El Informe

6

Click here to load reader

Transcript of El Informe

Page 1: El Informe

El informe

¿Cuántas  veces  te  habrán  pedido  que  realices  un  informe  de  una  visita,  una  experiencia  científica,  una 

reunión, y en ese momento te habrás preguntado cómo hacerlo? Para darte algunas pautas y facilitar tu acceso 

a estos textos académicos, hemos incluido este tema en este espacio.

Trabajaremos en esta propuesta con un tipo de  informe, el literario. Después podrás utilizar las estrategias 

aprendidas en la elaboración de otros informes.

¿Qué es un informe literario? El  informe es un  texto explicativo expositivo. Su  finalidad comunicativa es dar cuenta al destinatario de 

hechos objetivos y datos obtenidos. Este tipo de texto supone la exploración de una realidad precisa. El escritor 

informa, describe, y explica esa realidad llegando a ciertas conclusiones y/o recomendaciones.

El  informe  se  utiliza  en  distintos  ámbitos —académicos,  científicos,  históricos,  periodísticos,  etc.—  y  eso 

influye en las diferentes formas en que este tipo textual será presentado.

El  informe  académico  cuyo  objeto  de  estudio  lo  constituye  uno  o  varios  textos  literarios,  escuelas, 

movimientos,  géneros,  autores  se denomina  informe  literario. Un  informe de  este  tipo permite  analizar  la 

relación de una obra literaria con otras, el estilo de un autor o época, el desarrollo de un género, la concepción 

del mundo y de la literatura a través de distintos momentos históricos...

Para empezar a escribir 

Elección del tema Lo primero que deben hacer es elegir el tema sobre el que se va a trabajar. Sería interesante aprovechar esta 

oportunidad  para  profundizar  en  algunos  de  los  temas  literarios  abordados  durante  el  año;  pero  también 

pueden elegir, con la ayuda del profesor, otros que les resulten interesantes o que respondan a algún proyecto.

Aquí les sugerimos algunas posibilidades: • El surrealismo. • Conflicto literario: Boedo y Florida. • Cortázar: análisis de uno de sus libros de cuentos. • La ciudad de Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo xx: la mirada histórica y la mirada 

borgiana. • Cine y Literatura. • Shakespeare en el siglo xx, best seller literario, teatral y cinematográfico. • Los géneros populares irrumpen en el "canon literario". • El teatro argentino hoy: ¿crónica de una muerte anunciada?

Page 2: El Informe

En el ángulo

superior izquierdo

se coloca la fuente,

de la que fueron

obtenidos los datos.

El fichaje bibliográfico Una vez que tienen delimitado el tema deben recabar más información en libros, diarios, revis‐ 

tas y páginas de Internet...

Para seleccionar la información relevante una buena estrategia es el uso de fichas donde se vuel‐ 

ca el contenido de los datos obtenidos. La ficha permite, por un lado, que los datos estén bien cla‐ 

sificados y, por el otro, que sea más fácil su uso en el momento de escribir el informe.

¿Cómo se hace una ficha?

Preparen el fichaje temático a partir de este modelo:

Tema/Subtema 

Fuente de la información 

Datos obtenidos 

En el cuerpo de la ficha se coloca un resumen de la

información recogida. Este trabajo de selección es

importante porque conlleva una elaboración y un _______

recorte de la información que facilita el trabajo en el

momento de escribir un infome.

El plan previo 

Una  vez  que  han  recolectado  toda  la  información  con  la  que  se  quiere  trabajar  deben  hacer  el  plan  de 

trabajo, es decir un esquema donde figura el orden en que los distintos subtemas van a aparecer.

Un tipo de esquema puede ser como el que sigue, en el que se señala la secuencia en que van a aparecer los 

subtemas y los apartados que se relacionan con ellos. En este caso el esquema supone un tipo de comparación 

entre los grupos de Florida y Boedo. Esta comparación deberá verse reflejada en el desarrollo del trabajo.

En el ángulo superior

derecho se debe aclarar el

tema y también el subtema

(por ejemplo, grupo de

Boedo / representantes)

para que las fichas queden

ordenadas temáticamente.

Page 3: El Informe

Es también posible que trabajen con redes conceptuales u otros tipos de esquemas. En realidad, 

no es tan importante qué tipo de esquema se decide hacer, lo fundamental es que en esta etapa 

quede reflejada la futura organización del trabajo para que el informe resulte bien armado y, por lo 

tanto, más fácilmente comprensible.

Realicen en hoja aparte el esquema de su informe. Incluyan estos elementos: Destinatario:

Finalidad del escrito:

Forma verbal a utilizar:

Variedad de lengua:

Escribiendo 

Producción del informe 

Una vez armado el plan, llega el momento de comenzar a escribir el texto. 

Deben tener en cuenta que todo informe consta de tres partes: 

a) introducción, b) desarrollo y c) conclusiones.

Como la introducción y la conclusión dependen del desarrollo de un trabajo, es conveniente es‐ 

cribirlas una vez concluido el desarrollo.

Introducción: 

Aquí se incluirán los objetivos generales y específicos del trabajo realizado y las conceptualiza‐ 

ciones básicas y más importantes para situar el desarrollo del tema. También puede aparecer una 

orientación al lector para que pueda comprender mejor el trabajo que leerá a continuación.

En este ejemplo de introducción indiquen: 

¿Cuál es el tema? 

¿Cuál es el propósito u objetivo? 

¿Cómo está organizado el informe?

E l presente trabajo consiste en distinguir dos grupos literarios contemporá-

neos argentinos, que se han destacado en las primeras décadas del pre- sente siglo. Para tal fin se han tomado dos autores como representantes de

cada uno: Borges, perteneciente al grupo de Florida, y Arlt como miembro del

grupo de Boedo. Para ello se describirán, en un primer momento, algunos aspec- tos de la literatura de estos grupos, se buceará en las diferencias que se plantean,

pero también en las semejanzas. La segunda parte del trabajo se centrará en los

dos escritores mencionados, de los que analizaremos algunas de sus obras para que sirvan como ejemplo de la escritura de los grupos a los que pertenecieron.

El creciente número de lectores de la época estimuló la cohesión del grupo de

los escritores, reduciendo las diferencias tanto estéticas como ideológicas, y pro- piciando la camaradería en la posibilidad de colaborar en una u otra revista.

Las revistas Proa y Martín Fierro (que representaban al grupo de Florida) se cen-

traron especialmente en la búsqueda vanguardista del lenguaje poético. En cam-

Page 4: El Informe

bio, los colaboradores de Los Pensadores y de Claridad (del grupo de Boedo) se

interesaban por reflejar en la literatura los problemas sociales.

En este sentido, la clase social a la que pertenecieron los escritores determinó el estilo

y los temas de sus obras. Arlt escribe en una prosa austera, mientras que Borges lo hace

en versos y en prosa de "corte clásico". En cuanto a lo social, el primero busca la

igualdad de posibilidades, pero Borges, más conservador, no se preocupa por este

aspecto en su obra. [...]

Escriban la introducción de su propio informe.

Desarrollo 

Es  la  sección  fundamental  del  trabajo,  donde  se  vuelca  la  información  recolectada.  Si  la  información  es 

abundante  debe  organizarse  internamente  en  un  conjunto  de  secciones  y  subsecciones  para  lograr  su más 

sistemática exposición y su mejor comprensión.

Escriban el desarrollo a partir del plan elaborado. Coloquen títulos y subtítulos si lo creen 

conveniente.

Conclusión 

La  conclusión  es  el  lugar donde  se  resume  y  se  reescriben  los  datos más  importantes que  surgieron del 

desarrollo del  trabajo. En esta parte del  informe  se pueden  incluir  también apreciaciones hasta  cierto punto 

evaluativas sobre el tema trabajado en el informe.

¿Qué funciones cumple esta conclusión?

A lo largo del trabajo se ha expuesto la vida de los autores, sus obras y sus

ideas; a partir de ello se han podido reconocer las diferencias que ca-

racterizan a ambos grupos. Sin embargo, pudo verse también que hay

algo que une a Arlt y Borges.

Uno cuenta las penas que se le presentan al no poder alcanzar sus sueños, sus

anhelos de grandeza y busca diferenciarse del resto ya que la mediocridad y la muerte lo espantan. Ser feliz para Arlt es ser un héroe. Este deseo de grandeza es

el motor que lo impulsa a expresarse.

Borges, siendo ya un poeta consagrado, también canta sobre las imposibili- dades que tiene el hombre: escribe sobre los miedos, la caducidad de la vida, los

reflejos, la inautenticidad del hombre.

Ambos cuentan la imposibilidad de la dicha, pero para Arlt el origen está en lo social y en lo material mientras que para Borges los problemas empiezan al

contemplar la escasa capacidad espiritual del hombre.

Estas dos figuras de la literatura argentina son emblemáticas de los grupos a los que pertenecieron, y lo que se dijo sobre ellos a lo largo del trabajo puede ge-

neralizarse para los otros miembros de Boedo y de Florida.[...]

Page 5: El Informe

Elaboren para su informe una conclusión que sintetice el contenido del desarrollo.

Puliendo el escrito 

Una  vez que hayas elaborado el primer borrador 

de  tu  informe,  queda  aún  un  paso más:  releerlo  y 

modificar  aquellas  cosas  que  se  pueden  mejorar. 

Recordá  que  debe  tratarse  de  un  texto  cohesivo  y 

coherente,  es  decir,  que  las  distintas  partes  que  lo 

compongan —palabras,  oraciones,  párrafos—  deben 

estar  relacionadas  entre  sí  para  que  pueda  ser 

comprendido por aquel que lo lee.

Para  lograrlo debes  tener en  cuenta  todo  lo que 

viste  sobre  la  construcción  y organización de  textos. 

En el texto recuadrado encontrarás pautas básicas.

Cuando  hayas  terminado  tu  trabajo,  es  re‐

comendable dárselo a otra persona para que  lo  lea y 

confirme si se trata de un texto comprensible o si hay 

alguna falla en la organización o exposición del tema.

Presentación del trabajo Además del  texto del  informe, que  se estructura 

en las tres partes recién estudiadas, este tipo de texto 

requiere de  paratextos, que  son  los  elementos que 

acompañan  al  texto  y  agregan  información  sobre  el 

mismo.  En  el  cuadro  de  la  derecha  encontrarás  la 

información  necesaria  sobre  los  paratextos  que 

requiere un informe.

Redactá los paratextos para tu informe.

La cita bibliográfica A continuación se detallan todas las indicaciones que 

deben constar en una cita bibliográfica.

Principales fenómenos de cohesión

• Usar los conectores: para que los datos que has escrito

se relacionen entre sí. Estas conexiones deben darse a

distintos niveles del texto: entre las palabras que forman

las oraciones; entre las oraciones que conforman el

párrafo; entre los párrafos entre sí; entre los distintos

párrafos y el tema central.

• Repetir los términos específicos: para que el lector los

fije, puede ser importante su repetición a lo largo del

trabajo. Además, en muchos casos, no tienen sinónimos

por los que puedan ser reemplazados.

• Usar pronombres, sinónimos o elipsis: para no repetir

siempre una palabra.

• Portada: se especifica el título del trabajo, el nombre

del autor, la institución a la que se presenta, el lugar y el

año de realización. El orden de estos elementos está

prescripto, ya sea mediante normas explícitas o de acuerdo

con los usos institucionales, antes de elaborarla hay que

consultar esas disposiciones.

• Índice general: contiene los títulos, capítulos y

subdivisiones principales con la indicación de las páginas

correspondientes.

• Títulos y subtítulos: como se dijo anteriormente. el

trabajo puede dividirse en secciones o subsecciones. Cada

vez que se realiza una división dentro del trabajo es

recomendable colocar un título o subtítulo (depende de la

organización del trabajo) ya

Page 6: El Informe

La utilización de tipos de  letra, encomillados, comas y 

paréntesis es precisa y debe respetarse.

Si se trata de un libro:

1. Apellido y nombre del autor/a,

2. Título y subtítulo del libro, 3. Lugar de Edición: si en el  libro no figura se 

escribe s. I. (sin lugar),

4. Editor: si en el libro no figura se omite,

5. Fecha de edición (no de impresión): si en el 

libro no figura se coloca s. d. (sin data),

6. Número de edición,

7. Número de página en la que aparece la cita, 

la forma abreviada de página es pp. no pág.

Para artículos de revistas:

1. Apellido y nombre del autor,

2. "Título del artículo o capítulo", 3. Nombre de la revista, 

4. Volumen o número del fascículo,

5. Mes y año,

6. Páginas en que aparece el artículo

7. Número de página en la que aparece la cita, 

la forma abreviada de página es pp. no pág.

que facilita la orientación del lector porque anticipa el

tema que se tratará a continuación.

• Apéndices o anexos: son secciones relativamente

independientes de una obra que ayudan a su mejor

comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos

específicos que no conviene tratar en el cuerpo del

informe. Se colocan después de las conclusiones pero

antes de la bibliografía. Contiene material que

complementa e ilustra al texto (tablas, cuadros, textos

completos citados fragmentariamente, listas de

abreviaturas etc.).

• Notas al pie o al final: se usan para hacer aclaraciones o

agregar información sobre el trabajo que, si bien es

importante su inclusión no es pertinente en el cuerpo del

mismo porque interrumpe la lectura del texto. Por ejemplo

si se está haciendo un informe sobre teatro y se habla de las

"didascalias" puede aclararse en una nota que se trata de

las acotaciones que hace el autor teatral.

• Bibliografía: es la lista completa de las fuentes escritas

que han servido para elaborar el trabajo. Se incluyen no

sólo los textos citados en el informe sino también los que

se han usado de referencia, como lecturas básicas o

complementarias.

En casos de capítulos de libros, ensayos de obras colectivas, artículos dentro de un libro:

1. Apellido y nombre del autor,

2. "Título del capítulo o ensayo", 3. en Título del libro o revista, 4. Eventualmente, nombre del que está al cuidado de la obra colectiva o AA.VV. (autores va‐ 

rios si no hay nadie al cuidado de la edición),

5. Fecha de edición, 6. Lugar, 7. Editor, 8. Número de página donde se encuentra la cita (la forma abreviada de página es pp., no 

pág.).

Si es posible publiquen sus informes literarios para que otras personas puedan conocer sus trabajos de investigación.