El Internacional 3

8
IV Jornadas Internacionalistas SUMARIO Piratas somalíes: ¿héroes o villanos? página 5 Fuera de Iraq y Afganistán página 4 El fascismo vuelve a Suecia página 7 Solidaridad con Ecuador página 2 www.pce.es/salamanca Las IV Jornadas Internacionalis- tas comenzarán el Sábado 16 de oc- tubre, a las 22h, con nuestra tradi- cional a la par que original Fiesta Homenaje al Ché Guevara en el bar El Savor. Este año contamos con el grupo de hip-hop Barrabajeros. El martes 19, en la Facultad de Geografía e Historia."Iraq a los sie- te años de la ocupación", con Ma- nuel García, miembro de la campa- ña estatal por la soberanía e inde- pendencia de Iraq. Y el jueves 21 de octubre, tam- bién en la Facultad de Geografía e Historia, a las 19h., la charla “¿Por qué el intento de golpe de Estado en Ecuador? El proceso revolucionario ecuatoriano”, con Galo Chiriboga, embajador del Ecuador en España y ex-ministro con el Gobierno de Ra- fael Correa. Otoño 2010 nº 3 Boletín del Grupo de Trabajo de Solidaridad Internacional y Globalización del PCE-Salamanca Iraq a siete años de su ocupación, el Golpe de Estado de Ecuador y el 43º Aniversario del asesinato del Ché. Represión en las manifestaciones de apoyo a Rafael Correa. foto: INDYMEDIA ECUADoR.

description

Numero 3 del boletin del Grupo de Ttrabajo de Solidaridad Internacional y Globalizacion del PCE-Salamanca.

Transcript of El Internacional 3

Page 1: El Internacional 3

IV JornadasInternacionalistas

SUMARIO

Piratas somalíes:¿héroes o villanos?

página 5

Fuera de Iraq yAfganistán

página 4

El fascismovuelve a Suecia

página 7

Solidaridad conEcuador

página 2

www.pce.es/salamanca

Las IV Jornadas Internacionalis-tas comenzarán el Sábado 16 de oc-tubre, a las 22h, con nuestra tradi-cional a la par que original FiestaHomenaje al Ché Guevara en el barEl Savor. Este año contamos con elgrupo de hip-hop Barrabajeros.

El martes 19, en la Facultad deGeografía e Historia."Iraq a los sie-te años de la ocupación", con Ma-nuel García, miembro de la campa-

ña estatal por la soberanía e inde-pendencia de Iraq.

Y el jueves 21 de octubre, tam-bién en la Facultad de Geografía eHistoria, a las 19h., la charla “¿Porqué el intento de golpe de Estado enEcuador? El proceso revolucionarioecuatoriano”, con Galo Chiriboga,embajador del Ecuador en España yex-ministro con el Gobierno de Ra-fael Correa.

Otoño 2010 nº 3

Boletín del Grupo de Trabajo de Solidaridad Internacional y Globalización del PCE-Salamanca

Iraq a siete años de su ocupación, el Golpe deEstado de Ecuador y el 43º Aniversario delasesinato del Ché.

Represión en las manifestaciones de apoyo a Rafael Correa.foto: INDYMEDIA ECUADoR.

Page 2: El Internacional 3

El Internacional | Otoño 2010 | Nº 32

ECUADOR

Ante los hechos sucedidos en laRepública del Ecuador estos últimosdías, donde grupos policiales instru-mentalizados por fuerzas imperialis-tas y de la oposición derechista lide-rada al parecer por Lucio Gutiérrezy el Partido Sociedad Patriótica, queimplicaron un intento de golpe deestado contra el Gobierno Constitu-cional presidido por Rafael Correa,e incluso se intentó asesinar a éste, elPCE manifestó su más firme recha-zo.

Pasado este primer momento yparado el intento de golpe, desde elPCE rechazamos con firmeza el ata-que brutal al gobierno soberano deEcuador y a toda injerencia extran-jera en la política interna de ese paíso de cualquier otro.

Asimismo, expresamos la absolu-ta solidaridad y apoyo a la democra-cia, al pueblo ecuatoriano y a su go-bierno y presidente legítimamenteelegidos. No podemos evitar relacio-nar este intento de golpe contra unpaís que ha optado por una políticaantiimperialista y contra el neolibe-ralismo, con el que derrocó al Presi-dente de Honduras, Manuel Zelaya.A consecuencia del golpe, se instalóen Honduras un gobierno del gustode EE.UU., por lo que busca repetiren Ecuador uno más de sus golpescontra pueblos y gobiernos que re-

chazan su sometimiento. Actualmente, Latinoamérica ha

dejado atrás un pasado sometido alos Estados Unidos que impedían lademocracia y el desarrollo. Sin em-bargo, sus pueblos y la comunidadinternacional debemos estar vigilan-te porque el enemigo no descansa:Honduras, Paraguay, Ecuador...nopodemos permitir que estos países yotros estén continuamente bajo laamenaza o realidad de un golpe.

Se debe reinstaurar la democraciaen Honduras, apoyar a Correa y atambién a Lugo incluso con nues-tras diferencias hacia determinadaspolíticas de éste, restituir su cargo aPiedad Córdoba... puesto que sontodas piezas del mismo puzzle de larealidad de izquierdas de la AméricaLatina de Fidel, de Raúl, de Chávez,de Correa, y de otros y otras, reali-dad que EE.UU. y el neoliberalismopretenden desbaratar.

Maite Mola

Responsable de Política Internacional de PCE

Solidaridad y apoyo a lademocracia en Ecuador

El boletín “El Internacional” es editado por el Grupo de Solidaridad Internacional y Globalización del Par-

tido Comunista de Salamanca (PCE). Tienes libertad para fotocopiarlo y copiar sus artículos (citando la

fuente). Si quieres colaborar escribiendo artículos, puedes contactar con nosotros:

Pásate por nuestra sede: estamos en la C/ Vitigudino, nº 10 (junto a la Plaza del Oeste).

Abrimos miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 h.

E-mail: [email protected]

Web: www.pce.es/salamanca

El Presidente Rafael Correa protegiéndose de la policía.

Page 3: El Internacional 3

El Internacional | Otoño 2010 | Nº 3 3

IV JORNADAS INTERNACIONALISTAS

Editorial Las voces de lasJornadasInternacionalistasEl Embajador de Ecuador, Galo Chiriboga, y elactivista Manuel García protagonizan esta edición

Como cada año, el Grupo de tra-bajo de Solidaridad Internacionaldel Partido Comunista de Salaman-ca (PCCL-PCE), se esfuerza portraer a nuestra ciudad a perosnas re-presentatyivas de los conflictos in-ternacionales más actuales.

Este año los temas elegidos fue-ron la situación de Iraq tras sieteaños de su invasión y el reciente in-tento de Golpe de Estado en Ecua-dor.

Para el primer aspecto contamoscon Manuel García, miembro de laCampaña Estatal contra la Ocupa-ción y por la Soberanía de Iraq (CE-OSI). La CEOSI se constituyó en2003 a partir del Comité de Solida-ridad con la Causa Árabe (CSCA),como una campaña permanenteque integra a distintos colectivos ygrupos del Estado español que des-arrollan diversas campañas de sensi-bilización y denuncia sobre la reali-dad creada en Iraq tras la guerra ile-gal de agresión contra este país y suposterior ocupación.

Para tratar el intento de Golpe deEstado contra Rafael Correa, conta-remos con Galo Chiriboga, el emba-jador del Ecuador en España.

Galo fue un activo militante delos movimientos ciudadanos queparticiparon en las protestas que ter-minaron en la salida de los presi-dentes ecuatorianos Abdalá Buca-ram (1997) y Lucio Gutiérrez(2005).

Ha sido Presidente de la Asocia-ción Americana de Juristas CapítuloEcuador (1998 - 2006), Vocal Alter-no del Tribunal Constitucional(1999 - 2003), Miembro de la “Aca-demia de Derecho Constitucional”de la Universidad San Francisco de

Quito, Ministro de Trabajo -2005-2006, Ministro de Gobierno Encar-gado – 2005, Presidente EjecutivoPetroecuador – 2006-2007, Minis-tro de Minas y Petróleos 2007-2008.

Tras la retención policial de Ra-fael Correa, aseguró que la subleva-ción policial del pasado 30 de sep-tiembre fue "un proceso político quebuscaba desencadenar un golpe deEstado" contra el presidente, RafaelCorrea, descartando así la esponta-neidad de las protestas, y acusó al expresidente ecuatoriano Lucio Gutié-rrez (2003-2005) de orquestar la in-tentona golpista, algo que ha suscri-to Correa, quien apuntó también ala formación opositora Sociedad Pa-triótica.

Manuel García y Galo Chiribogaestarán con nosotros el martes 19 yjueves 21 respectivamente, en la Fa-cultad de Geografía e Historia, paradesarrollar sendas charlas-debatecon el público.

Galo Chiribogafoto: EMBAJADA DEL ECUADoR EN ESPAÑA

Una de las máximas del capitalis-mo siempre ha sido que si gana elpueblo, la extrema derecha sale a lacalle con las armas en mano a repri-mir al pueblo. Esto ha vuelto a suce-der en Ecuador, en la era de la tec-nología, en el siglo XXI todo sigueigual. Los ricos si no mandan, se en-fadan, reprimen y asesinan.

Las democracias liberales tienenuna premisa: quien gane las eleccio-nes sólo debe ser un partido capita-lista. En caso contrario se le intro-deucen Golpes de Estado para, agolpe de dictadura, limar de nuevoel camino al capitalismo salvaje.

Así fue en España en el 36, enChile en el 73, o en Honduras el añopasado, y así intentaron hacérselo aHugo Chávez, a Evo Morales y aho-ra a Rafael Correa, el presidente dela “Revolución Ciudadana”.

Vencer esa ley del capital, por laque todo gobierno con tintes socia-les debe ser derrocado a toda costa,dólo depende del apoyo popular quedicho gobierno reciba.

Un intento de golpe de estadocomo el que acaba de sufrir el go-bierno revolucionario de Ecuador esmotivo de susto en un principio,pero a continuación debe ser otracosa: una prueba de la legitimidadpopular del gobierno ecuatoriano, ala vista de los cientos de concentra-ciones que se lanzaron espontánea-mente a defenderlo, y un aviso deque el poder imperialista no descan-sa y no se cree sus propios discursosde libertad y democracia.

Desde el Partido Comunista deSalamanca reiteramos nuestra abso-luta condena al intento de Golpe deEstado en Ecuador, y reafirmamosnuestro apoyo al Socialismo del Si-glo XXI, un proceso por el queAmérica Latina está logrando su se-gunda independencia 200 años des-pués del sueño de Bolívar, y que, in-tenten lo que intenten los imperia-listas, no tendrá marcha atrás.Como dijo Fidel Castro: “perdura,lo que el pueblo defiende”.

Page 4: El Internacional 3

El Internacional | Otoño 2010 | Nº 34

MUNDO ÁRABE

Fuera de Iraq y Afganistán

¿Por qué los soldados españolessiguen en Afganistán? La guerra af-gana es prácticamente idéntica a lade Irak, tanto por sus intereses geo-estratégicos -reconfigurar los orien-tes Próximo y Medio para convertir-los en atalaya desde la que supervi-sar los movimientos de eventualescompetidores- como geoeconómi-cos -Afganistán es un terreno pre-cioso a efectos de extraer hacia el surla riqueza energética del Asia Cen-tral-. La guerra de Afganistán fue in-teligentemente pertrechada tras unacampaña contra el terrorismo inter-nacional que esconde intereses in-confesables.

Tanto en Irak como en Afganistánlos intereses económicos y estratégi-cos son evidentes y en ambos con-flictos han pagado los de siempre,las innumerables víctimas civiles,

pero a todas esa gente sólo se lasconsidera únicamente “efectos cola-terales”, ya que es mucho más im-portante “democratizar” ambos pa-íses, pobrecitos ellos que no se valenpor sí solos. En aquel orden de cosasal Gobierno español le interesabasalir a la calle para declarar aquellaguerra “injusta” contra Irak perpe-trada por el imperialismo, ahorabien, había que apoyar a la gran na-ción para hacer las paces con el go-bierno de EEUU tras la retirada“electoral” de Irak (dónde nuncadebimos haber ido, pero tampocodebimos ir a Afganistán porque tam-bién fue desde el principio una“guerra injusta e ilegítima”), peroevidentemente el Gobierno españolahí ya no podía declara la injusticiade esa guerra porque de lo contrarioel “dueño del mundo” se enfadaría

demasiado. Hace poco los soldados de

EEUU se vienen retirando de Irak,la guerra de Afganistán es tan injus-ta, ilegal e ilegítima como la de Af-ganistán, en el primer país no se en-contraron armas de destrucción ma-siva porque no existían y en elsegundo no se ha encontrado a esearma de destrucción masiva que eraBin Laden, en Irak se probó que lasarmas eran un pretexto, ¿será BinLaden un pretexto o un invento parajustificar una guerra con intereseseconómicos y estratégicos? ¿De ver-dad existe ese tal Bin Laden o sóloexiste en la CIA?. Que se vayan reti-rando de Afganistán, basta ya de ci-viles inocentes muertos y que el Go-bierno Español deje esa dicotomía ymande a los soldados a casa, ya queAfganistán es tan injusta como Irak.

Tropas españolas “apatrullando la ciudad”.

Agustín Hernández

Abogado sindicalista

Page 5: El Internacional 3

SOMALIA

El Internacional | Otoño 2010 | Nº 3 5

Piratas somalíes:¿héroes o villanos?

El atunero español Alakrana sevuelve a convertir en actualidad conla puesta en escena de una películapor la cadena Telecinco.

Presumiblemente la cadena tele-visiva realizará un film basado en eldrama de los 47 días de secuestro yen la mala experiencia de los pesca-dores secuestrados y sus familias, asícomo el proceso negociador que fi-nalizó con el pago de un rescate deunos 4 millones de dólares.

En todo este asunto cabe puntua-lizar mi enorme alegría porque lospescadores y marineros del Alakra-na finalmente fueran liberados, peronuevamente el mundo occidentalnos victimizamos y olvidamos la re-alidad social de países como Soma-lia.

Y esa realidad pasa por reconocer

que aprovechando el desgobierno yla corrupción de Somalia, multitudde barcos de pesca empezaron a fae-nar en las aguas frente al país, calcu-lando que solo en 2008 pescaron allíunos 800 barcos de distintos países,muchos de ellos europeos y, más es-pecíficamente, españoles. Se estimaque los ingresos generados duranteun año por esta pesca extranjera ile-gal ascendían a 450 millones de dó-lares.

Todo esto como consecuencia amedio plazo resulto con la rápidadisminución de unas reservas pes-queras que eran el principal recursopara las comunidades de pescadoresdel país, catalogado como uno de losmás pobres del mundo.

Los habitantes de este país resi-dentes en la costa, alcanzan niveles

de pobreza inimaginables, dondepescar una barracuda o una rayapuede suponer el comer o no comerese día para muchas familias que tie-nen unos ingresos de menos de 6euros diarios.

La aparición de grandes poten-cias pescadoras en la zona, con lacaptura indiscriminada ha supuestoun cambio en la forma de vida deesta gente, que ven a los denomina-dos “piratas” como una protecciónde sus costas frente a los grandesbuques extranjeros. Un efecto quesegún los biólogos de la zona es real,y donde hay mayor afluencia de pi-ratas hay mayor recuperación de lapesca. Lo que indica que las flotascomerciales estaban secando los ca-laderos de Somalia, Kenia y otrospaíses africanos.

Miguel Rodero

Director Adjunto de Béjar Noticias

Desde la lejanía el secuestro del Alakrana es piratería, desde la costa essupervivencia.

Piratas somalíes detenidos en el Golfo de Adén

Page 6: El Internacional 3

El Internacional | Otoño 2010 | Nº 36

PALESTINA

Los palestinos:los “sin derechos” del mundo

Éstas son parte de las Resolucio-nes aprobadas por Naciones Unidasdesde 1948, Resoluciones que, a díade hoy, siguen siendo vulneradas yvioladas permanentemente bajo elconsentimiento de las grandes po-tencias mundiales, incluyendo Espa-ña, quien prefiere mirar para otrolado y zancadillear a los palestinoscuando alguno intenta encontraruna alternativa a su enjaulada vida.

Da igual que un visado de turis-mo se conceda, por ley, durante unmáximo de 3 meses.....Para un pa-lestino no existe el derecho real depoder moverse, y mucho menos du-rante 3 meses.

Da igual que tú invites a venir aEspaña a tu familia palestina para

conocer tu casa y tu vida; tendrásque justificar de mil formas diferen-tes tu necesidad de verles, sin que ala embajada de nuestro país le seasuficiente con el hecho de que sontu familia. Da igual que aportestoda la documentación requerida(incluso más) para hacer posible eseencuentro, son palestinos, y por lotanto, permitirles asomar la narizentre las ametralladoras que vigilanlos campamentos de refugiados du-rante un par de días, es más que su-ficiente.

Afortunadamente, existen parti-dos políticos, como el FDLP (Fren-te Democrático para la Liberaciónde Palestina) que siguen luchandodía tras día para que los palestinos

puedan tener una vida justa, dentrode sus fronteras, para que sean so-beranos en su territorio, para quepuedan seguir viviendo de sus culti-vos o de sus negocios....... para evi-tar el fervor religioso del que hacengala otros dirigentes, como es el casode Hamas.

En definitiva, el FDLP luchacada día para conseguir que los pa-lestinos dejen de ser los eternos “sinderechos” y vuelvan a ser lo que ensu día fueron.........PERSONAS.

Mundo, dejemos de ignorar y lu-chemos por recuperar una dignidadque también nosotros perdimos connuestro silencio cómplice.

VIVA PALESTINA LIBRE

Resolución 194 Resolución 242

La resolución 194 fue adoptada el 11 de di-ciembre de 1948 por la Asamblea General de Na-ciones Unidas. La Asamblea decidió, a consecuen-cia de la expulsión forzada de centenares de milesde palestinos: "que hay lugar para permitir a los re-fugiados que lo deseen regresar a sus hogares lomás pronto posible y vivir en paz con sus vecinos,y que se deben pagar indemnizaciones a título decompensación por los bienes de aquellos que deci-dan no regresar a sus hogares y por todos los bien-es que hayan sido perdidos o dañados, en virtud delos principios del derecho internacional o en equi-dad, esta pérdida o este daño debe ser reparadopor los gobiernos o autoridades responsables".

Adoptada por unanimidad en el Conse-jo de Seguridad el 22 de noviembre de1967, seis meses después de la guerra delos seis días, la resolución “exige la instau-ración de una paz justa y perdurable enOriente Medio”, que pasa por “la retiradadel ejército israelí de territorios ocupadosdurante el reciente conflicto” y el “respetoy reconocimiento de la soberanía y la inte-gridad territorial y la independencia políti-ca de cada Estado de la región, y su dere-cho a vivir en paz en el interior de fronterasreconocidas y seguras, al abrigo de amena-zas y actos de fuerza”.

Sara-Ahmad Yassín García

Delegada del fDLP en Salamanca

Page 7: El Internacional 3

El Internacional | Otoño 2010 | Nº 3 7

EUROPA

La entrada de la ultraderecha enel Parlamento ha convulsionadoSuecia. La gente no cesa de hablarde cómo afrontar el crecimiento delracismo asociado a la inmigración, yha salido a la calle para mostrar suindignación.

Pero el daño ya está hecho, la so-ciedad sueca actual es más insolida-ria e individualista que las genera-ciones anteriores. La mentalidad ca-pitalista ha calado a fondo desdeque los socialdemócratas giraran a laderecha en los 80. El Estado delBienestar en el que vivían empieza a

tambalearse y nadie quiere ayudar asostenerlo, se contentan con alargarla espera de su desmantelamientodejando a un sector de la poblaciónfuera de la protección social, al ex-trangero, al más débil.

Excepto los verdes, los modera-dos y los ultras, todos los partidoshan obtenido un porcentaje de votosmenor que en 2006. Se confirma laderechización de Suecia, que porprimera vez en la historia tendrá porsegunda vez consecutiva un gobier-no de derechas. Es importante resal-tar que la izquierda sueca obtuvo un

5’6% frente al 5’7% de los ultrade-rechistas, ganando éstos un asientomás que los primeros.

Los ultraderechistas DemocratasSuecos consiguieron 20 diputadosbajo lemas demagogos como “O re-cortamos las pensiones o la inmigra-ción”, o "No todos los inmigrantesson criminales, está claro, pero hayuna conexión". El vídeo electoralpresentaba una carrera entre unaanciana sueca en andador y un gru-po de mujeres con burka empujan-do carritos de bebé, toda una de-mostración de su programa.

Se abren las puertas del ParlamentoSueco a la ultraderecha.

Lara Manyes i Font

Investigadora de la USAL realizando una estancia en Suecia.

Los ultraderechistas Demócratas de Suecia (SD) logran 20 diputados bajo el

demagogo lema “O recortamos las pensiones o la inmigración”.

Page 8: El Internacional 3