para el área económico-administrativa, se espera que un egresado

optimice la operación, proyectos y logística de una organización sin descuidar

sistemas de información y procesos de calidad enfocados a los recursos humanos.

Dentro del campo de estudio de las ciencias sociales y humanidades, la atención

se centra en los procesos de consultoría y asesoría en empresas e instituciones

educativas, así como la comunicación efectiva de ideas e interpretación de normas

jurídicas según la profesión elegida.

Como puedes observar los campos de desarrollo que puedes elegir en la

disciplina a la que te estás incorporando son muy amplios, la mayoría de ellos

responden a demandas del mundo actual y tecnológico en el que nos

encontramos.

Avances tecnológicos

Al estudiar en línea, te encuentras situado en una de las tendencias más fuertes

de la época actual, sin duda, los cambios tecnológicos que se incorporan a los

diversos ámbitos de tu vida no tendrán un impacto negativo, por el contrario,

Page 4: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 1

4

según los diferentes futuristas de algunas organizaciones, actualmente solo el 1%

del mundo se encuentra conectado a Internet, pero esto muy pronto va a cambiar

y existirá un bombardeo de información que revolucionará la forma de trabajar,

hacer negocios y vivir.

Los factores tecnológicos y de conocimiento de los empleados serán críticos en

los siguientes años para el futuro de las empresas a nivel global de acuerdo con el

estudio que IBM hace anualmente encontró que esto será válido entre tres a cinco

años. Las cualidades de empleados con proyección del futuro mencionadas por

CEOs (2012) son: colaborativo, comunicativo, creativo, flexible, en constante

reinvención, con facilidad para adaptarse al cambio y con disposición de aprender

trabajando y de los demás.

Por otro lado, las cualidades del líder en un mundo hiperconectado son:

Obsesión por el cliente

Capacidad para inspirar

Capacidad para liderear en equipo

Habrá una tendencia de usar un 50% más las redes sociales para comunicarse

con los clientes aunque la interacción en persona seguirá siendo la preponderante,

por ello, el reconocimiento de líneas de investigación de tu disciplina implican el

desarrollo futuro en nuevos campos del conocimiento.

Prospectiva: el futuro de la disciplina

Existe una ciencia cuyo objeto de estudio son las causas técnicas, científicas,

económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo moderno; se le

denomina Prospectiva y hace referencia al futuro de la disciplina según su

producción de conocimiento y sus articulaciones con otras disciplinas (Ortega).

Page 5: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 1

5

Esta ciencia, mediante el uso de una metodología específica puede proyectar el

futuro del campo profesional, tomando como punto de partida los descubrimientos,

avances, condiciones de algún campo profesional específico y evaluando diversos

escenarios que pueden presentarse como producto de cambios sociales y

económicos.

De acuerdo con Ortega, (s/f), la prospectiva es usualmente utilizada en el campo

empresarial donde su impacto ha sido significativo, pues vislumbra posibles

escenarios, lo que favorece la planeación de contingentes, grandes empresas

internacionales, desde las automotrices hasta las líderes de la microelectrónica y

las telecomunicaciones, así como bancos de inversión, empresas comerciales e

instituciones, emplean la prospectiva para el planeamiento de mediano y largo

plazo de sus operaciones.

En la actualidad, los estudios sobre prospectiva son la principal fuente de

información para la formulación de los planes y programas de desarrollo científico,

tecnológico e industrial (Ortega, s/f); lo anterior debido a que estos estudios

permiten:

Identificar las necesidades de la población y de las empresas en la

sociedad futura.

Determinar las tecnologías emergentes que permitirán satisfacer dichas

necesidades.

Generar programas de investigación y desarrollo (I + D) de nuevas

tecnologías, en los casos que no exista una tecnología emergente en este

momento (Ortega, s/f).

Los estudios de prospectiva, aunados a una labor de seguimiento permanente del

desarrollo tecnológico, permiten racionalizar los esfuerzos de investigación y

desarrollo, orientándolos hacia aquellos campos donde se podrán obtener los

Page 6: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 1

6

mayores impactos sociales y económicos, sin descuidar lo que en otras partes del

mundo se viene investigando, desarrollando y patentando.

Referencias

Acosta, E. Aguirre, M. Barradas, M. (2005). Guía para el diseño de

proyectos curriculares con el enfoque de competencias. Universidad

Veracruzana.

CNN-Expansión (2010). Las ingenierías con más futuro en México. [Artículo

electrónico]. Recuperado de

http://www.cnnexpansion.com/manufactura/2010/02/23/el-nuevo-perfil-del-

ingeniero

IBM. (2012). Liderar en un mundo hiperconectado. Estudio Global de Alta

Dirección –CEO Study. Recuperado de http://www-

03.ibm.com/press/es/es/pressrelease/38089.wss

Ortega, F. (s/f). LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable de

planteamiento en una era de cambios. Organización de Estados

Iberoamericanos (OEI). Recuperado de

http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF

Page 7: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 2

Page 8: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 2

2

Introducción

En esta unidad del curso podrás reflexionar en torno a la diferencia entre desear y

hacer, o pensar y actuar, además de reconocer los elementos que te ayudarán a

cumplir tus metas, reconociendo tus fortalezas y tus debilidades, para tomar

decisiones de mejora continua.

Objetivos

Al término de la unidad:

El alumno relacionará las líneas de investigación de la disciplina que

implican un desarrollo a futuro, en cuanto a la incorporación de nuevos

campos del conocimiento.

El alumno distinguirá distintos nichos de desarrollo económico y social en

función del crecimiento de su disciplina.

Dimensiones del ser humano

Al iniciar una nueva etapa en la vida, es muy importante considerar todas las

vertientes que ello implica, ahora que ya tomaste la decisión de comenzar con tu

formación profesional, conviene que reflexiones sobre la forma en que ello

impactará en todos los ámbitos de tu vida y la manera en que favorecerás tu

crecimiento como persona.

Los seres humanos tenemos diferentes dimensiones que nos permiten

identificarnos como seres integrales, filósofos como Platón hablaban de la mente,

el cuerpo y el espíritu, otros autores como Zubiri (2006), plantean que hay tres

dimensiones, la individual, la social y la histórica; sin embargo, una caracterización

más específica la encontramos de la siguiente forma:

Page 9: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 2

3

Ética: Hace referencia a la toma de decisiones, libres y autónomas

partiendo de principios y valores.

Espiritual: Se refleja en la capacidad de asumir un compromiso con alguna

fe.

Cognitiva: Implica la aplicación de saberes en la interacción consigo mismo,

con los demás y con el entorno.

Afectiva: Muestra la capacidad de manifestar sentimientos y emociones,

así como mantener relaciones interpersonales sanas.

Comunicativa: Se relaciona con la capacidad de interactuar con el

lenguaje, su sentido y significado para interactúa con los demás.

Estética: Es la capacidad de desarrollar y expresar su sensibilidad apreciar

el entorno.

Corporal: Busca valorar, desarrollar y expresar armónicamente las

manifestaciones de su cuerpo, de su ser material.

Como puedes observar, tu desarrollo como persona va más allá de la formación

académica, por ello, es importante que busques un equilibrio entre tus actividades

laborales, sociales y escolares, de ese modo explotarás al máximo tus

potencialidades.

El equilibrio es la clave

Con el desarrollo del punto anterior, seguramente reflexionaste respecto a las

dimensiones que como persona has descuidado y otras a las que das prioridad e

inviertes más tiempo de tu día; ten presente que el equilibrio entre estas

dimensiones te apoyará en la toma de decisiones y en la forma en que afrontes las

adversidades.

La principal meta es que al encontrar el equilibrio en estas dimensiones, te

conviertas en una persona resiliente, es decir, un ser humano capaz de adaptarse

Page 10: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 2

4

y recuperarse de circunstancias muy adversas llevadas al límite, sobreponiéndote

a ellas y como consecuencia accediendo a una vida significativa y productiva.

De acuerdo con Rutter (1992), la resiliencia se ha caracterizado como un conjunto

de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo

en un medio insano. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando

afortunadas combinaciones entre atributos de la persona y su ambiente familiar,

social y cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un

atributo con el que se nace, ni que se adquiere durante alguna etapa del

desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo entre las personas y su

medio.

Existen dos componentes de la resiliencia; la habilidad de proteger la propia

integridad bajo presión y la capacidad de construir un ciclo positivo ante

circunstancias difíciles.

Las personas que logran el equilibrio en las dimensiones de su vida y practican la

resiliencia, promueven los siguientes factores de cambio:

Son conscientes de sus características: Reconocen sus principales

fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos.

Son creativas: Son capaces de transformar una experiencia difícil en algo

bello o útil para su crecimiento y desarrollo.

Confían en sus capacidades: Saben lo que son capaces de hacer; pero

reconocen la importancia del trabajo en equipo.

Tranforman dificultades en aprendizaje: Asumen las crisis como una

oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer.

Buscan redes de apoyo: Se rodean de personas que mantienen una

actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como

vampiros emocionales.

Page 11: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 2

5

Son flexibles: Logran adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es

necesario.

Son tenaces: Tienen una motivación intrínseca que les ayuda a

mantenerse firmes y luchar por los objetivos que se plantean.

Buscan superar obstáculos: No dudan en buscar apoyo profesional

cuando lo necesiten.

Es importante saber que nadie nace siendo resiliente, ésta característica se

adquiere en la medida en que se encuentra el equilibrio en las dimensiones del ser

humano y se desarrollan habilidades para enfrentar diferentes retos de la mejor

forma posible, tomando como punto de partida no darse por vencido ante ninguna

situación y considerando al fracaso como fuente de aprendizaje.

La rueda de la resiliencia

A través del siguiente diagrama, podrás identificar los factores de riesgo y

protección y los factores de vulnerabilidad y resiliencia, con los que en este

momento cuentas para el logro de tus metas, y con ello planear y/o prevenir

posibles quiebres que impidan el logro de las mismas.

Page 12: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 2

6

Para un buen manejo del diagrama es importante conocer las definiciones de

factores de riesgo y protección, vulnerabilidad y resiliencia (tomada de Rodrigo et

al, 2008).

Factores de riesgo, son las condiciones biológicas, psicológicas y sociales que

aumentan la probabilidad de que se presenten conductas o situaciones a las

cuales sea difícil manejar, controlar y/o adaptarse.

Factores de protección, influencias que modifican, mejoran o alteran la manera

de responder ante algún riesgo que amenaza el equilibrio.

La vulnerabilidad, considera los factores personales y de relación que

incrementan los aspectos negativos de una situación de riesgo.

La resiliencia es un proceso dinámico que permite el desarrollo de habilidades

sociales y de interacción que faciliten la adaptación positiva a los cambios y/o

riesgos que se van presentando, sortear los obstáculos para lograr las metas.

Sobre mí

Lugares donde

me gusta estar

Cosas que he

logrado

Problemas que

he resuelto

Cómo resuelvo

mis problemas

Personas con los

que puedo hablar

Amigos que me

gustan

La rueda de la Resiliencia

Page 13: EL FUTURO DE LA DISCIPLINA Parte 1

Unidad 3. El futuro de la disciplina

Parte 2

7

Referencias

Frankl, V. (2001). En el principio era el sentido. Reflexiones en torno al ser

humano. Reseña por: Luis Ernesto Cruz Ocaña (2009). Revista de las

Facultades de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. No.6 julio 2009-

junio, 2010. Recuperado de: http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-

6/principio-sentido.pdf

Kotliarenco, M. Cáceres, I. Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en

resiliencia. ResilienceNet. Recuperado de

http://resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia.html

Lemaitre, E. Puig, G. (2005). Fortaleciendo la resiliencia: una estrategia

para desarrollar la autoestima. Universidad de Santiago de Chile.

Recuperado de:

file:///C:/Users/pcastilo/Downloads/programa%20rueda%20(4).pdf

Rodrigo Ma. J., Márquez Ma. L., Martin J. C., y Birne, S. (2008)

Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias.

Madrid Ediciones Pirámides

Zubiri (2006). Tres dimensiones del ser humano: Individual, social, histórica.

Madrid. Alianza Editorial.